comunicacion en
tiempos de pandemia
(jose fernando ortiz
monzalvo grupo 111)
Los medios de comunicación, las agencias publicitarias y de relaciones
públicas están atravesando, al igual que todas las industrias, un momento
especial debido a la pandemia. Su rol, sin embargo, es vital para la población
que busca información verídica sobre la nueva enfermedad que atemoriza al
mundo y por ende, deben trabajar para el bien común de los individuos en
una situación tan particular. En el marco de la conferencia La comunicación
en tiempos de pandemia, organizada por la Universidad Católica Argentina
(UCA), una jornada que reunió a diferentes especialistas del área de la
comunicación, se buscó destacar la responsabilidad tanto de los medios de
comunicación y de los periodistas así como de las agencias de publicidad y de
relaciones públicas.
La comunicación es estratégica en todos los órdenes, pero aún más
en tiempos de crisis sanitaria. Existe un gran capítulo dentro del
proceso de información que se refiere concretamente a la
Comunicación de Riesgos o Comunicación de Crisis, así como
numerosos manuales respecto a cómo abordar específicamente los
temas en salud. En 2004 la OMS editó un manual sobre “Planificación
de la movilización y comunicación social para la prevención y el
control del dengue”, escrito por dos prestigiosos especialistas, Will
Parks y Linda Lloyd en donde se destacan los programas de
Comunicación para el Impacto Conductual (COMBI), y básicamente
se pone de manifiesto la importancia sustancial de la comunicación
para promover cambios de comportamiento que lleven a minimizar
riesgos, tomando como aportes los estudios de especialistas a raíz
de situaciones vividas en Camboya, Colombia, República
Dominicana, México, Vietnam, entre otros. Tuve oportunidad de
participar de un seminario internacional organiz
En tiempos de pandemia debe generarse una
comunicación empresarial continua para mostrar
mayor proximidad con sus consumidores. Más aún: las
propuestas deben traspasar la línea del miedo que
impide tomar decisiones de compra. Ante la
incertidumbre, lo desconocido e impredecible, aparece
el estrés para enfrentar la nueva situación. Si las
empresas y marcas no logran eliminar la sensación de
miedo y desesperanza activan el distrés.
Un elemento fundamental en las estrategias de comunicación
en este momento es provocar sonrisas o risas. Cuando una
persona se ríe, su dolor físico se reduce. Además, el humor es
muy útil, independientemente de si estamos sanos o no: es
capaz de reducir e incluso hacer desaparecer el distrés.
Las personas somos capaces de generar entre
quinientas y mil neuronas diarias, que son decisivas
para experimentar alegría, aprender y recordar. Por ello,
conviene fijarnos en lo positivo de la vida en lugar de
mantenernos absortos en todo aquello que nos
disgusta. Y ése es el gran reto de las estrategias de
comunicación durante las crisis: crear historias que
informen, entretengan, relacionen y cambien. ¡Todo al
mismo tiempo!
Desde el inicio de la crisis sanitaria por la COVID-19, la
comunicación ha jugado un rol fundamental para informar,
educar y orientar a la ciudadanía sobre los riesgos de la
pandemia. También permitió compartir las medidas tomadas por
el Gobierno central, regional y local, para frenar el avance de la
enfermedad, así como evaluar sus resultados. Las organizaciones
han difundido este tipo de mensajes mediante los canales de
comunicación tradicionales y las nuevas plataformas digitales. En
algunos casos, la comunicación logró consensos con otras fuerzas
políticas para luchar contra la propagación del virus y, de esa
manera, transmitir confianza en que existe una gestión con
estrategias claras.