Ruidos se les debe establecer
su intensidad, tono y timbre
Baja frecuencia: tono bajo +
dificiles de oir. (campana)
Técnica mediata
o inmediata
Hacerlo en forma
sistematizada
Ord: 1. Decubito dorsal.
2. Decubito lateral pte
sentado- 3. En apnea
post-Insp y post-esp...
.4. sÍ es necesario de pie
Focos
auscultatorios:
FA: 2 e i, Línea
paraesternal DER
FP: 2 e i. Línea
paraesternal IZQ
FM: 5 e i. Línea
medioclavicular IZQ
FAA: 3 e i. 2cm hacia
la IZQ del esternón
FT: Unión entre el apéndice
xifoides y el esternón.
Ext inf del est. y a.
xIfoides hundidos
Se coloca en la
unión del esternón
con los e. i 4 o 5.
No corresponden
al sitio anatomico
En cardiomegalia
ascentuada los F.A varian.
F.A. Cambian con las
alteraciones de la anatomía
y la proyección superficial
de las cámaras <3s
Un agrandamiento del VD desplaza el ápex hacia afuera y hacia atrás
lo que hace cambiar el sitio donde se ausculta mejor la válvula mitral
El soplo protodiastolico de la insuficiencia aórtica se ausculta mejor
a la IZQ del esternón (FAA); pero si la aorta esta notoriamente
dilatada el soplo se auscultará mejor a la DER del esternón
FT ( - )
Rel con el PTE: Grosor de la pared
(obesidad), deformaciones esqueléticas,
el hiperinflamamiento pulmonar
(enfisema), y el grosor del t. mamario.
Rel al méd: Deficit
auditivo, falta de
atención, concentración
o conocimientos
Rel estetoscopio: Tamaño y tensión del
diafragma, tamaño de la campana,
longitud y permeabilidad de los tubos,
tamaño y ajuzte de las ojivas auriculares.
Ruidos
<3s
normales
R1
R2
Corto, tono + alto q R1. Cierre de las
válvulas sigmoideas. Incio de DIÁSTOLE
R3
R4
De baja tonalidad (grave), sordo y ligeramente prolongado.
Contracción del V. inicio SÍSTOLE. Cierre de las válvulas AV.
+ intenso y prolongado
en FM y FT.
Sincronizados con
el p. carotideo
+ prolongado
en FA y FP
Variaciones normales en intensidad: x
edad, constitución física y act. circulatoria.
Al <3 se acelerarse los 2 S, tienden a =, y si la taquicardia es
acentuada no se pueden distinguir. Se aus + P. carotidea. O P.
Radial (-). O Comp con de intensidades con el foco de la base
Pequeño
silencio entre
R1 y R2
Gran silencio
entre R2 y R1
R1 + S1:
Sístole
R2 + S2:
Diástole
MODIFICACIONES
DE LA INTENSIDAD
DE LOS RUIDOS
R1
1.Posición de las hojillas de las válvulas
AV, en el momento que va a producirse la
sístole, det x tiempo que transcurre entre
las contracciones A y V, espacio P-R
2. Enf. de las válvulas AV
(Esp.mitral) que ⬇ la
flexibilidad de sus valvas, las
endurece, calcifica y destruye.
3. GC por la
F de
contracción
V
4. Cantidad de T. adiposo,
aire o líquido (derrame
pericárdico) interpuesta
entre el <3 y el estetoscopio
Reforzamiento:
a. Corto intervalo entre la
contracción A y V, espacio PR
corto (0.10-0.14seg). Las
válvulas AV se cierran a partir
de una posición muy abierta
haciendo que el golpe de
cierre se haga con más F
b. Taquicardias (
siempre que la
FM no haya
perdido su fuerza
de contracción.
Acortamiento PR.
+ int R1 + taq
c.
