FEDÓN Platón 427-347 a. C.

Descrição

Mapa Mental sobre FEDÓN Platón 427-347 a. C., criado por Chops em 23-05-2015.
Chops
Mapa Mental por Chops, atualizado more than 1 year ago
Chops
Criado por Chops mais de 9 anos atrás
34
1

Resumo de Recurso

FEDÓN Platón 427-347 a. C.
  1. 1. INTRODUCCIÓN
    1. 1. La situación del Fedón en el conjunto de la obra platónica
      1. Diálogos "de madurez"
        1. 1. Conjunto de diálogos en los que Platón desarrolla su propia teoría
          1. Fedro
            1. El más tardío
              1. Amor
                1. Coloquio en un lugar idílico
                  1. Retórica
                    1. Tema ya discutido en el Gorgias y el Menexeno.
                  2. República
                    1. "Teoría de las ideas".
                      1. Ética y política subordinadas a una concepción metafísica idealista del universo y del destino humano.
                        1. Observar la realidad en si misma
                          1. Contemplación de las Ideas para llegar a "algo satisfactorio" (la Idea de Bien en República)
                            1. Método que avanza a través de la dialéctica e implica una concepción metafísica
                        2. Superación crítica de los enfoques de Anaxágoras y afirmación de una teleología de la naturaleza.
                          1. Ideas como causas de las cosas reales.
                            1. 1. Las cosas son lo que son por una cierta "participación" o "comunión" con las Ideas.
                              1. 2. O por la presencia de las Ideas en la realidad.
                                1. Más allá de los objetos reales y mutantes existen las Ideas, eternas y modélicas, como los prototipos de las figuras matemáticas y los ideales de las virtudes éticas; que son las realidades en sí, el fundamento de todo lo real.
                                  1. En el Parménides trata los problemas que suscita esta teoría.
                              2. La figura de Sócrates es portavoz del pensamiento y tesis de Platón.
                                1. Escritos con muy poca distancia temporal y difícil conjeturar cuál fue escrito antes.
                                  1. Fedón
                                    1. Formulación más completa y explícita de la teoría de las ideas.
                                      1. Visión ascética de la vida del filósofo.
                                        1. Atención a purificarse de lo corpóreo y atender al bien de su alma.
                                          1. Carga ética y metafísica.
                                            1. Durante su vida el filósofo se purifica en vista a su destino en el más allá.
                                              1. La existencia del filósofo es una preparación para la muerte.
                                                1. Al que ama de verdad el saber, su ascetismo le prepara para recibir tras la muerte, que es la separación del alma y el cuerpo, el premio de una acogida venturosa en el reino de lo divino.
                                          2. Últimas horas de Sócrates en la prisión
                                            1. Reminisencia
                                              1. Tema abordado en el Menón desde otra perspectiva.
                                              2. Tema central: la inmortalidad del alma
                                                1. Sócrates pasa sus últimas horas de vida conversando con sus amigos sobre la inmortalidad.
                                                  1. Si la tesis es verdadera
                                                    1. La situación actual es mucho menos dolorosa
                                                      1. La filosofía es una preparación para la muerte porque
                                                        1. La muerte es sólo la separación del alma del cuerpo, que es un fardo para un auténtico filósofo.
                                                          1. La muerte es una liberación (del alma respecto al cuerpo)
                                                          2. Tras una vida filosófica, le aguarda al alma la eterna bienaventuranza.
                                                          3. Sócrates recibe la muerte sin pena, pese al dolor de sus amigos.
                                                        2. Marcadísimo dualismo entre cuerpo y alma, más como punto de partida que como elaboración propia.
                                                          1. ALMA
                                                            1. Espiritual, racional, vital
                                                              1. Parte noble del organismo.
                                                                1. Se intentará probar su inmortalidad.
                                                                  1. No es una Idea, pero se asemeja a ella por ser algo en sí, de naturaleza simple y pura.
                                                                    1. Una vez desembarazada del cuerpo y sus ligaduras con lo sensible puede alcanzar la contemplación del mundo de las Ideas.
                                                                  2. CUERPO
                                                                    1. Recipiente sensorial y perecedero
                                                                      1. Torpezas del conocimiento sensible, apetitos y tensiones racionales.
                                                                        1. Se descompone y desaparece pronto.
                                                                        2. Transposición de las doctrinas de ciertos cultos mistéricos, como los órficos, al terreno filosófico.
                                                                          1. Todo lo que toma de estos cultos concluyen en la Idea.
                                                                      2. Banquete
                                                                        1. Impulso erótico que mueve el universo hacia lo eterno y divino.
                                                                          1. Tono jovial, atmósfera festiva.
                                                                            1. Banquete al que asisten algunos de los intelectuales más importantes de Atenas.
                                                                          2. Mitos platónicos
                                                                            1. Favorecen el ímpetu de los razonamientos.
                                                                              1. Elevan los razonamientos más allá de lo demostrable racionalmente.
                                                                            2. 2. Antes de los diálogos de madurez fueron los DIÁLOGOS SOCRÁTICOS
                                                                              1. Discusiones con grandes y pequeños sofistas
