La relación entre el eje longitudinal
del feto respecto del de la madre
puede ser longitudinal
(99% de los casos) o
transversa
Presentación fetal
Se clasifica según sea la relación entre la
cabeza y el cuerpo del feto
La fontanela occipital es la parte que se
presenta y da lugar a la presentación de
vértice u occipucio
presentación de cara
el cuello fetal puede estar muy extendido y por consiguiente
el occipucio y el dorso entran en contacto y la frente es la
porción más avanzada dentro del conducto del parto
presentación de sincipucio
parcialmente flexionada en la presentación de la
fontanela anterior (grande) o bregma
presentación de frente
Conforme avanza el trabajo de parto, las presentaciones de sincipucio y frente casi siempre se
convierten en las de vértice o facial por flexión o extensión del cuello, respectivamente. Si esto no
ocurre puede presentarse una distocia
Presentación en vértice
El feto a término tiene casi siempre una presentación de vértice,
Polo
Polo podálico
la pelvis y sus extremidades flexionadas (tiene mayor volumen y movilidad)
Polo cefálico
constituido sólo por la cabeza del feto
Presentación pélvica
Presentación franca
Presentación completa
Presentación podálica
Actitud o postura fetales
Posición fetal
puede haber dos variedades de posición, derecha o izquierda
El occipucio, el mentón y el sacro fetales son los puntos determinantes
en las presentaciones de vértice, cara y pélvica, respectivamente
Variedades de presentación y posición
Debido a que la presentación puede adoptar las formas de posición
izquierda o derecha, hay variedades occipitales, mentonianas y
sacras izquierdas y derechas
LO (left occipital) y RO (right occipital), LM (left mental) y
RM (right mental), LS (left sacral) y RS (right sacral)
Puesto que las variedades derecha o izquierda pueden dirigirse en
sentidos anterior (A), transverso (T) o posterior (P), existen seis
posibilidades de ubicación para cada una de las tres presentaciones
presentaciones de hombros
Otro término empleado es el de situación transversa, con dorso superior o inferior.
Diagnóstico de la presentación y posición fetales
Palpación abdominal:
maniobras de Leopold
La madre se acuesta
en una posición
supina que le
resulte cómoda y se
descubre el
abdomen
1) identificar cuál de los
polos feta- les, es decir,
el cefálico o el podálico,
ocupa el fondo uterino
2) colocación de las palmas a ambos
lados del abdomen materno y
aplicación de presión gentil, pero
profunda. precisar si el dorso tiene
dirección ante- rior, transversa o
posterior
3) tomar la parte inferior del ab- domen
materno, justo por arriba de la sínfisis
del pubi. Si la presentación no está
encajada, se identifica una masa móvil,
por lo general corres- pondiente a la
cabeza
4) el explorador se coloca de frente a los pies de la madre y, con las
puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión
profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. En muchos
casos, cuando la cabeza ha descendido, se puede diferenciar
fácilmente en la pelvis el hombro anterior mediante la tercera
maniobra
Tacto vaginal
Con el inicio del trabajo de parto y tras la dilatación del cuello
uterino, las presentaciones de vértice y sus variedades se
reconocen mediante la palpación de las distintas suturas y
fontanelas del feto
1) El explorador inserta dos dedos en la vagina.
Diferenciar el vértice, la cara y la pelvis del feto
2) Si es el vértice el que se presenta, los dedos se
dirigen en sentido posterior y se deslizan hacia
delante sobre la cabeza fetal en dirección de la
sínfisis del pubis; por la sutura sagital
3) Se precisan después las posiciones de las dos fontanelas
4) La altura de presentación, o grado al cual la parte
que se presenta ha descendido dentro de la pelvis
Ecografía y radiología
Mecanismos del trabajo de parto
en la posición occipitoanterior
El feto entra a la pelvis en una variedad
occipitotransversa izquierda (left occiput
transverse, LOT) en 40% de los trabajos de
parto
Y en la occipitotransversa derecha
(right occiput transverse, ROT) en
20%
la cabeza entra a la pelvis con el
occipucio girado 45° hacia delante
desde la posición transversal
Los movimientos cardinales del trabajo de parto son
encajamiento, descenso, flexión, rotación interna,
extensión, rotación externa y expulsión
Encajamiento
El mecanismo por el cual el
diámetro biparietal pasa a través de
la entrada pélvica
Asinclitismo
La sutura sagital no se encuentra exactamente a
la mitad del trayecto entre la sínfisis y el
promontorio sacro. La sutura sagital está
deflexionada en dirección posterior hacia el
promontorio o anterior hacia la sínfisis del pubis
Descenso
primer requisito para el
nacimiento del RN
es secundario a una o más de
cuatro fuerzas: (1) presión del
líquido amniótico, (2) presión
directa del fondo sobre la
pelvis durante las
contracciones, (3) esfuerzos de
pujo por acción de los
músculos abdominales
maternos, y (4) extensión y
endereza- miento del cuerpo
fetal.
Flexión
Tan pronto como la cabeza en descenso
encuentra resistencia se presenta una
flexión de la cabeza. En este movimiento
el mentón tiene contacto con el tórax y
así se cambia al diámetro
suboccipitobregmático, más corto, por el
diámetro occipitofrontal más largo
Rotación interna
el occipucio se
desplaza de manera
gradual hacia la
sínfisis del pubis
esencial para
posibilitar el
trabajo de parto
Extensión
Después de la rotación interna, la cabeza
fetal muy flexionada llega a la vulva y
presenta extensión
Rotación externa
la cabeza sufre restitución
Si el occipucio originalmente se dirigía a
la izquierda, gira hacia la tuberosidad
isquiática izquierda
Expulsión
Cambios en la forma de la cabeza fetal
Caput succedaneum
la piel cabelluda fetal que se ubica justo por encima
del cuello uterino se ede- matiza
Moldeamiento
cambio de forma de la cabeza
fetal por fuer- zas de compresión
externas
Características del trabajo de parto
El inicio se define como la hora del reloj en que las
contracciones dolorosas se vuelven regulares
dilatación de 3 a 4 cm del cuello uterino o mayor constituye un
umbral razonablemente confiable para el diagnóstico de
trabajo de parto
Friedman creó el concepto de tres divisiones funcionales del trabajo de parto
periodo preparatorio
aunque el cuello se dilata poco, sus componentes de
tejido conectivo se modifican en grado consi- derable
Fase latente de la ditación
división de dilatación
dilatación avanza a su tasa más rápida
Fase activa de la dilatación
fase de aceleración
de máxima pendiente
fase de desaceleración
división pélvica
se inicia con la fase de desaceleración de la dilatación del cuello uterino
incluidos los movimientos cardinales fetales en presen- tación
cefálica, encajamiento, flexión, descenso, rotación interna,
extensión y rotación externa
criterios de admisión
la presencia de contracciones uterinas dolorosas acompañadas por una de
las siguientes circunstancias: (1) rotura de membranas, (2) expulsión del
tapón mucoso, (3) borramiento com- pleto del cuello uterino.