Mapa conceptual de Operatoria dental en Odontopediatría
ODONTPEDIATRIA II
La caries en pacientes pediátricos sigue siendo un problema de salud bucal ya que
su prevalencia en general oscila entre el 70% a 90% donde los países en vías de
desarrollo suelen ser los más afectados. La prevención de la enfermedad es la
herramienta contundente para su control. La adecuación del medio ambiente bucal es
uno de los factores más importantes en la prevención de caries, así que un diente
con lesión cariosa cavilada aumenta considerablemente el riesgo a caries de los
dientes sanos.
El tratamiento restaurador debe ser definido en base a una anamnesis adecuada
acompañada por un examen clínico y radiográfico muy crítico, haciendo parte de un
amplio plan de tratamiento. Se debe llevar en consideración: 1. El desarrollo de la
dentición en aquel momento. 2. La evaluación de la actividad cariosa. 3. La evaluación
de la higiene bucal y la dieta del paciente. 4. El compromiso de los padres con el
tratamiento y la disponibilidad para retornar a las consultas de control. 5. La
cooperación del paciente con el tratamiento.
Anestesia en odontopediatria La
anestesia local es utilizada en
numerosos tratamientos dentales
dentro del sector de la
Odontopediatría y es que de igual
forma que sucede con los adultos
es preciso adormecer la zona para
poder realizar una intervención dental
sin causar dolores al paciente
Recomendaciones para anestesiar a un niño Uno de los momentos más complejos al que se enfrenta un
especialista en un tratamiento odontopediátrico es el momento de la aplicación de la anestesia, puesto que
el popular pinchazo es uno de los momentos más temidos por los más pequeños. Por ello existen una
serie de estrategias que serán de gran utilidad para los dentistas a la hora de distraer la mente de los
pequeños pacientes, siendo estas algunas de las recomendaciones: No utilizar agujas largas No mostrar la
aguja al niño en los momentos previos al pinchazo Utilizar un vocabulario infantil que se adapte a las
necesidades del paciente, siendo importante no mentir ni utilizar la palabra “dolor”. Contar con la ayuda de
alguien para sujetar correctamente al niño durante la inyección. Queda claro que estamos ante una serie
de consejos muy sencillos y que nos será de mucha ayuda para conseguir la relajación del paciente y
tener una mayor facilidad a la hora de tratar con éxito la problemátic
Factores a considerar para obtener una anestesia adecuada No solamente es importante aplicar la
anestesia local en un tratamiento dental infantil si no que además esta debe cumplir una serie de
requisitos que deberá cumplir el especialista. Empezamos con este listado hablando del nivel de tensión
que acumula el paciente, siendo este un factor que tendrá que saber manejar el dentista así como
también hay que hablar de la posición del paciente. Otro de los detalles a tener en cuenta para
conseguir el efecto deseado de la anestesia es la temperatura del anestésico local, donde se
recomienda que tenga la temperatura corporal. Localizar el punto de punción es otro de estos
aspectos que no podemos olvidar puesto que nos ayudará a adormecer la zona adecuada con el
objetivo de ocasionar las mínimas molestias al niño, de igual forma que también hay que controlar la
cantidad de anestesia inyectada y para ello es necesario hacer un cálculo previo teniendo en cuenta
las características del pacien
Técnicas de aislamiento El aislamiento en odontopediatria
requiere mayor atención y cuidado frente a diversos
tratamientos ya que el riesgo de daño a los tejidos
blandos se incrementa debido a movimientos bruscos de
niños. El Aislamiento es un procedimiento que consiste en
separar el campo operatorio del resto de la cavidad bucal,
este nos permite vencer obstáculos durante el acto
operatorio como los pueden ser: la saliva, sangre, lengua,
entre otros, y así mismo evitar accidentes como deglución
y/o aspiración de algún material dental.