                                                                                1. Aunque la situación en la que se plantea el diálogo (la condena y la muerte de Sóctrates podría situar su composición después de la Apología, el Critón y el Eutifrón, la temática lo sitúa mucho después.
                                                                                  1. Apología
                                                                                    1. Ambigüedad sobre el destino del alma.
                                                                                      1. Probable postura del Sócrates histórico.
                                                                                    2. Critón
                                                                                      1. Eutifrón
                                                                                        1. Ya apuntaba la teoría de las ideas.
                                                                                      2. 3. Posteriores al viaje de Platón a Sicilia con su amarga experiencia
                                                                                        1. 4. Ya está fundada la Academia
                                                                                          1. 5. Escritos entre los 40 y 45 años de Platón.
                                                                                            1. 6. Filosofía+poesía
                                                                                          2. Carlos García Gual
                                                                                            1. 2. ESTRUCTURA DEL DIÁLOGO
                                                                                              1. PERSONAJES
                                                                                                1. Equécrates
                                                                                                  1. Natural y vecino de Fluinte.
                                                                                                    1. Es aquí donde se da el encuentro
                                                                                                      1. Pequeña ciudad del Peloponeso situada al SO de Corinto
                                                                                                        1. Éurito de Tarento, discípulo de Filolao, había formado un círculo pitagórico.
                                                                                                          1. El tema de la inmortalidad del alma resulta especialmente atractivo a los discípulos de esta escuela
                                                                                                      2. Pitagórico
                                                                                                      3. Fedón
                                                                                                        1. Estuvo presente con Sócrates, en la prisión, el día de su ejecución, y le contará el coloquio a Equécrates.
                                                                                                          1. Sócrates
                                                                                                            1. Estudiaron con Filolao
                                                                                                              1. Simmias
                                                                                                                1. Pitagórico
                                                                                                                  1. Tebano.
                                                                                                                    1. Los tebanos tenían fama de dedicarse más a los placeres del cuerpo que a los el espíritu. Considerados groseros, toscos y faltos de modales por los atenienses.
                                                                                                                  2. Cebes
                                                                                                                    1. Pitagórico
                                                                                                                      1. De Fedondas.
                                                                                                                  3. Joven al que el viejo maestro trata con cariñoso afecto.
                                                                                                                2. 1. ESQUEMA
                                                                                                                  1. 1. 57a-60b Encuentro de Fedón y Equécrates
                                                                                                                    1. Se introduce sutilmente el tema de los contrarios cuando Fedón describe su ánimo durante el coloquio: "una combinación de placer y a la vez de pesar" (59a)
                                                                                                                    2. 2. Conversación introductoria (60b-69e)
                                                                                                                      1. 1. Conexión entre placer y dolor (empiezan los dualismos)
                                                                                                                        1. 2. Sueño premonitorio de Sócrates
                                                                                                                          1. 3. Actitud de un filósofo verdadero ante la muerte.
                                                                                                                            1. 4. Confianza de Sócrates en la inmortalidad del alma (Segunda Apología)

                                                                                                                              Anotações:

                                                                                                                              • CERTEZA DE SÓCRATES EN QUE TRAS LA MUERTE SE ENCONTRARÍA CON OTROS DIOSES SABIOS Y BUENOS Y (AUNQUE NO LO ASEGURARÍA DEL TODO) CON PERSONAS YA  FALLECIDAS MEJORES QUE LAS DE ACA.
                                                                                                                              • HAY ALGO PARA LOS MUERTOS QUE ES MUCHO MEJOR PARA LOS BUENOS QUE PARA LOS MALOS (63c).
                                                                                                                            2. 3. Primeros argumentos sobre la inmortalidad del alma (69e-84b)
                                                                                                                              1. 1. Compensación de los procesos contrarios.

