Competencia especifica: Conocer y
aplicar los métodos de razones simples y
estándar a los estados financieros de las
entidades económicas
Nos dice que al usar las razones financieras
para realizar el análisis financiero se forma
una herramienta que representa la justa
realidad de la situación financiera de
cualquier organización.
Siempre hay incertidumbre con el entorno socio-economico cambiante,
entonces se necesitan disponer los métodos o herramientas para
evaluar su funcionamiento en cualquiera de los periodos de su
existencia, en el pasado para apreciar la verdadera situación que
corresponde a sus actividades, en el presente para realizar cambios en
bien de la administración y en el futuro para realizar proyecciones para
el crecimiento de la organización.
La superviviencia de estos entes estan ligados con la gestión y
comportamiento de todos los agentes que intervienen en los
procesos de intercambio (internos como externos), se esta
implementando una serie de técnicas para juzgar todos estos
aspectos que pueden proporcionar en cualquier instante
información útil y precisa de la empresa que ayudará a tomar
decisiones rápidas y eficaces en determinado momento.
3.1 OBJETIVO
Medir y evaluar el funcionamiento
de la empresa y la gestión de sus
administradores.
3.2 MÉTODO DE RAZONES
SIMPLES
Concepto: Este procedimiento consiste en
determinar las diferentes relaciones de
dependencia que existen al comparar
geométricamente las cifras de dos o mas conceptos
que integran el contenido de los estados
financieros de una empresa determinada.
Nos dice que las razones financieras son las relaciones de magnitud que
hay entre dos cifras que se comparan entre sí, y se denominan
financieras porque se utilizan las diversas cuentas de los estados
financieros principales, los cuales se pueden comparar entre distintos
periodos y con empresas que pertenecen a la rama del giro de la
empresa estudiada.
Existen dos clases de razones las aritméticas y
las geométricas.
Aritméticas: se aplican
operaciones de suma o de
resta
Geométricas: se aplican
operaciones de
multiplicaciones o divisiones.
Además las razones también se pueden clasificar
dependiendo del origen de los datos en:
Razones dinámicas
Razones estáticas
Razones dinámico estáticas
Razones estático dinámicas
Razones de
liquidez:
Miden la capacidad de la empresa para
cumplir con sus obligaciones de
vencimiento a corto plazo.
Razón circulante o índice de solvencia.- Se usa con más frecuencia para evaluar la
solvencia a corto plazo, pues indica el grado al que se cubren los derechos de los
acreedores a corto plazo mediante activos que se espera se conviertan en efectivo
en un periodo que corresponda al vencimiento de dichas deudas.
Su formula: Activo circulante/ Pasivo
Circulante= X (su resultado se expresa en
veces)
Razón de margen de seguridad. - Se utiliza para
determinar el limite de crédito a corto plazo por
conceder o por solicitar.
Formula: R.M.S. = Capital Neto de
Trabajo / Pasivo Circulante = X.
Razón Rápida, Razón Severa o Prueba del Ácido.-
Mide la capacidad de la empresa para liquidar las
obligaciones a corto plazo sin basarse en la venta
de los inventarios.
Su fórmula: Activo Circulante –
Inventario / Pasivo Circulante = X
Razón de Liquidez inmediata.
Razón de Capital Neto
de Trabajo
Razones de actividad
Miden el grado de efectividad con que la
empresa emplea sus recursos. Implican
comparaciones entre el nivel de ventas
y las inversiones realizadas en las
distintas cuentas de activo.
Rotación de inventarios. - Se aplica para
determinar la eficiencia de las ventas;
también para presupuestar las compras de
mercancía en las empresas comerciales y
de materia prima en las industrias.
Su fórmula: para empresas comerciales:
Ventas netas / promedio de inventarios a
precio de venta o bien Costo de Ventas /
Promedio de inventarios a precio de costo
Fórmula: Para empresas industriales
Rotación de inventarios de Productos
en proceso = Costo de Producción /
Promedio de inventarios de
productos en proceso.
Plazo Promedio de Inventarios.- Promedio de días
que un artículo permanece en el inventario de la
empresa.
Su fórmula PPI = 360/Rotación de
inventarios = días
Periodo Promedio de Cobranza.- Es
una medida de la rotación de las
cuentas por cobrar
Su fórmula: PPC= Cuentas por
cobrar / Ventas por día = días
Rotación de cuentas por cobrar.-
Mide las veces que en el periodo se
recuperan las cuentas por cobrar.
Fórmula 360/PPC= X o RCC =
Ventas anuales a crédito /
Promedio de Cuentas por Cobrar
Razón de rotación de Cuentas y Documentos
por Pagar a Proveedores. - Se aplica para
determinar la rapidez o eficiencia de pagos
de la empresa; para el estudio del capital de
trabajo, capacidad de pago, etc.
