En la actualidad, la idea de relacionar la filosofía con la educación no es nueva, pues no se puede entender la filosofía fuera del hecho educativo, ni la educación lejos de una estructura filosófica.
Por su origen, la filosofía precede a las demás ciencias; es la primera en dar cuenta de la realidad, la primera que se interesa y emprende el camino hacia el conocimiento del ser, del universo.
Relación de la filosofía con otras disciplinas.
El término epistemología proviene del griego epistéme: conocimiento o ciencia y logos: teoría o estudio, y es la disciplina filosófica ubicada dentro del área de la gnoseología a la que se le atribuye como objeto de estudio el conocimiento científico
Esta disciplina instrumental de la filosofía está centrada en el estudio formal de los métodos y principios que permiten distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos.
Como disciplina filosófica, la ética tiene por objeto de estudio la moral. El término moral es entendido como el conjunto de normas, costumbres o prácticas que rigen la conducta del hombre en función del bien general.
La palabra grecolatino hace referencia a la manera de cómo los pueblos griegos y romanos crecieron y se desarrollaron en un único proceso cultural e histórico, el cual les permitió alcanzar lo que se denominó como “alta civilización”.
Para comprender lo que Sócrates pensó sobre el hombre y la sociedad hay que conocer el peculiar método de filosofar que utilizó, y al que concedió gran importancia. Este método se conoce con el nombre de diálogo socrático y consta de dos partes: la ironía y la mayéutica.
En los primeros diálogos de Platón, la dialéctica aparece como el arte o esfuerzo de hallar definiciones, mediante el método socrático de preguntas y respuestas
El primero y más grande de los polígrafos. Escribió sobre todo, desde la forma de las conchas marinas hasta la esterilidad, desde las especulaciones sobre la naturaleza del alma hasta la meteorología, pasando por el arte, poesía, hasta la interpretación de los sueños.
Más conocido como San Agustín o Agustín de Hipona (haciendo referencia a su lugar de nacimiento) es uno de los primeros en realizar una síntesis entre el cristianismo y el pensamiento griego, en especial con el enfoque platónico, pues era la filosofía que más se adecuaba al cristianismo.
El abigarrado cuerpo de ideas que conforma el pensamiento moderno no obedece a hechos programados, ni menos, a un estado de ideas que hayan emergido en forma fortuita. Han de acontecer una sucesión de situaciones y hechos de distinta naturaleza que van a encontrar el clímax de su cristalización en la Revolución Francesa.
El joven Descartes, de acuerdo con algunos autores, era uno de los llamados "libertinos eruditos". Si bien estos no formaban un movimiento, sí un grupo de intelectuales que reflexionaron en contra de aquella moral cristiana, que imperaba aún en la Europa del siglo XVII.
La teoría del conocimiento de John Locke no despierta mucho entusiasmo en
nuestros días; muchos filósofos la consideran, de hecho, superada.
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.