Anormalidades que se produce cuando se hacen bolsas
pequeñas o sacos que presionan hacia afuera a través de los
puntos débiles de la pared del colón. Estas bolsas ante la
presión inflaman el colón, puede ser una o varias. Se pueden
formar en la pared del intestino y llegar atravesar la pared del
colón. son de 5 a 10mm de tamaño. Los sacos que se forman o
divertículos contienen mucosa y submucosa cubierta de serosa.
P380 (McPhee & Hammer, 2010).
Etilogía
Se presenta por una deformidad adquirida del colón en donde
la mucosa y submucosa se hernian a través de la capa
muscular subyacente. enfermedad epidemiológica, por
consumo de alimentos altamente refinados y con menos fibra,
incrementa de prevalencia en el estreñimiento crónico. Su
incidencia incrementa alrededor de los 40 años, 5%; 60 años,
30%, 80 años, 65%. siendo común más en mujeres. (McPhee &
Hammer, 2010).
Fisiopatología
El divertículo se forma en el área donde inicia la arteria a la pared
colónica, región de la mucosa (no hay capa muscular), es ahí
donde se produce el divertículo. Ante tal formación, existe un alto
riesgo de perforación, microabscesos y hemorragia, por el roce
del cuello del divertículo. Esta afección tiene 3 variables,
diverticulosis; presencia de divertículos dentro del colon.
Diverticulitis, inflamación de un divertículo y el sangrado
diverticular
Diverticulosis
La mayor parte de los divertículos ocurren en el colon y el sigmoides está
involucrado en 95% de los casos. Los vasos rectos forman áreas débiles, al
penetrar en la pared intestinal, de esta forma ocasionan hernias en las
porciones de la mucosa y submucosa colónicas que están cubierta de serosa.
La presencia de diverticulosis es la exageración segmentada, ocasionando
oclusión de ambos extremos de la cámara, lo cual produce altas presiones
dentro de la mismas. En la función normal la segmentación pasa como
resultado de un incremento de la presión intracolónica en ciertas áreas del
colón. (Dr. T. Murphy & otros, (2004
Diverticulitis
Es la presencia de alteraciones de la inflamación que puede iniciar con
una inflamación local subclínica y terminar con una peritonitis
generalizada con perforación libre. El aumento de la presión
intraluminal o las partículas espesadas de alimentos pueden
erosionar la pared diverticular, con la inflamación y necrosis focal
resultantes, llevando a la perforación (micro/macro). (Dr. T. Murphy &
otros, (2004),
Sangrado diverticular
Las ramas de las arterias intramurales colónicas están
asociadas muy cerca del saco diverticular, lo que
ocasiona la ruptura y sangrado casual. El sangrado
diverticular es típicamente indoloro y no se asocia con
el foco de inflamación. P380(McPhee & Hammer, 2010)
Cuadro clínico
Es asintomático, con excepción del estreñimiento presente, otros síntomas, dolor abdominal inferior, tenaz e
impredecible, diarrea y distensión. Dependiendo de las complicaciones es el desarrollo de la enfermedad en el
paciente. P379 (McPhee & Hammer, 2010). El 20% de los pacientes presenta 1 de las 2 complicaciones; sangrado
diverticular o diverticulitis
Diverticulosis
Causa dolor abdominal síntoma principal de la diverticulosis no
complicada. El dolor puede perdurar horas a días, con súbito alivio
con la flatulencia. (se sugiere que hay relación con el SII). P380
(McPhee & Hammer, 2010)
Diverticulitis
Síntomas de dolor abdominal y fiebre con riesgo de evolución a absceso con o sin perforación. La
autocontención de las perforaciones se lleva a cabo pero existe un mayor riesgo de formación
subsecuente de fistula y de obstrucción intestinal. P380 (McPhee & Hammer, 2010). (por tomografía;
grasa pericólica, divertículos, pared intestinal engrosada, absceso pericólico, peritonitis, fistula,
obstrucción colónica, tractos sinusales intramurales) Obstrucción, colónica completa es rara, la
parcial es combinación de edema, espasmo intestinal y cambios inflamatorios crónicos. la aguda,
lleva a una obstrucción parcial a causa del edema colónico o per colónico y/o compresión a causa del
absceso. La fibrosis progresiva recurrente y/o la estrechez del intestino pueden producir un alto grado
de obstrucción o una obstrucción completa (a menudo es difícil distinguir entre una estrechez
inducida por un divertículo y un neoplasma, pero es importante hacer dicha distinción). (Dr. T.
Murphy &
Sangrado diverticular
La Enfermedad Diverticular sigue siendo la causa más
común de sangrado digestivo bajo masivo, responsable de
30–50% de los casos. En los pacientes que presentan un
episodio inicial de sangrado, 30% evolucionan hacia un
segundo sangrado, y a su vez, de esos, 50% tendrá un tercer
sangrado. En 30 a 40% de los casos no se identifica la fuente
de sangrado. El sangrado habitualmente es abrupto,
indoloro y de gran volumen, siendo 33% masivo, requiriendo
una transfusión de emergencia. (Dr. T. Murphy & otros,
(2004),
Bibliografía
Dr. T. Murphy MD, J.H. Krabshuis, Prof. M. Fried MD, P. R. H. M. (2004). Enfermedad Diverticular. World
Gastroenterology Organisation Practice Guidelines, 17. Retrieved from
https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/diverticular-disease-spanish-2004.pdf Hershel
RAFF, M. L. (2013). FISIOLOGÍA MÉDICA, Un enfoque por aparatos y sistemas. (J. de L. F. M. B. P. J. J. M. de la Vega,
Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (Primera ed, Vol. 53). México D.F.: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 McPhee, S., & Hammer,
G. (2010). Renal disease. In: pathophysiology of disease. An Introduction to clinical medicine. (D. M. M. Moreno,
Ed.) (Quinta Edi). México, D.F.: MANUAL MODERNO. Retrieved from
file:///C:/Users/blanc/Downloads/Fisiopatologia aplicada a la nutricion.pdf