Hipertiroidismo:
Los Vs se
contraen con +
F, x taq
d. EM + chasquido de
apertura o el retumbo
mesodiastólico. Xq las
valvas de la VM están
endurecidas, NO
calcificadas
Velamiento:
a. PR largo, las valvas se cierran
desde una posición - abierta, - F
Bloqueo AV de 1er grado
Bradicardias acentuadas
b. Miocardio pierde
su F de contracción
Cardiomiopatía
falla <3
Infarto de miocardio
c. EM: Valvas calcificadas
d. IM: Valva de la mitral han sido parcialmente obstruidas
+ Soplo sistolico largo que puede o no enmascarar el R1
R2
Reforzamiento en el FP:
Fenómeno en la valva P
y en el FA: en la VA
Componente aortico y
pulmonar, se perciben en
apnea post-inspiratoria
A: Se transmite a toda la
extensión del precordio
y a veces cuello
P: - fuerte, solo se ausculta a lo
largo de la parte superior del
borde esternal izquierdo
Reforzamiento
En el FA: Hipertensión arterial sistémica
En el FP: Hipertensión pulmonar
En niños y algunos adolescentes R2 en
FP es normalmente + F que en el FA
Velamiento
FA en EA ( estenosis aórtica )
FP en EP ( estenosis pulmonar)
RECOMENDACIONES
IMPORTANTES
1. Precisar las
caractéristicas
de los 2 ruidos
<3s en los
distintos focos
de auscultación
2.
Aislar
determinado
ruido
3.Utilizar maniobras
que hacen más
audibles distintos
sonidos: apneas,
decubito lat izq,
sentado, inclinado
hacia delante, de pie.
4.Identificar R1 y R2, en taquicardia
acentuada no pueden distinguise, se
debe auscultar el corzón y
simultaneamente tomar el pulso
carotideo, si no se puede se palpa el
radial o se auscultan los focos de la
base comparando con los de la punta
5. Escuchar:
Analizar,
correlacionar e
integrar los
sonidos con los
conocimientos
Desdoblamiento de los ruidos
R1
1. 1ro se contrae el VI y luego el VD. Ello
hace que el cierre de la VM preceda el de la
VT 0.01- 0.02 s. Sobretodo se escucha el
desdoble en el FT, normal y poco amplio. En
el FM solo se escucha el sonido de la VM.
R2
D fisiológico de R2 (INSP): Se explica
pq la inspiración ⬆ el retorno venoso
hacia la AD y ⬇ el que va hacia la AI;
Cierre de la SA precede el de la SP en
0.02-0.4s después de la espiración y
en 0.04-0.06s al pte inspirar.
Se escucha muy bn en
el FP con respiración
tranquila, lenta un
poco profunda. + en
niños y adolescentes.
D post-espiratorio (espc. si se toma con
el pte sentado o de pie): ANORMAL.
Demora del cierre de la SA o SP.
Demora en el
cierre de la SP:
1. Prolongación del
T. de eyección del VD
CIA
DESDOBLAMIENTO
FIJO DE R2
2. Retardo de la
contracción del VD
Bloqueo de rama DER.
DESDOBLAMIENTO
NO FIJO
El desdoblamiento que se oye
en la apnea PE se amplia en la
apnea PI. + Desdoblamiento
amplio de R1 en FT o FM
3. CIV - frecuente
En caso de HTP el
desdoblamiento de R2
puede, ⬆, ⬇ o ser normal,
dependiendo de las causas
de la HT, la resistencia
vascular pulmonar y la
presencia de falla VD
Demora en el
cierre de la SA:
1. Cuando la sístole VI esta
anormalmente retardada BRI
2. Cuando el T. Eyección del VI está ⬆.
Obstrucción del tracto de salida aórtico, o falla VI
DESDOBLAMIENTO PARADOJICO DE R2:
Desdoblamiento en ESP y un ruido único en INSP
Orden de cierre de las válvulas invertido. En apnea PE se oye
un D de R2 cuyo 1er componente es la SP y el 2do la SA. En
apnea PI, al producirse el fenoméno normal de prolongación
del T de eyección del VD, el cierre de la SP se aproximara al de
la SA, hasta que los dos componentes se fusionan y por lo
tanto el examinador escuchara un único ruido a la inspiración
Estenosis del tracto de salida aortico con valvula
sana (cardiomiopatía hipertrofica), falla VI, grandes
cortos circuitos entre la aorta y art. pulmonar,
Diferencia entre los cierres + 0.04s
desdoblamiento amplio BLOQUEO DE RAMA
DER O IZQ. Establecer si es amplio o no.