Fórmula R.C. P. = Compras Netas/Promedio de Cuentas y
Documentos por pagar a proveedores = X. Si se desea conocer
el plazo real de pagos de la empresa, se aplica la Fórmula:
Plazo Medio de Pagos = No. de días del ejercicio / Razón de
rotación de cuentas y documentos por pagar a proveedores =
días. O PPCC = 360 / Rotación de Cuentas por Cobrar
Rotación de Activo Fijo.- Mide la rotación
del activo fijo o la capacidad de uso
Fórmula: Ventas / Activo
Fijo Neto = veces
Rotación de Activo Total.- Mide la rotación
o uso de todos los activos de la empresa.
Su fórmula: Ventas /
Activo Fijo Total = X
Razones de Deuda o Apalancamiento
Miden el grado en que la empresa se
ha financiado mediante obligaciones
(pasivos).
Cobertura de los cargos fijos.- Este es similar al índice de cobertura de interés pero
es un poco mas amplia en que reconoce que muchas empresas arriendan activos e
incurren en obligaciones a largo plazo, bajo contratos de arrendamiento
Fórmula Cobertura de los cargos fijos = Ut. Antes de intereses e impuestos
+ Obligaciones por arrendamiento / cargos por intereses + Obligaciones
por arrendamiento + {(pagos de principal + Dividendos de acciones
preferentes) x [1/1- T)]} = X
RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los
fondos a largo plazo que suministran los acreedores y
los que aportan los dueños de las empresas.
Su fórmula: RPC = Pasivo a largo
plazo / Capital contable
Razón de endeudamiento o Razón de Deuda.
-mide el porcentaje de fondos totales que han
proporcionado los acreedores.
Su fórmula: Deuda Total /
Activos Totales = %
Índice de cobertura de interés .- Mide la capacidad
de la empresa para hacer pagos contractuales de
interés.
Su fórmula Índice de cobertura de interés =
EBIT / Cargos por intereses = X su resultado
se expresa en veces
Razones de Rentabilidad.
Miden la efectividad general de la administración de
acuerdo con los rendimientos generados sobre las
ventas y sobre la inversión. (Se expresan en porcentaje
(%).
Margen de utilidad Bruta.- Mide el porcentaje de cada peso de ventas que
queda después de que la empresa ha pagado todos sus productos.
Fórmula: Margen de utilidad bruta = Ventas –
costo de ventas / Ventas = utilidad bruta /
ventas = %.
Margen de Utilidad Operativa.- Mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de
deducir todos los costos y gastos que no son intereses, impuestos y dividendos preferentes
Margen de Utilidad operativa =
Utilidad operativa/Ventas
Margen de utilidad Neta.- Mide el porcentaje de cada
peso de ventas que queda después que se han
deducido todos los costos y gastos.
Se calcula: Margen de Utilidad Neta =
Utilidad Neta (disponible ara accionistas
comunes) / Ventas = %
Utilidades por Acción (UPA).
Rendimiento sobre los activos totales (ROA).- Mide la efectividad total de la
administración en la generación de utilidades con los activos disponibles,
también se le conoce como rendimiento sobre la inversión ROI.
Su Fórmula: Rendimiento sobre
activos = Utilidad Neta / Activos
Totales= %
Rendimiento sobre el capital (ROE).- Mide el
rendimiento obtenido sobre la inversión de los
accionistas de la empresa.
Su Fórmula: Rendimiento sobre el capital =
Utilidad Neta / Capital social ordinario = %
Razones de Mercado
Se refieren al valor de mercado de una
empresa, calculado según su precio
accionario actual, sobre ciertos valores
contables.
Razón de precio a utilidades.- Mide la cantidad que los
inversionistas están dispuestos a pagar por cada peso de
las utilidades de una empresa. El nivel de la razón indica el
grado de confianza que tienen los inversionistas en el
desempeño futuro de la empresa
Se calcula: Razón precio/utilidades (P/E) =
Precio de mercado de acción
ordinaria/Utilidades por acción.
Razón de valor de mercado/valor en libros.-
Proporciona una evaluación de cómo los
inversionistas ven el desempeño de la
empresa. Relaciona el valor de mercado de
las acciones de la empresa con su valor en
libros.
Para encontrar esta razón, primero necesitamos encontrar
el valor en libros por acción ordinaria: valor en libros por
acción ordinaria = Capital en acciones ordinarias/Numero
de acciones ordinarias en circulación.La formula para
calcular la razón de valor de mercado a valor en libros es:
Razón de valor de mercado a valor en libros = Precio de
mercado por acciones ordinarias/Valor en libros por acción
ordinaria.