                                                                                                                                Anotações:

                                                                                                                                •   1.      Todas las cosas que tienen algo semejante no se originan más que de su contrario. Por ejemplo, si tenemos algo grande, es porque era pequeña y creció. 2.      Hay procesos genéticos por los cuales una cosa pasa a convertirse en su contraria y un proceso opuesto por lo cual esta cosa nueva regresa a su estado anterior. En el ejemplo anterior, el proceso por el que algo pequeño de hace grande es crecer, y el proceso por el que algo grande disminuye su tamaño es encogerse. 3.      Los contrarios nacen uno del otro, por procesos genéticos recíprocos.  4.      “Morir” es el contrario de “vivir”  5.      “Revivir” es el proceso generativo contrario a “Morir”, desde los muertos hacia los vivos./:. Lo muerto se origina de lo vivo, así como lo vivo se origina de lo muerto. 6.      Es necesario que las almas de los muertos existan en algún lugar de donde luego nazcan de nuevo.7.      Si el proceso generativo fuera rectilíneo, o sea que sólo una cosa genere su contraria pero no regrese al momento anterior, todas las cosas, al concluir en una misma forma, se detendrían y dejarían de generarse. /:. “En realidad se da el revivir y los vivientes nacen de los muertos y las almas de los muertos perviven”. (72e)  
                                                                                                                                1. 2. Reminisencia

                                                                                                                                  Anotações:

                                                                                                                                  •   72e-76e 1. Siempre que uno recuerda algo, es preciso que eso lo supiera desde antes. 2. Cuando alguien, al captar algo sensorialmente, intuye otra cosa a parte de lo que le informa lo que está percibiendo, eso de lo que se tiene intuición, ha sido recordado. Llamémosle a este recuerdo “reminiscencia”.  3. La reminiscencia se origina a veces a partir de cosas semejantes y a veces a partir de cosas diferentes. 4. Cuando alguien recuerda a partir de objetos semejantes, es necesario que advierta, además si lo que percibe difiere en algo respecto a aquello que recuerda. 5. Existe algo igual, que subsiste al margen de todos los objetos, que es lo igual en sí mismo.  6. Sabemos lo que es lo igual en sí mismo. 7. Las cosas que se nos presentan como iguales no son lo igual en sí mismo. 8. A partir de la contemplación de cosas iguales hemos intuido y captado lo igual en sí mismo, porque las cosas que se nos presentan como iguales son semejantes a lo igual en sí mismo. 9. Las cosas que se nos presentan como iguales tienden hacia lo igual en sí mismo, pero le son inferiores. 10. Lo  igual en sí mismo no se percibe sensorialmente. Sólo las cosas que se nos presentan como iguales  se captan sensorialmente. 11. Es necesario que conozcamos lo igual en sí mismo para captas su semejanza con las cosas que se nos presentan como iguales.  a. Antes de que empezáramos a percibir sensorialmente, era necesario que hubiéramos obtenido en algún lugar el conocimiento de lo igual en sí mismo, si es que a este punto íbamos a referir las igualdades aprehendidas por nuestros sentidos, y que todas ellas se esfuerzan por ser tales como aquello, pero le resultan inferiores.  12.  Si  desde que nacemos percibimos sensorialmente, es necesario que tengamos el conocimiento de lo en sí desde antes de nacer, pero no nacemos conservándolo.   13.  Es necesario que las almas hayan adquirido el conocimiento de lo en sí antes de su existencia bajo forma humana.  14.  El saber consiste en conservar el conocimiento que se ha adquirido y no perderlo. 15.  El olvido es la pérdida de un conocimiento. 16.  Al nacer perdemos el conocimiento de lo en sí, y luego, al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas, lo recuperamos.  17.  A lo que llamamos aprender es recuperar un conocimiento ya familiar. Es decir, recordar.       /:. Si existen las cosas de las que siempre hablamos, lo bello, lo bueno y toda la realidad de esa clase, y a ella referimos todos los datos de nuestros sentidos,  y hallamos que es una realidad nuestra subsistente de antes, y estas cosas las imaginamos de acuerdo con ella, es necesario que, así como esas cosas existen,  también exista nuestra alma antes de que nosotros estemos en vida.  
                                                                                                                                  1. 3. Contrarios+Reminisencia