R3
R3: Fisiologico: Protodiástole: 0.12-0.14s
depués de R2: Llenado rápido ventricular:
Grave: Campana: Niños y P muy jovenes.
R3 PATOLÓGICO: g. protodiastólico, g. de llenado ventricular
o g. ventricular: Signo de falla cardíaca: + taquicardia =
CABALLO AL GALOPE. Puede ser ocasionado por:
Un rápido
llenamiento V
La hipotonía
del miocardio
⬆ V residual ventricular al
comienzo de la diástole
Cardiomiopatías hállense o no en
falla cardíaca. Regurgitación mitral
Debe tomarse en cuenta la edad del pte, la
presencia de otros signos de falla (cardiomegalia,
velamiento de R1, disnea), F ( <3 FC normal) y P (
taq). <40 años R3 patologico signo d falla y en ptes
jovenes pueden evolucionar dif patologias como
etiológia reumatica que hace entrar al <3 en falla.
R4
Causa: Distensión del ventrículo ocasionada por la sístole auricular. - -SIEMPRE ES
PATOLOGICO -en <3 con sobre carga que los torna taquicardicos y se convierten en galope
(presistolicos o auricular). -Pude ser 1ra detectable anomalía de Cardiopatía Hipertensiva.
Sobre carga sistólica del VI (1.HTA 2.Estenosis Aortica) o
del VD (3. HTP 4. Estenosis pulmonar.) 5. miocardiopatias
6. coronariopatias. 8.Prolongación de P-R
7. En falla +G.ventricular.
4 tiempos, se escuchan si
no hay taquicardia
Ruido tele
diastólico,
Tono bajo-
GOLPE
DE
SUMA
Pte con galope auricular y ventricular, con ritmo de 4
tiempos que en circuntancias de ⬆FC R3 y R4 se fusionan
CHASQUIDO
DE
APERTURA:
Válvulas AV se lesionan,
endurecen y estenosan.
En EM y - frecuente en ET.
Ruido chasqueante, seco,
tono ⬆, protodiastolico,
0.10-0.12 s dps de R2.
Se auscula mejor a la h del 4 o 5 e.i IZQ ente el apez y el
esternón. Más nitido si el pte se coloca en decúbito lateral
IZQ. + corto el intervalo entre el R2 y CDA + severa la EM
+ intensidad del CDA +
flesibilidad de la valva, si se
calcifica el CDA desaparece
GOLPE
PERICARDICO
Ruido de tono ⬆, protodistolico
Pericarditis constrictiva y es debido al
efecto restrictivo del pericardio
engrosado que detiene bruscamente el
llenado diástolico de los ventrículos
Soplos cardiacos
Sonidos anormales producidos por la
turbulencia de la corriente sanguinea
Mecanismo de produción:
F. Tubulento: Se desplaza en
direcciones y a velocidades
constantemente cambiantes
Pdx si un
segmento
del tubo:
A. Se estrecha.
Estenosis
B. Se dilata
C. Interposción
de un cuerpo
El paso del fluido de un sitio
de determinado calibre a
otro de calibre mayor
con excepción del
Flujo excesivo q tbn
causa tubulencia
Se pdc con + facilidad
cuanto sea ( - ) viscosa
la sangre y cuanto su
flujo sea ( + ) veloz
- Viscoso: Anemia.
+ veloz: Fiebre,
tirocoxicosis, ejercicio
Estenosis: Dificultad el flujo sanguineo que
avanza. La valvula no puede abrirse bien
Insuficiencia: La valvula no ocluye el
orificio y la sangre regurgita hacia atrás
CARACTERISTICAS
DE LOS SOPLOS
Localización en el T o
orden temporal
Localización en el espacio
sitio donde se ausculta
Intensidad: Muy
fuerte, fuerte,
moderado o debil
Propagación: Dirección
de la corriente
sanguínea. EA; Cuello. IA:
Abajo y hacia la IZQ. Apex
Tono y timbre:
Modificaciones con
dtrminadas maniobras
Apneas post-inspiratorias:
⬆RV al VD ➝ Se intensifican
los soplos originados en la
cavidad derecha.
