Deshidratación; Infección; Cambios en el pH de la orina (cálculos de carbonato
de calcio, pH elevado; cálculos de ácido úrico, pH disminuido); Obstrucción del
flujo de orina que conduce a estasis en el aparato urinario; Inmovilización que
causa resorción ósea; Factores metabólicos, como hiperparatiroidismo,
acidosis tubular renal, ácido úrico elevado y metabolismo defectuoso de
oxalatos; Factores dietéticos, como el aumento de la ingesta de calcio o
alimentos ricos en oxalatos; Nefropatía. P680 (Julie G. Stewart, & otros, 2018)
Los cálculos de calcio mayormente se deben a hipercalciuria idiopática, con la
hiperuricosuria y el hiperparatiroidismo como causas relevantes. Los cálculos de
ácido úrico típicos se deben a hiperuricosuria. Los cálculos de estruvita, formados por
sales de magnesio, de amoniaco y fosfato, se deben a infecciones crónica o
reincidente de las vías urinarias por microorganismos productores de proteasa
(Proteus). P231(Fernández, n.d.)
Definición
Estos cristales o piedras se forman
en cualquier parte del aparato
urinario, frecuente es la pelvis o los
cálices renales. Por su ubicación
varía el tamaño y pueden ser de un
compuesto o múltiples. P680 (Julie
G. Stewart, & otros, 2018)
Fisiopatología
El cálculo renal es un grano duro compuesto de fosfato y/o oxalato de calcio. Se
pueden formar de sales de magnesio o de ácido úrico. Se forman en la pelvis
renal, y cuando son pequeños se excretan en la orina sin notarse.
Los cálculos de varios cm pueden bloquear la pelvis
renal y/o uréter, causando la destrucción de la
nefrona conforme aumenta la presión en el riñón.
Los cálculos grandes de superficie irregular, cuando
desciende por el uréter, crean contracciones fuertes,
causando un dolor insoportable.
La Hematuria se origina por daño en el uréter por los cálculos
Algunas causas comunes de los cálculos renales son hipercalcemia, deshidratación,
desequilibrios acido básicos, infecciones frecuentes en las vías urinarias o próstata
agrandada que causa retención urinaria. P921 (Saladin, 2012)
Pueden formarse cálculos en las papilas, túbulos, cálices y pelvis
renales, uréteres o vejiga. La mayoría mide menos de 5 mm de
diámetro.
Los cálculos coraliformes (cilindros de los cálices y el sistema colector de la
pelvis) pueden seguir aumentando de volumen en la pelvis, extenderse hasta
los cálices, ramificarse y, en última instancia, causar una lesión renal si no se
extirpan mediante cirugía. P681 (Julie G. Stewart, & otros, 2018)
Los cálculos de calcio son los más pequeños. Aunque el 80% son
idiopáticos, es frecuente en pacientes con hiperuricosuria. La
inmovilización prolongada puede llevar a la desmineralización ósea,
hipercalciuria y formación de cálculos. Además, el hiperparatiroidismo,
acidosis tubular renal e ingesta excesiva de vitamina D o calcio pueden
predisponer a la formación de cálculos renales.
Epidemiología
La litiasis renal es frecuente en hombres (35 – 45 años con
antecedente familiar de formación de nefrolitiasis), poco en
mujeres y rara vez en niños. P680 (Julie G. Stewart, & otros,
2018)
La hiperuricosuria es más
frecuente en pacientes obesos
sin litiasis urinaria
En las alteraciones metabólicas (AM), la
hipocitraturia, es más frecuente en
estos pacientes
, la excreción de sodio urinario en los
pacientes con obesos es significativa
Cuadro clínico
Un mismo paciente puede tener litos de más de un tipo de
cristal (Ej. oxalato de calcio y ácido úrico). P8(IMSS, 2019)
Cuando el mecanismo por el que aparece el
dolor es la dilatación de las vías urinarias
situadas por encima del obstáculo, debido a la
detención brusca y pasajera del flujo urinario.
Además, durante las primeras 1-2 h se
produce un incremento en la filtración
glomerular mediado por prostaglandinas
vasodilatadoras, lo que incrementa la
producción de orina y contribuye a aumentar
la presión intraureteral.
Examenes de laboratorio
:Examen general de orina con o sin cultivo;
Electrolitos séricos (Na, K, Cl, HCO3); Calcio sérico;
Creatinina sérica, Hematuria y piuria; Biometría
hemática (Creatinina, ácido úrico, calcio, sodio,
potasio, proteína C reactiva). Ultrasonido.
P18(IMSS, 2019)
Signos
Nauseas, vómito, malestar
general, dolor nerolitiasis.
Tratamiento
Tratamiento: Se tratan con fármacos para la disolución de
los cálculos e intervención quirurgica. Técnica quirurgica
denominada litotripsia, usa ultrasonidos para pulverizar las
piedras, que se excretan después a través de la orina. P921
(Saladin, 2012)
Nutricionales
Incrementar la ingesta de agua (10 -12 vasos de agua diario);
alimentos bajos en sal; incremento de frutas excepto las
prohibidas como, pasas de Corinto, ensalada de frutas
enlatada, fresas y uvas Concord; Consumo de lácteos, 3
raciones al día (un vaso de leche, 1 rebanada de queso, 1 vaso
de yogurt, quesos permitidos requesón, mozzarella). Consumo
de carnes rojas y mariscos una porción a la semana, alimentos
ricos en oxalatos 1 vez a la semana. (P. Cervera, J. Clapés, 2004)
(Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, 2012)
La dieta en los pacientes de litiasis renales, debe ser modificada en
proteínas, agua, calcio, fosoforo, potasio, sodio, de acuerdo a las
posibilidades fisiologicas.
Bibliografía
Arellano, J. L. pérez. (2013). Manual de patologia general. Journal of Chemical Information and
Modeling (6ta. Edici, Vol. 53). Las Palmas de Gran Canaria: MASSON, ELSEVIER, ESPAÑA. Retrieved
from file:///C:/Users/blanc/Downloads/Livro_manual_patologia_general_sisinio_c.pdf Daniel A. de
Luis Román, Diego Bellido Guerrero, P. P. G. L. (2012). DIETOTERAPIA, NUTRICION CLINICA Y
METABOLISMO. (S. A. Ediciones Díaz de Santos, Ed.). Madrid, España. Retrieved from
http://booksmedicos.org Fernández, F. H. (n.d.). Fisiopatología. Manual de Mapas Conceptuales -
F. Herrera 2009. (M. C. M. L. D. M. M. Moreno, Ed.). Hermosillo, Sonora: Editorial El Manual
Moderno, S.A. de C.V. Retrieved from https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive IMSS. (2019).
Diagnóstico y tratamiento del cólico renoureteral en el servicio de urgencias. Gupia de Práctica
Clínica: Evidencias y Recomendaciones, 60. Julie G. Stewart, DNP, MPH, MSN, FNP-BC, F. (2018).
Atlas de Fisiopatología - ANATOMICAL CHART COMPANY (4ta. edici)