                                                                                                                                    Anotações:

                                                                                                                                    •   El argumento del alma como sustancia simple.   1.     ¿A qué clase de cosas le conviene el proceso de descomposición? Y ¿A qué clase de cosas hay que temer por la descomposición? 2.     Cuál de estas dos clases de cosas es el alma.a.      COSAS SIMPLES: Son siempre del mismo modo y se encuentran en iguales condiciones. COSAS COMPUESTAS: Están en condiciones diversas y en diversas formas.1.     Lo compuesto se descompone.2.     Lo simple permanece simple. 3.     Lo igual en sí, lo bello en sí, lo que cada cosa es en realidad, lo ente, se mantiene idéntico y en las mismas condiciones, y nunca en ninguna parte y de ningún modo acepta variación alguna. 4.     Las cosas que se nos presenta como iguales, bellas, como objetos iguales, o personas bellas, de ningún modo son idénticas.5.     Las cosas que se nos presentan como expresiones de lo que son en realidad pueden ser percibidas sensorialmente.6.     Las cosas que se mantienen idénticas no es posible captarlas sensorialmente, sino sólo con el razonamiento de la inteligencia, ya que son invisibles  y no son objeto de la mirada.     a.      Admitamos entonces dos clases de seres: los visibles, que nunca mantienen la misma forma, y los invisibles, que siempre mantienen la misma forma. 7.     Hay una parte en nosotros que es el cuerpo y otra parte que es el alma.8.     El cuerpo resulta más afín a los seres visibles que a los invisibles. 9.     El alma resulta más afín a los seres invisibles que a los visibles. 10.  El alma, al captar el mundo sensorialmente, es arrastrada por el cuerpo hacia las cosas que nunca se presentan idénticas y cuando está en contacto con éstas se extravía, perturba y marea.11.  Cuando el alma observa por sí misma, se orienta hacia lo puro, siempre existente e inmortal, y se reúne con ello en tanto que se halla consigo misma a le es posible. A esta experiencia se le llama “meditación”.12.  Siempre que alma y cuerpo estén en un mismo organismo, al alma le corresponde por naturaleza mandar  y ser dueña, mientras que al cuerpo ser esclavo y estar sometido al alma. De acuerdo a esto, el alma es semejante a lo divino y al cuerpo el cuerpo a lo mortal y por lo tanto al alma le corresponde mandar y ejercer de guía, y al cuerpo obedecer.     a.       ALMA: Semejante a lo divino, inmortal, inteligible, indisoluble, uniforme y que está siempre idéntico consigo mismo.CUERPO: Semejante   a lo humano, mortal, multiforme, irracional, soluble y que nunca está idéntico a sí mismo.     b.     Al acuerpo le conviene disolverse pronto y alma ser por completo indisoluble.13.  Cuando muere una persona, su parte visible, el cuerpo, queda expuesta en un lugar visible (el cadáver), mientras que su parte invisible, el alma, que se marcha a un lugar distinto y de tal clase, invisible, a la compañía de la divinidad buena y sabia./:. Tras la muerte, el alma se marcha al lugar que corresponde a su naturaleza: el Hades. 
                                                                                                                                    1. 4. Afinidad del alma con las Ideas
                                                                                                                                      1. 5. El modo de vida condiciona el destino futuro del alma.
                                                                                                                                      2. 4. Discusión sobre los primeros argumentos (84c-91c)
                                                                                                                                        1. 1. Objeción de Simias.
                                                                                                                                          1. 2. Objeción de Cebes
                                                                                                                                            1. 3. Comentario de Sócrates sobre el esepticismo originado en una confianza precipitada e insegura.
                                                                                                                                            2. 5. Nueva argumentación (91c-107b)
                                                                                                                                              1. 1. Trasendencia del alma respecto de su unión con el cuerpo (91c-95a).
                                                                                                                                                1. 2. Sobre la generación y la corrupción y las causas de lo real (95a-102a)
                                                                                                                                                  1. 1. Recapitulación de la objeción de Cebes.
                                                                                                                                                    1. 2. Insuficiencia de la explicación mecanicista.
                                                                                                                                                      1. 3. Insatisfacción y desengaño ante la postura de Anaxágoras.
                                                                                                                                                        1. 4. Propuesta de un nuevo método: el análisis del lenguaje y la dialéctica.
                                                                                                                                                        2. 3. Nueva argumentación basada en la exclusión mutua de los contrarios en sí, y en que la idea del alma excluye la idea de muerte (102a-107b).
                                                                                                                                                        3. 6. Mito escatológico (107c-115a)
                                                                                                                                                          1. Elementos tradicionales homéricos + Rasgos de las iniciaciones órficas + creencias populares + trazos de la cosmogonía jónica y pitagórica
                                                                                                                                                            1. 1. El viaje al más allá.
                                                                                                                                                              1. 2. La geografía del otro mundo.
                                                                                                                                                                1. 3. El destino de las almas tras el juicio.
                                                                                                                                                                2. Funcional respecto a la argumentación.
                                                                                                                                                                  1. Resaltar el premio a una ética y una ascética fundamentadas.
                                                                                                                                                                  2. Otros mitos escatológicos
                                                                                                                                                                    1. Gorgias: resalta el valor del verdadero vivir para la filosofía.
                                                                                                                                                                      1. República: Insiste en la justicia y la responsabilidad del hombre en la elección de su destino.
                                                                                                                                                                    2. 7. Los últimos gestos de Sócrates (115b-118c)
                                                                                                                                                                    3. 2. Gradación de los argumentos
                                                                                                                                                                      1. Ciclo de los contrarios