Razón: “La relación de magnitud que
existe entre dos cifras que se comparan
entre si".
Nos dice que el modelo DuPont permite descomponer la operación
de una empresa en unos pocos indicadores para determinar cuál es
la fuente de sus utilidades, también plantea la rentabilidad sobre la
inversión es el producto de tres factores: el margen de la empresa
(utilidad/ingresos), la rotación de sus activos (ingresos/activos) y el
apalancamiento (activos/patrimonio).
Con lo anterior nos quiere decir que mejora cuando aumenta alguno de
sus componentes, ya sea el margen de la empresa al aumentar los
ingresos o disminuir los costos, la eficiencia operativa representada en la
maximización de los ingresos para el nivel de inversión en activos, o el
factor multiplicador introducido por el apalancamiento que generan los
recursos ajenos disponibles para operar.
Este modelo resulta muy útil para hacer el benchmarking entre las empresas
que pertenecen a un mismo sector, pues permite deducir la estrategia que está
utilizando cada una de ellas para competir (como Ferrari y Volkswagen) y definir posibles
planes de acción para diferenciarse y obtener alguna ventaja competitiva. No se puede
perder de vista que los indicadores financieros son herramientas y lo verdaderamente
importante es saber utilizarlos para tomar buenas decisiones.
3.3 MÉTODO DE RAZONES ESTÁNDAR.
Aquí nos habla de que las razones estándar son igual al promedio de una
serie de cifras o razones simples de los estados financierosde una misma
empresa a diferentes fechas o periodos, o también el promedio de una serie
de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o periodo
de distintas empresas dedicadas a la misma actividad.
Las razones estándar son ilimitados y dependen del
criterio del analista, y sentido común para saber
cuales son útiles.
Clasificación de las razones estándar:
.Desde el punto de vista del origen de las cifras
Razones estándar internas. Son aquellas que se
obtienen con los datos acumulados de varios
estados financieros a distintas fechas o períodos
de la misma empresa.
Estas sirven de guía para regular la actuación presente de la
empresa; así mismo, sirven de base para fijar metas futuras para
el mejor desarrollo y éxito de la misma
A continuación tenemos de forma numerada los requisitos para obtener las razones medias o estándar
internas: 1. Reunir estados financieros de la misma empresa. 2. Obtener las cifras o razones simples que van a
servir de base para las razones medias. 3. Elaborar una cédula con las cifras o razones anteriores por el tiempo
que juzgue conveniente el analista. 4. Calcular las razones estándar o medias internas por medio del: a)
Promedio aritmético simple. b) Mediana c) Modo d) Promedio geométrico. e) Promedio armónico.
Razones estándar externas. - Son aquellas que se
obtienen con los datos que se acumulan de varios
estados financieros de la misma fecha o periodo
de distintas empresas con la misma actividad.
Estas se aplican generalmente en la empresas, para
efectos de concesión de créditos, de inversión, así
mismo son útiles para efectos des estudios
económicos por parte del estado.
También nos dice los requisitos para obtener las razones medias o estándar externas. 1. Reunir
cifras o razones simples de estados financieros de empresas dedicadas a la misma actividad, es
decir, que los productos que manejan, producen y venden sean relativamente iguales. 2. Que la
empresas estén localizadas geográficamente en la misma región. 3. Que su política de ventas y
crédito sean mas o menos similares. 4. Que los métodos de registro, contabilidad y valuación sean
relativamente uniformes. 5. Que las cifras correspondientes a estados financieros dinámicos
muestren aquellos meses en los cuales las empresas pasan por situaciones similares, ya sean
buenas o malas. 6. Que las empresas que suministran la información, sean financieramente
solventes. 7. Elaborar una cédula con las cifras o razones simples de los datos anteriores. 8.
Eliminar las cifras o razones simples que tengan mucha dispersión en relación con las demás. 9.
Calcular las razones estándar o medias externas.
Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras.
Razones estándar estáticas: Son las que expresan la
relación que guardan partidas o grupo de partidas
del estado de situación financiera.
Razones estándar dinámicas: Son las que
expresan la relación que tienen las partidas o
grupo de partidas del estado de resultados.
Razones estándar estático-dinámicas: cuando el
antecedente corresponde a conceptos y cifras de un
estado financiero estático y, el consecuente emana de
conceptos y cifras de un estado financiero dinámico.
Razones estándar dinámico-estáticas: cuando el
numerador corresponde a un estado financiero
dinámico y, el denominador a un estado financiero
estático.
El procedimiento de razones estándar consiste en determinar las
diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar
geométricamente el promedio de las cifras de dos o mas
conceptos que integran el contenido de los estados financieros.