La educación para Freire, toma como base la indeterminación del ser
humano, la conciencia que tiene de su finitud, de ser inacabado, que le lleva a
estar en una búsqueda constante de “ser más”, de crecer como persona
“la educación debería llegar... a confundirse con la cultura, ya que ello supondría que el
individuo estuviese en todo momento al corriente de las grandes manifestaciones de la
actividad humana y que –a su vez– fuera capaz de realizar sobre ellas un juicio de valor
persona”. NÚÑEZ CUBERO, L. y ROMERO PÉREZ, C.: Pensar la Educación. Una
aproximación sistémica a la Filosofía de la Educación.
“La distinción entre Historia de la Educación e Historia
de la Pedagogía es más conceptual que práctica".
Gutiérrez Zuloaga
L. Esteban afirma: “la educación aparece en los primeros estadios de la
Humanidad y la Pedagogía (reflexión sistemática de la educación) en la
contemporaneidad"
Historia de la Pedagogía:"estudio de las teorías y reflexiones
pedagógicas que han tenido lugar en los diversos pueblos y a lo largo
de las diversas épocas”. Diccionario de ciencias de la educación.
Historia de la Educación: “el estudio de las estructuras educativas que se han ido
desarrollando a lo largo de las diversas etapas del devenir histórico, teniendo en
cuenta, de un lado, los aspectos específicamente educativos, como hechos, normas,
teorías sobre la formación humana, y de otro, sus relaciones con las civilizaciones
culturales, científicas, sociales para mejor comprender el propio proceso
históricoeducativo". Diccionario de ciencias de la educación
RELACIONES
Como ciencia histórica
La Historia de la Educación debe ser entendida como una rama de la
Historia pues, como afirma A. Escolano, “es, por la naturaleza de los
métodos que utiliza en su trabajo científico, una disciplina histórica,
especializada en la investigación de un sector de la realidad, a saber, el
hecho educativo y las ciencias que versan sobre él”
Cualquier fenómeno educativo se desarrolla en un contexto social,
político, económico, cultural... que le da sentido, de modo que su
desconocimiento dejaría incompleto el estudio histórico-educativo.
Ciencias sociales
La Demografía puede servir, entre otros usos,
para suministrar datos y modelos
metodológicos que ayuden a reconstruir los
procesos de escolarización y alfabetización.
La sociología también ha
suministrado importantes
aportaciones conceptuales y
metodológicas.
La antropología ha incorporado nuevas estrategias como la
observación, el trabajo de campo y la entrevista, con los que se
enriquece además el aparato crítico-documental de nuestra
disciplina
Ciencias de la educación
Desarrollo de la Filosofía de la Educación: servirá de fundamentación
de muchas de sus posibles explicaciones del saber pedagógico histórico
Teoría de la Educación: la segunda, le posibilitará abordar la investigación
histórica desde la perspectiva teórica del presente educativo.
ya advertía Seignobos que “la historia no se hace ni para
contar ni para probar, se hace para responder a preguntas
sobre el pasado que las sociedades actuales nos sugieren”
Historiografía
PASADO
La historiografía pedagógica nació en
Alemania a principios del siglo XIX
Italia (Idealismo y positivismo con
mayor empuje),
En Francia, se pueden distinguir cuatro etapas: 1)
hasta 1870 2) se desarrolla hasta la primera Guerra
Mundial 3)Seguida de otra en declive hasta los años 50's
para dar lugar 4)a una renovación significativa
España
Primera etapa de 1834 a 1898
La segunda etapa historiográfica educativa
española se sitúa entre 1898 y 1936
Tercera etapa: Tras la Guerra Civil, se extiende
hasta los primeros años de los setenta.
Sufrió en muchos aspectos una regresión
Se constata una fuerte dependencia respecto del exterior: hay un elevado
número de manuales traducidos a través de los cuales se continúan recibiendo
influencias de los modelos historicistas (Dilthey), positivistas (Hubert, Atkinson,
Beck), personalistasculturalistas (Morando, Abbagnano-Visalberghi, Agazzi),
neoidealistas (Codignola) o los derivados del movimiento social católico
(Willmann).
a) Fuerte vinculación con la historia de la filosofía. b)
Yuxtaposición de los segmentos “historia de las ideas
pedagógicas” e “historia de las instituciones educativas”. c)
Estructuración de los contenidos alrededor de los “grandes
pedagogos”, las figuras excepcionales. d) Modelos descriptivos y
episódicos de exposición. e) Función pragmática y moralizante del
relato histórico. f) Hetereogeneidad en el colectivo de los
tratadistas de la Historia de la Educación
La nueva historia
Años 60's evolución de la historiografía educativa Son
patentes notables esfuerzos por renovar los soportes
teóricos, las orientaciones temáticas, las metodologías
“La historia de la educación ...Debe dejar de ser un simple
recuento de acontecimientos, año tras año y siglo tras siglo, y
retornar al presente como una ayuda para la dilucidación de lo
que conviene realizar en el futuro”
En el campo epistemológico, comparte con otras ciencias sociales
las pretensiones de cientificidad a través del cumplimiento de los
requisitos que impone el método científico
Etapa cuarta en España (1970-1975)
Expansión de la investigación histórico-educativa
Progresiva madurez corporativa e institucional del colectivo de
profesores e investigadores que integran esta área de conocimiento
Renovación temática y metodológica
La investigación se centra casi exclusivamente en España. Escolano señala dos
ejes estructurales, “escolarización y sociedad” y “sistemas pedagógicos”.
POSTMODERNIDAD
Rasgos esenciales
Deconstrucción del objeto histórico-pedagógico
Microhistoria de la educación
Tendencias
Microhistoria de la educación
Historia material de la enseñanza
Nueva historia social de la educación
Historia de las mentalidades educativas
Nueva historia cultural de la educación
Nueva historia de la política educativa
Nueva historia de las ideas pedagógicas
Ese “repensar lo pensado”, “desaber lo sabido” y “dudar de la
propia duda” que, como proponía Machado159 con su Juan de
Mairena es el único modo de empezar a creer en algo
"Relación entre epistemología y pedagogía como disciplina humanísticas, afines y complementarias en el proceso de la construcción del saber y el conocimiento".