                                                                                                                                                                        1. Reminisencia
                                                                                                                                                                          1. Similitud del lama con las ideas.
                                                                                                                                                                  3. "Sobre el alma"
                                                                                                                                                                    1. Énfasis en la religiosidad de Sócrates, a quien la ciudad ha condenado por impío.
                                                                                                                                                                      1. Pasó mucho tiempo entre el juicio y la ejecución de Sócrates, de modo que estuvo mucho tiempo preso, porque el dia del juicio coincidió la nave que partía a Delos en conmemoración al mito del minotauro. La ciudad se purifica y tiene prohibidas las ejecuciones hasta el regreso de la nave.
                                                                                                                                                                        1. Ironía de una ciudad que se guarda de matar a un hombre justo condenado injustamente por impío.
                                                                                                                                                                          1. El día que se celebró el coloquio regresó la nave.
                                                                                                                                                                        2. Aunque sólo Simias y Cebes participan activamente en el coloquio, hubo muchos ahí presentes, en su mayoría filósofos, que acostumbraban llegar temprano a la cárcel y pasar con Sócrates la mayor parte del día.
                                                                                                                                                                          1. El daimon de Sócrates le ha incitado (vía un sueño recurrente) a hacer música (arte inspirado por las musas, y él creía que lo obedecía filosofando, pero el sueño persistía, así que llegado el final de su vida se pone a versificar fábulas esópicas, que como buen ateniense de la época, se sabía de memoria.
                                                                                                                                                                            1. El sofista Eveno teme la competencia. Cebes lo menciona y es aquí donde empieza el meollo del asunto, pues Sócrates dice que si es filósofo, lo seguirá (a la muerte) de buen agrado, aunque señala que el suicidio no es lícito..
                                                                                                                                                                              1. INACEPTABILIDAD DEL SUICIDIO (62b-c)
                                                                                                                                                                                1. Referencia a los misterios órficos: Los humanos estamos en una especie de prisión y no debe uno librarse a sí mismo ni escapar de ésta. (...).
                                                                                                                                                                                  1. Los dioses son los que cuidan de nosotros y nosotros, los humanos, somos una posesión de los dioses.
                                                                                                                                                                                    1. Si alguno de los seres de tu propiedad se diera muerte a si mismo, sin haber indicado tú que deseas que esté muerto, te irritarías con él y si pudieras darle algún castigo, se lo aplicarías como pena.
                                                                                                                                                                                      1. Uno no debe darse muerte a si mismo, hasta que el dios no envíe una ocasión forzosa.
                                                                                                                                                                                2. FILOSOFÍA COMO PREPARACIÓN PARA LA MUERTE
                                                                                                                                                                                  1. Contra argumento de Cebes (62d-e)
                                                                                                                                                                                    1. La divinidad es quien cuida de nosotros y nosotros somos posesiones de esta.
                                                                                                                                                                                      1. imposible que los más sensatos no se irriten de morir
                                                                                                                                                                                        1. Ningún hombre sensato cree que cuidará de si mismo mejor de lo que lo hacen los dioses. Esto sólo lo creerían los necios.
                                                                                                                                                                                          1. En vida estamos al servicio de los dioses, bajo su cuidado y dirigencia
                                                                                                                                                                                            1. morir es dejar esta situación de servicio
                                                                                                                                                                                            2. Es natural que los sensatos se irriten al morir y los necios se alegren de ello.
                                                                                                                                                                                          2. Apoyo de Simmias a la contra argumentación
                                                                                                                                                                                            1. SEGUNDA APOLOGÍA DE SÓCRATES
                                                                                                                                                                                              1. Por qué es lógico que un hombre que en verdad ha dedicado su vida a la filosofía, en trance de morir tenga valor y esté bien esperanzado de que una vez que muera obtendrá los mayores bienes.
                                                                                                                                                                                                1. El verdadero filósofo no se cuida de otra cosa que de morir y estar muerto, así que sería absurdo que llegado el momento se irritase de lo que desde hace mucho pretendía y se ocupaba.
                                                                                                                                                                                        2. Cuando le quitan los grilletes sugiere que sería un buen tema, para una fábula, el de los contrarios (una fábula filosófica), pues al dolor de traer los grilletes, le acompaña el placer de quitárselos llegado el momento (60c).
                                                                                                                                                                                          1. "De cómo la divinidad, que quería separar a ambos contendientes, después de que no lo consiguió, les empalmó en un mismo ser sus cabezas, y por ese motivo al que obtiene uno le acompaña el otro también a continuación.
                                                                                                                                                                                          2. Purificarse obedeciendo al sueño.
                                                                                                                                                                                            1. Fábulas: relatos tradicionales e inverosímiles, pero lógicos.