Para el tratamiento endodóntico y con el fin de evitar al máximo la filtración de saliva al campo
operatorio, se prefiere aislar, de ser posible, exclusivamente el diente a tratar. Por otra parte, el
método que se propone, pretende incluir una técnica en que de manera rápida, eficiente y sin
mayores molestias, el diente quede aislado correctamente. Se prueba la grapa con aletas elegida con
el fin de verificar su asentamiento, ajuste y la ausencia de daño a los tejidos blandos. Esta
operación puede realizarse atando la grapa con hilo dental para poder recuperarla en caso de que se
desaloje del diente y evitando la deglución o aspiración de la grapa. Se perfora el hule en una
posición central en el eje de las X y aproximadamente a un tercio del borde en el eje de las Y, con el
orificio más amplio que tenga la perforadora (excepto para los anteriores inferiores que se prefiere
un orificio mediano) Se coloca la grapa en el hule mediante sus aletas, se monta en el arco
translúcido de Young
Otros métodos con grapa son: 1. Técnica de colocación donde primero se desliza el hule
y después se ajusta la grapa 2. Técnica de colocación donde primero se ajusta la grapa
y después se desliza el hule Métodos de colocación del dique de hule sin grapa: Con hilo
dental Con cuñas de hule Con cemento de cianoacrilato Con retenedores plásticos
Esterilización del dique de hule. urante muchos años, ha sido rutinario
"esterilizar" el campo operatorio y el diente aislado irrigando con una solución antiséptica.
Clínicamente, esto es un esfuerzo inefectivo e innecesario. ir a INICIO
Tipos de restauraciones La
restauración dental tiene como
objetivo devolver al diente dañado la
forma y la función perdidas mediante
el uso de técnicas y materiales
específicos. Generalmente se trata de
rellenos con los que se tapa cualquier
cavidad dental o de carillas y coronas
con las que reparar fallos
estructurales del diente.
Restauración de composite. Es una restauración sumamente estética, del
color del diente que le devuelve la forma y la función una vez que ha sido
eliminada la caries. Se puede colocar tanto en los dientes anteriores como
en los posteriores. Tienen ciertas limitaciones de acuerdo al tamaño y
profundidad de la lesión pero son excelentes opciones para rehabilitar.
Corona metálicas de acero cromo. No son estéticas debido a su color
plateado; sin embargo, son el tratamiento de opción cuando la destrucción
dentaria es tal que no puede soportar una resina. Devuelven la forma y la
función del diente además de que se caen junto con el diente en el
proceso del recambio dental normal. Es el tratamiento ideal tras un
tratamiento pulpar.
Coronas estéticas de zirconio: es la alternativa estética a las coronas metálicas.
También las elegiremos en casos de gran destrucción coronaria donde no sea posible
colocar uns obturación de composite. Sus principales inconvenientes son que necesitan
tallados más agresivos, son más sensibles a la técnica y su coste es mucho más
elevado que en el caso de las coronas metálicas. Coronas de acetato. Son la opción
estética para los dientes anteriores muy destruidos, se hacen de resina para
recuperar la forma y función de los dientes cariados extensamente.
Restauraciones preventivas Son
las llamadas restauraciones
preventivas de resina, las cuales
asocian la utilización de resinas
compuestas y/o cemento de
vidrio ionómero para la
restauración de la cavidad y
selladores de fisuras para
prevenir la caries en el resto del
sistema de fisuras.
Las lesiones de caries se localizan con mucha frecuencia en fosas y fisuras de
molares y premolares. Ello es debido a que son zonas retentivas en donde asienta la
placa bacteriana y ésta no se puede eliminar mediante las técnicas convencionales de
remoción de placa y mecanismos de autolimpieza. La misma morfología de la fisura
favorece la dificultad en el diagnóstico de la lesión inicial, ya que la cavitación, en
ocasiones, empieza a ser muy evidente en la superficie cuando en profundidad ha
sobrepasado el límite amelo-dentinario. En la caries, como en cualquier enfermedad
crónica, el límite entre enfermo y sano no está perfectamente delimitado. A ello se
unen otros problemas intrínsecos a cualquier medición. ⇒ Toda medición es
imperfecta. ⇒ Distintos examinadores pueden tener criterios distintos ⇒ Un mismo
examinador puede variar su capacidad de apreciación de un mismo fenómeno
SISTEMÁTICA A SEGUIR 1. Realizar diagnóstico de caries en dientes
posteriores extraídos. 2. Estimar el nivel de concordancia respecto al
diagnóstico de caries con el profesor responsable de su grupo. 3. Investigar
las fisuras de los dientes posteriores en los que se ha realizado un
diagnóstico tentativo por inspección y exploración. 4. Realizar al menos dos
RPR en dientes posteriores extraídos.
