Metabólico: hiper/hipoglicemia,
↑ requerimientos de insulina
Perfusión tisular: llenado capilar lento, piel
marmórea o roja y caliente, estado mental
alterado, oliguria, ↑lactato.
Inflamación: leucocitosis,
leucopenia, ↑PCR y procalcitonina
Coagulación: trombocitopenia, ↑ tiempo de coagulación,
↑concentraciones de dímero D y ↓ proteína C.
Disf. orgánica: hipoxemia arterial, oliguria, ↑creatinina,
íleo, hiperbilirrubinemia e hipertransaminemia
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA
MANEJO DEL SHOCK SEPTICO EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
Medidas generales
Canalizar vías venosas periféricas . O2 suplementario alto flujo • Considerar
ventilación • Considerar intubación electiva y asistencia ventilatoria
mecánica • Conectar a monitor CFV: EKG continuo, pulso-oximetría, PA, FR, T°
y toma de gases sanguíneos. • Considere CVC.
Reanimacion con fluidos
Comienza con la perfusión de cristaloides isotónicos (NaCl, ringer
lactato) o albúmina, bolos de hasta 20 ml/kg para los NaCl
durante 5 a 10 min, con dosis ajustadas para revertir la hipotensión,
↑gasto urinario, mejoría del llenado capilar y del nivel de conciencia.
ANTIBIOTICOTERAPIA EMPIRICA INICIAL
Primera línea: Cefalosporinas de 3ª generación (cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima) + Aminoglucósido
(gentamicina, amikacina, tobramicina). Sospecha de staphylococcus Oxacilina, clindamicina, vancomicina
Iinmunocomprometido adicionar antifúngico Fluconazol, anfotericina B
Segunda Línea: Vancomicina + Carbapenemas(imipenem,
meropenem) ó Quinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina)
Portadores de dispositivos: Vancomicina + Aminoglucósido
Sepsis foco enteral: Cefalosporinas de 3ª generación ó Ampicilina/sulbactam +
Aminoglucósido + Anaerobios Imidazoles (metronidazol), ó Clindamicina
Consideración: GC: ↑ o ↓ y RVP: ↑ o ↓. Dependiendo de la situación se iniciara
soporte inotrópico en el caso de shock séptico refractario a fluido ó, una
combinación inotrópico + vasopresor o vasodilatador
Indicacion:
Dopamina: GC↓ Hipotensión
Dobutamina: GC↓
Adrenalina: Shock con RVS: ↑ o ↓
Noradrenalina: Hipotensión refractaria
Milrinona: GC↓ y RVP↑
Corticoides
Hidrocortisona: resistencia a los fluidos, shock resistente a catecolaminas e
insuficiencia suprarrenal absoluta presunta o comprobada.
Pacientes en riesgo incluyen shock séptico severo y púrpura, niño que han recibido
terapia con esteroides por enfermedad crónica, anomalías de pituitaria o suprarrenal.
• Hidrocortisona 50 mg dosis en bolo, seguido de
infusión continúa de 50 mg/m2 SC/día.
AGENTES
Recién nacido: Enterobacterias gram negativas, Streptococcus
beta-hemolítico del grupo B y Listeria monocytogenes.
1 a 6 meses: Enterobacterias gram negativas, Haemophilus influenzae tip B,
Staphylococcus aureus y otros Gram positivos Neisseria meningitidis
Lactante y preescolar: Haemophilus influenzae tip B, Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus y otros Gram positivos Neisseria meningitidis
Escolar y adolescente: Staphylococcus aureus y otros Gram positivos
Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis.
Paciente con inmunodeficiencia o factores de riesgo: Enterobacterias,
Staphylococcus aureus y Especies de Pseudomona.
Es aún una de las principales causas de mortalidad pediátrica a
nivel mundial, constituyendo un importante problema de salud
Cada año, aproximadamente, 31 millones de personas sufren un episodio de
sepsis. De estos, unos 6 millones de personas fallecen a causa de la sepsis.
En países desarrollados los grupos de riesgo conocidos son: neonatos de bajo peso y muy
bajo al nacer, inmunosuprimidos primarios y secundarios y los pacientes con morbilidades
asociadas como cardiopatías complejas.
Sepsis en presencia disfunción orgánica cv, hipotensión e hipoperfusión
persistente pese a una adecuada reanimación con fluidos
FISIOPATOLOGIA
YORDY AMERICO MALCA CHUNGA
1. Hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel. Manual de pediatría. Primera ed. Bolivia. HNMAV;
2020. 2. Kliegman R., Geme J., Blum N., Shah S., Tasker R., Wilson K. Nelson. Tratado de pediatría, 21.ª ed.
España: Elsevier; 2020.
REFERENCIAS
El shock séptico es una infección sistémica que compromete la vida del paciente, causado por
algunas bacterias, hongos, virus a los cuales deben ser erradicados para detener el progreso y
mejorar el pronóstico. Este tipo de shock es similar al shock distributivo. Es importante brindar
de inmediato el manejo adecuado a base de cristaloides, antibióticos, vasopresores,
inotrópicos, de este modo limitamos el progreso y incrementamos la sobrevida.