Las concepciones inductivista y falsacionista de
la ciencia son muy poco sistemáticas.Hay tres
razones que justifican esta consideración:
1.- El estudio histórico revela que la evolución
y el progreso de las principales ciencias
muestran una estructura que no cumplen ni
la concepción inductivista ni la falsacionista.
2.- Argumento filosófico vinculado al hecho de que
la observación depende de la teoría. Ya se ha
indicado que los enunciados observacionales se
deben formular en el lenguaje de alguna teoría.
3.- Necesidad de desarrollo por parte de la
ciencia. Es evidente que la ciencia avanzará de
modo más eficaz si las teorías están
estructuradas de manera que contengan en
ellas prescripciones e indicaciones muy claras
con respecto a cómo se deben desarrollar y
ampliar.
2.3.2. Teorías estructurales.
2.3.2.1. Aspectos principales de los programas
de investigación de LAKATOS.
Estos suponen un notable intento de analizar
las teorías como estructuras organizadas.
A.- Heurística negativa.
La heurística negativa de un programa
de investigación lakatosiano conlleva la
exigencia de que no se pueden rechazar
ni modificar, su núcleo central.
Un programa de investigación lakatosiano es una
estructura que sirve de guía a la investigación
futura, tanto de modo positivo como negativo.
B.- Heurística positiva.
La heurística positiva está compuesta por
líneas maestras que indican como se
puede completar el núcleo central.
Conllevará en un intento de explicar fenómenos
previamente conocidos y de predecir fenómenos
nuevos. así como el desarrollo de técnicas
matemáticas y experimentales idóneas.
C.- Núcleo central.
El núcleo central de un programa
se vuelve infalsable por la decisión
metodológica de sus protagonistas.
Es la característica definitoria de un
programa de investigación. Toma la forma
de hipótesis teóricas muy generales que
constituyen la base a partir de la cual se
desarrolla el programa.
El laberinto de supuestos que constituyen esta otra parte de la
estructura es a lo que Lakatos se refiere como cinturón protector,
que consta de hipótesis auxiliares explícitas que completan el
núcleo central, supuestos subyacentes a la descripción de las
condiciones iniciales y enunciados observacionales.
Condiciones científicas de un
programa de investigación.
1) Debe poseer un grado de coherencia que
conlleve la elaboración de un programa
definido para la investigación futura.
2) Debe conducir al descubrimiento de nuevos
fenómenos al menos de vez en cuando.
El propio Lakatos admite que sólo se puede
decidir los méritos relativos de dos
programas retrospectivamente –no da
criterio para rechazar un programa de
investigación coherente o para elegir otros
2.3.2.2. Los paradigmas de Kuhn
MODELO KUHNIANO DEL
CAMBIO CIENTÍFICO
CIENCIA PRE-PARADIGMÁTICA
O PRE-CIENCIA
CIENCIA NORMAL
PARADIGMA
ENIGMA
ANOMALÍA
CRISIS
REVOLUCIÓN
CIENCIA
EXTRAORDINARIA
COMPONENTES DEL PARADIGMA
GENERALIZACIONES
SIMBÓLICAS
DEFINICIONES
PRESUPUESTOS
METAFÍSICOS
VALORES
EJEMPLARES
COMPROMISO
INSTRUMENTAL Y
METODOLÓGICO
PARA KUHN, UN CAMBIO DE PARADIGMA
ES UNA REVOLUCIÓN
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Los episodios extraordinarios que
dan lugar a cambios en los
compromisos profesionales son los
que se denominan en este ensayo
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Cuestiona que la elección entre teorías
rivales (paradigmas distintos) sea un
proceso de selección algorítmica. Las
diferencias entre paradigmas no
permiten un acuerdo sobre qué cuanta
como argumento decisivo a favor o en
contra de alguna teoría
INCONMENSURABILIDAD
SI LOS TÉRMINOS TIENEN SIGNIFICADO
DENTRO DEL PARADIGMA, ENTONCES
EL CAMBIO DE PARADIGMA IMPLICA
CAMBIO DE LOS TÉRMINOS CLAVE
PARA UNA VISIÓN DEL MUNDO
2.3.3. Teoría anarquista del
conocimiento de Feyerabend.