Preparación de muñones El propósito
de un muñón es proporcionar a la
corona dentaria dañada la resistencia,
retención y forma geométrica más
adecuadas para la restauración final.
El material del muñón llenará la
cámara pulpar y reemplazará a la
estructura dentaria perdida antes de
la preparación de la corona
Cuando el material del muñón debe ser colocado en los márgenes
gingivales del diente, deben observarse varios objetivos: El material del
muñón debe distinguirse claramente de la estructura dentaria. Por lo
menos dos milímetros de estructura dentaria firme son necesarios
gingivales al muñón reconstruido para un buen diseño de la corona y
su adaptación marginal. No importa que tan bien estén unidos los
materiales del muñón a la estructura dentaria, la filtración potencial
existe si dichos materiales son dejados en contacto con el medio
bucal. Cuando los objetivos anteriores no pueden ser logrados debido
a caries profunda o fracturas dentarias, el alargamiento coronario
debe ser considerado.
Se utilizan los pines intradentinarios solos o bien en combinación
con la espiga para proporcionar la retención al material del muñón.
En algunos casos no se puede utilizar un poste intrarradicular para
la retención del muñón, (curvas radiculares extremas, peligro de
perforación, materiales de obturación radicular no removible
etcétera) y el uso de pines puede ser la única alternativa para
proporcionar la necesaria retención. Se pueden utilizar los pines en
combinación con la espiga para proporcionar una retención adicional.
Coronas acero cromo y estéticas Las coronas de acero
cromo es la de restaurar y restablecer la función de los
órganos dentales afectados por una lesión cariosa o
traumatismo y, al mismo tiempo, prevenir la presencia de
malos hábitos y la pérdida prematura de espacio en el
segmento posterior. Las coronas dentales es un tratamiento
de estética dental que consiste es restauraciones que se
usan para restaurar la forma y tamaño de un diente , la
fuerza y mejorar su aspecto.
Las coronas de acero cromo pueden recortarse,
contornear y adaptar fácilmente a piezas anteriores y
posteriores. Generalmente no se requiere una gran
preparación de la pieza, excepto eliminando el contacto
proximal y desgaste de pequeñas cantidades de
esmalte en las aéreas incisivas, de cíngulo y de
cúspides. Las ventajas de las coronas de acero son su
durabilidad, el bajo costo, además su colocación es
relativamente fácil, tienen una alta posibilidad de éxito y
ofrecen una protección contra la caries recurrente sobre
todo en pacientes con predisponibilidad a esta.
Las coronas pediátricas son un método para
recuperar la estética y la funcionalidad de aquellos
dientes gravemente dañados o alterados. En el
aspecto funcional, la pieza afectada consigue un
mejor soporte y es posible restaurarla si hay una
fractura. Además, la corona facilita que el
crecimiento de los dientes definitivos se realice de
la manera correcta. Cuando hay una pieza débil o
se ha extraído, el resto de los dientes tienden a
moverse, llegando a ocupar el hueco. La corona
evita que esto ocurra. Y, en el aspecto meramente
estético, los niños pueden mostrar una sonrisa
más natural, sin huecos o dientes estropeados.
De esta manera, evitamos que su autoestima
pueda verse afectada por sus problemas
dentales.
Pulpectomia El procedimiento en niños
consiste en eliminar la caries del diente y
retirar la pulpa dañada de la corona del
diente, respetando la pulpa de la raíz. El
hueco resultante se rellena con un
medicamento preparado especialmente
para ello.
El procedimiento de la pulpectomía está indicado en aquellos dientes con evidencia de
inflamación crónica o necrosis en la pulpa radicular. Estará contraindicada en dientes
no susceptibles a la restauración, reabsorción interna de las raíces, perforación del
suelo de la cavidad pulpar, cuando no hay soporte óseo ni radicular, y en casos de
presencia de quiste folicular. La raíz debe mantener por lo menos dos tercios de la
longitud normal. El objetivo del procedimiento de pulpectomía en dientes primarios debe
ser la reparación, aproximadamente a los 6 meses, de los defectos óseos
evidenciados como áreas radiográficas radiolúcidas antes del tratamiento, así como la
desaparición, a las 2 semanas, de los signos y síntomas clínicos; no debiéndose
producir ni reabsorciones radiculares patológicas, ni áreas apicales o a nivel de la furca.