Baja (grave): baja
velocidad, menor
dif de presiones.
Estenosis mitral
Alto (agudo): Flujos de
alta velocidad causados
por marcadas
diferencias de presión.
Soplos de fuelle
o retumbos (EM)
Sistólicos:
S. Pansistólico: Inicia con R1 y llega hasta R2
sobremontandolo, ocupando toda la sistóle,
enmasccarando los dos ruidos del <3
S. Mesosistólico: Separado de R1 y R2.
Ocupa la parte media de la sistóle
Duración: Depende del T que se mantenga una
determinada diferencia de P entre las 2 cav.
Largos: Insuficiencia AV
(REJURGITACIÓN) y CIV
S. Pansistólico:
Borra R1
S. Holosistólico:
No borra a R1
Largo en
banda
Sonido:
Uniforme
Cortos:
S. mesosistolicos:
S. de Eyección: El +común. Sonido:
Cresendo-decresendo. Forma:
Romboidal o en diamante
Estenosis aortica
Corto en
diamante
Diastólicos:
Soplo diastolico:
Estenosis AV o
Insuficiencia
sigmoidea
S pandiastólicos
NO EXISTEN
Proto
Insuficiencia sigmoidea (A o P).
Forma: Decresendo. Aortica tono alto
Meso
Estenosis mitral o tricuspidea. Forma:
En banda. De tonalidad baja y que
con frecuencia termina en un
refuerzo presistólico. RETUMBO
PATOGENIA DE LOS SOPLOS
S. Orgánicos: Debidos a lesiones anatómicas
de las estructuras cardiacas. Causas:
Lesiones estructurales de las válvulas
cardiacas: Estenosis o insuficiencia.
Comunicacioes anormales buen
sea entre las cavidades del <3 ( CIA,
CIV) o entre dos grandes vasos (
persistencia del canal arterial)
Alt del aparato subvalvular: (musculos
papilares y cuerdas tendinosas).
Sindrome del prolapso de la mitral y la
disfunción de los musculos papilares.
Fuertes, FREMITOS, rara
vez se modifican con el T,
Sistólicos o diastólicos
S. Funcionales
Ellos se deben a que la váñvula
aunque anatomicamente intacta,
no ocluye debidamente el orificio
porque el anillo fibroso donde se
implantan las valvas esta dilatado
AV: Insuficiencia funcional mitral o
tricuspdidea. Falla cardiaca
S: Insuficiencia funcional aortica o
pulmonar
MEDIANA INTENSIDAD, rara vez se
acompañan de fermito. La may. son
S. S largos. que aparecen cuando
un <3 se dilata y entra en falla.
Fisiologicos
Aumento de la velocidad de la
sangre: Ejecicio fuerte, fiebre alta,
hipertiroidismo ( <3 hiperquineticos)
Disminución de la viscosidad
sanguínea: Anemia acentuada
Malposiciones o torciones ( muchas veces
pasajeras) del pediculo vascular; sindrome
de la espalda recta y el soplo mesosistolico
pulmonar de los niños y los adolecentes
S.S. ,Cortos de poca intensidad,
acompañados de fremito,
cambiantes de una día a otro.
CLIKS:
MESOSISTOLICOS, SECOS DE ALTA
TONALIDAD. Dilatación de la aorta y ES(a o p)
a) Los que se oyen en los focos de la base: Aparecen en la 1ra parte de la de la sístole, pdx por la
distención brusca de la aorta o pulmonar cuando ellos se hayan previamente dilatados, o por el
movimiento hacia arriba de unas válvulas sigmoideas deformadas y adheridas por sus bordes.
Clicks de eyección PULMONAR. Focos de la base. Dilatación
o estenosis de la P, se oye mejor durante la espiración)
Clicks de eyección AORTICO. Se oye en la base pero se transmite
tambn al precordio y apex. Dilatación de la aorta ( frc en HTA) y
en EA no calcificada. Me permite dif entre EAS y EA valvular
b) Los que se oyen mejor en el apex: Alt estructura de la válvuka
mitral o elengación de lals cuerdas tendinosas. se auscultan mejor
por dentro del latido apenxiano, patognomónicos frl PROLAPSO VM