Según la mitología mexica, Huitzilopochtli, su
dios tutelar, ordenó a su pueblo que fundara
su reino donde estuviera “un águila parada
sobre un nopal devorando una serpiente”,
hecho que diversas fuentes sitúan el 13 de
marzo de 1325 y que se considera como la
fecha de fundación de la antigua capital
azteca.
Organizacion politica
Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un
rígido sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la
estructura de mando estaba el soberano o huey tlatoani (gran orador y
jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El
huey tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde participaban
los jefes o tlatoani de las ciudades más importantes, las máximas
autoridades militares y delegados de algunos calpullis
Organizacion Social
La expansión del imperio azteca afectó en gran
medida a la organización social. Mientras la
nobleza, formada por los tlatoani de las principales
ciudades, los guerreros y sacerdotes, fue
acumulando cada vez más tierras y riquezas, la
gente común o macehualtin siguió
desempeñándose fundamentalmente como mano
de obra en la agricultura y la artesanía y debía
pagar tributos al imperio. Dentro de la clase
dirigente comenzaron a jugar un papel muy
importante los tecuhtli o señores, quienes gozaban
de un gran prestigio logrado a raíz de acciones
sobresalientes. Estos ejercieron funciones militares,
judiciales y administrativas y recibían tierras y
servidores como recompensa. Debían estar siempre
disponibles para cuando el soberano los necesitara.
Organización Económica
Al frente de cada calpulli estaba el calpullec, electo de por vida por los
habitantes y en conformidad con el soberano azteca. Su principal tarea era
el registro de todas las tierras de la comunidad y el control de las labores
de cultivo. Códice Florentino : esclavos Por último, en la sociedad azteca
existían los tlacotli, quienes eran personas que por haber contraído deudas
o haber cometido algún delito, trabajaban para un amo sin recibir ningún
tipo de pago. A pesar de que esta condición los asemeja a la de simples
esclavos, en la mayoría de los casos el trabajo finalizaba cuando la deuda o
el delito se consideraban pagados. Aquellos tlacotli que reincidían podían
llegar a ser sacrificados para los dioses.
La economía azteca se fundamentó especialmente en tres grandes
actividades, la agricultura, un complejo sistema de comercio y los
impuestos. ... El sistema de comercio era muy extenso y abarcaba
todo el imperio
Cultura
Religión:La religión, y no la
Filosofía, era la base de su
cosmovisión, la explicación
natural y la expresión moral se
asociaba a las deidades, los dioses
principales eran Tláloc divinidad
de la lluvia, Chalchiuhtlicue diosa
de la fecundidad y Huitzilopochtli,
dios de la guerra y de los
sacrificios humanos.
Alimentación:Los aztecas, auxiliados
con ciertos procedimientos de riego,
desarrollaron un sistema de
agricultura admirable, donde se
beneficiaban con cereales, frutos,
raíces, tubérculos y la útil semilla de
cacao, que cumplía una doble función,
pues además de alimentar, era un
instrumento importante para el
trueque, ya que se usaba como
moneda de cambio.
Educación:La escritura de los
aztecas era muy primitiva, poseían
dos tipos de símbolos: ideogramas
(representación pictórica de los
objetos manifestados) y
fonogramas (expresión gráfica de
sonidos articulados). La literatura
era también limitada, ya que
estaba constituida por la tradición
oral, de lo cual se conocen algunos
cantares, oraciones y discursos.
También se trabajaba con
cerámica en la escultura y la
arquitectura. La danza y el canto
significaban una forma de
comunicación, así como un regalo
para los dioses.