Es un autoanticuerpo, una inmunoglobulina de tipo IgM producida por el sistema
inmunitario del organismo. Los autoanticuerpos atacan a tejidos propios,
identificándolos como si fueran estructuras extrañas. A pesar de que no se conoce
con certeza la función del FR, su presencia es útil como marcador de actividad
inflamatoria y autoinmune.
Producción.
Se producen frente a moléculas de IgG en el
organismo tanto en condiciones fisiológicas
como patológicas. Los mismos pueden ser de
diferentes clases, pero en condiciones
fisiológicas predomina la clase IgM.
La producción de FR se encuentra regulada por múltiples
factores, se citan entre los mismos: Factores ambientales
Factores genéticos
Factores hormonales
Modificadores metabólicos de la IgG antigénica
Especies reactivas del oxígeno/nitrógeno (EROs/RNSs)
Citocinas proinflamatorias e inmunizaciones recientes, no
específicos para la Artritis Reumatoidea (AR).
Artritis reumatoide
Enfermedad autoinmune, crónica y sistémica de tipo
inflamatorio, que afecta primariamente las articulaciones y las
estructuras periarticulares, pero que puede afectar: ojos,
corazón, vasos, pulmones y el sistema nervioso
La artritis es simétrica y a veces remitente.
Produce destrucción progresiva de las articulaciones afectadas,
con deformaciones asociadas.
Características clínicas
Se caracteriza por la activación de diferentes poblaciones celulares
sinoviales y la producción de mediadores proinflamatorios como
citosinas, prostaglandinas y proteasas.
Su carácter crónico y progresivo provoca un gran impacto en la calidad de
vida del paciente, producto de la discapacidad funcional y la disminución
de la esperanza de vida.
Más mujeres que hombres padecen artritis reumatoide.
Suele comenzar en la edad mediana y es más común entre los adultos mayores.
Usted puede padecer la enfermedad por un corto período o los síntomas pueden
aparecer y desaparecer.
La forma severa puede durar toda la vida.
Puede afectar otras partes del cuerpo además de las articulaciones,
como los ojos, la boca y los pulmones.
Es una enfermedad autoinmune, lo que significa que la artritis es el
resultado de un ataque de su sistema inmunitario a sus propios
tejidos.
No se conoce la causa de la artritis reumatoide, múltiples factores interactúan en un sujeto
genéticamente susceptible: factores genéticos, inmunológicos, hormonales, el tabaquismo,
el ambiente y las infecciones que conllevan a una predisposición para el desarrollo de AR,
pueden tener un rol.
Los tratamientos incluyen medicamentos, cambios en el estilo de vida y cirugía. Pueden
disminuir o detener el daño en las articulaciones y reducir el dolor y la inflamación.
Su principal mecanismo fisiopatológico consiste en la propensión de erosionar, y por tanto, destruir las
estructuras óseas.
Epidemiología
Es la enfermedad del tejido conectivo más frecuente a nivel mundial.
Afecta el 1 % de la población, más frecuente en mujeres que en hombres (3:1), entre
los 30 y 50 años de edad.
Produce gran discapacidad, de modo que tras 1 y 3 años, entre el 33 y el 40 %
de los pacientes, presentan reducción de la capacidad laboral generando
costos elevados al sistema de salud, los que pueden reducirse cerca del 20 %
con la realización de un temprano pronóstico y con el inicio de una adecuada
rehabilitación.