                                                                                                                                                                                            Semelhante

                                                                                                                                                                                            Direito Civil
                                                                                                                                                                                            nt31.1
                                                                                                                                                                                            Português concurso
                                                                                                                                                                                            Roberta Souza
                                                                                                                                                                                            FUNÇÕES DA CRIMINOLOGIA.
                                                                                                                                                                                            fcmc2
                                                                                                                                                                                            LEI ORGÂNICA DO DF
                                                                                                                                                                                            Viviana Veloso
                                                                                                                                                                                            homonimos e paronimos
                                                                                                                                                                                            mariana gasco
                                                                                                                                                                                            Oração Subordinada Substantiva
                                                                                                                                                                                            GoConqr suporte .
                                                                                                                                                                                            FCE Opposites Practice
                                                                                                                                                                                            titaleoni
                                                                                                                                                                                            Prep Like a Pro with GoConqr's GCSE Revision Timetable
                                                                                                                                                                                            Landon Valencia
                                                                                                                                                                                            Questões SUS - ANVISA
                                                                                                                                                                                            Thiago Ferreira
                                                                                                                                                                                            PLANEJAMENTO DE LÍNGUA PORTUGUESA 2017 - 1ª ETAPA
                                                                                                                                                                                            Adriana Marcia Couto Poletti
                                                                                                                                                                                            Do DNA à proteína
                                                                                                                                                                                            Maria Eduarda Saladine