El material a utilizar en la obturación del conducto debe ser reabsorbible al mismo
tiempo que la raíz, no irritante para los tejidos adyacentes y no debe interferir en la
erupción del diente permanente. El conducto no debe quedar ni sobre ni infraobturado,
siendo el óxido de zinc-eugenol el material más utilizado. En la actualidad se recomienda
la utilización de pasta iodofórmica y más recientemente una mezcla de pasta
iodofórmica con hidróxido de calcio (viatpexâ), con las que se han obtenido resultados
clínicos y radiológicos muy favorables. Estos materiales se aplican fácilmente, se
reabsorben de forma adecuada y son radiopacos
Pulpotomia La Pulpectomía es un
procedimiento de Endodoncia que
consiste en extirpar por completo la
pulpa del diente por presencia de una
infección severa. Esto con la finalidad de
eliminar por completo la infección y
conservar la pieza dental
El tratamiento consiste en la eliminación de la pulpa coronal afectada mientras
que el tejido radicular remanente se mantiene vital sin signos clínicos ni
radiográficos de inflamación o afectación. El tejido radicular remanente se
trata con la aplicación de un agente como el formocresol, el sulfato férrico o el
MTA, para preservar su función y vitalidad. Posteriormente se procede a
realizar la restauración definitiva que evitará la filtración marginal que podría
comprometer el tratamiento. Si se trata de un molar, la restauración más
adecuada es una corona de acero inoxidable siempre y cuando permanezcan
2/3 de la longitud radicular a fin de asegurar una vida funcional razonable al
molar en cuestión.
La finalidad de la pulpotomía es mantener la pulpa radicular sana, sin
signos clínicos ni radiológicos de afectación como pueden ser: dolor,
sensibilidad, inflamación y la presencia de reabsorciones radiculares. No
debe existir lesión en el germen del diente permanente. La pulpotomía
estará contraindicada en presencia de signos o síntomas que indiquen
afectación del tejido pulpar remanente, tales como dolor espontáneo,
dolor a la percusión, movilidad anormal, fístulas, reabsorción radicular
interna, calcificaciones pulpares, reabsorciones externas patológicas,
radiolucidez periapical e interradicular o excesivo sangrado.
La terapia pulpar pediátrica se conoce
por muchos otros nombres, entre ellos:
tratamiento de conducto, pulpotomia,
pulpectomia y tratamiento de nervios.
El objetivo principal de la terapia pulpar
es tratar, restaurar y salvar la pieza
dental afectada.
La dificultad del procedimiento estriba en determinar cuál es el
área infectada y cuál la desmineralizada. Clínicamente, dependerá
del tipo de dentina; la blanda debe ser eliminada y la más dura
mantenida. Los materiales más utilizados han sido el hidróxido de
calcio, los cementos de ionómero de vidrio y el óxido de zinc
eugenol; este último cuestionado por producir un efecto sedante
sobre el tejido pulpar que puede, finalmente, enmascarar un
proceso de degeneración pulpar.
La finalidad es mantener la vitalidad pulpar y en los
controles posteriores no deben apreciarse lesiones en
el germen del diente permanente ni evidencias clínicas o
radiográficas que indiquen patología; tales como dolor,
sensibilidad e inflamación, junto a la presencia de
reabsorciones radiculares. Los resultados obtenidos en
los estudios realizados en dientes temporales
consideran que en las situaciones indicadas, esta es
una técnica adecuada, e insisten en la importancia del
diagnóstico previo de “ausencia de patología pulpar” y
llevar a cabo una cuidadosa limpieza de la cavidad,
sobre todo de las paredes en la unión amelo-dentinaria,
así como de conseguir un buen sellado de la cavidad;
este sellado resulta más importante que el tipo de
material aplicado sobre la lesión.
BIBLIOGRAFÍA 1. Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields HW, McTigue DJ, Nowak AJ.
Pediatric Dentistry. Infancy through adolescence. 4th ed. Philadelphia: Mosby; 2005. 2.
McDonald R, Avery DR. Dentistry for the child and the adolescent. 8th ed. St. Louis, Mo:
Mosby Inc.; 2004. 3. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría.
Barcelona: Masson; 2004.