1. Lepra tuberculoide o enfermedad de Hansen paucibacilar
2. Lepra lepromatosa o enfermedad de Hansen multibacilar
Epidemiología
La lepra fue descrita en el año 600 A.
C. y se reconoció en civilizaciones
antiguas, como China, Egipto e India.
La prevalencia global de lepra ha
disminuido de forma drástica tras el
uso generalizado del tratamiento
La lepra es endémica en los
armadillos de Texas y
Luisiana
Biología y Virulencia de Mycobacterium leprae
El género Mycobacterium está formado
por bacilos aerobios, Gram positivos
débiles y Fuertemente acido-alcohol
resistentes. No se puede cultivar en
medios de cultivo artificial(no crece en
el medio de Lowenstein Jensen)
La virulencia se determina
por la capacidad de:
1. Pared celular rica en lípidos, lo que
hace que su superficie sea
hidrofóbica, lo que lo hace resistente
a la tinción de Gram, desinfectantes
detergentes, antibióticos frecuentes
y a la respuesta inmune del
hospedador.
2. Capacidad de crecimiento
intracelular en los
macrófagos alveolares.
3. El desarrollo de la lepra
dependerá
fundamentalmente de la
respuesta del hospedador a
la infección
Diagnóstico de laboratorio
Lepra tuberculoide
1. Coloración de Ziehl Neelsen: escasos bacilos BAAR
o ninguno 2. Hipersensibilidad retardada a la
lepromina: positiva 3. Valor de inmunoglobulinas:
normal
Lepra lepromatosa
1. Coloración de Ziehl Neelsen: abundantes bacilos BAAR
2. Hipersensibilidad retardada a la lepromina: negativa 3.
Hipergammaglobulinemia