Funciones de la literatura infantil y juvenil

Descrição

Mapa Mental sobre Funciones de la literatura infantil y juvenil, criado por marta.navarrete. em 02-11-2013.
marta.navarrete.
Mapa Mental por marta.navarrete., atualizado more than 1 year ago
marta.navarrete.
Criado por marta.navarrete. mais de 10 anos atrás
126
0

Resumo de Recurso

Funciones de la literatura infantil y juvenil
  1. - Iniciar el acceso al imaginario compartido por la sociedad. - Desarrollar el dominio del lenguaje a través de las formas narrativas, poéticas y dramáticas del discurso literario. - Ofrecer una representación articulada del mundo, que servirá al niño/a de instrumento de socialización.
    1. El acceso al imaginario colectivo
      1. El imaginario es el inmenso repertorio de imágenes, símbolos y mitos que los humanos utilizamos como formas de entender el mundo y las relaciones con los demás.
      2. El aprendizaje del lenguaje y las formas literarias
        1. Lenguaje, juego y literatura: En el proceso de adquisición del lenguaje se aprende “el poder de la palabra”, ya que a través de éstas pueden expresarse y hacer demandas.
          1. ¿Hasta dónde pueden entender? Los niños son competentes para entender todas las historias que su propia cultura les ofrece, ya que, que un niño entienda no depende únicamente del desarrollo de sus capacidades, sino de su propia cultura. Los estudios han intentado graduar el entendimiento de los niños, sin mucho éxito, mediante: 1- La perspectiva psicológica de las teorías de Piaget. 2- Análisis de textos a partir de fórmulas lingüísticas de legibilidad.
            1. La adaptación de los libros al aprendizaje narrativo del lector
              1. Los libros para primeros lectores adoptan formas simples y se ajustan a las características más simples de la narración, con pequeñas modificaciones
                1. ¿Cómo hacer libros para niños que apenas saben leer?
                  1. La división de unidades narrativas en secuencias narrativas muy cortas.
                    1. El transvase de los elementos de la imagen
                      1. La ocultación del narrador
                        1. La interposición de un personaje entre el lector y la historia
                2. De la primera infancia a la lectura autónoma de historias
                  1. El desarrollo de la conciencia narrativa
                    1. Los libros son mejor entendidos si: Aparecen pocos personajes , el argumento tiene modelos regulares de repetición y el texto no sobrepasa las dos mil palabras.
                    2. La ampliación de la experiencia
                      1. La relación entre realismo y fantasía
                        1. Hablamos de un progreso continuo. En un primer momento prefieren historias sobre un mundo conocido, pero a partir de los 4 años predomina la atracción por lo desconocido y se decantan por la fantasía.
                        2. El humor de las historias
                          1. El humor en los libros para pequeños se basa en la transgresión de las normas del mundo que ellos ya dominan, y las equivocaciones o exageraciones son una parte importante del humor que ellos comprenden.
                          2. La conflictividad del mundo real
                            1. Muchos libros incorporan temas referidos a los problemas propios de estas edades: la dependencia del adulto, el miedo nocturno, el enfado ante las prohibiciones…) para que los más pequeños puedan entender sus problemas y asimilarlos.
                        3. El aprendizaje de modelos poéticos a través del folclore
                          1. Aspectos presentes en el folklore infantil: Relación con estímulos perceptivos; vinculo afectivo, de juego y descubrimiento y vinculo social
                        4. La socialización cultural
                          1. Los modelos masculinos y femeninos en los libros
                            1. La reivindicación feminista
                              1. La literatura a partir de los años 70 se comprometió a la no discriminación.
                                1. Los cuentos populares
                                  1. No dividían a sus destinatarios por sexos, pero se clamó contra las princesas pasivas, los finales matrimoniales o mensajes subliminales.
                                  2. La literatura moderna de calidad
                                    1. El trato más igualitario en la literatura para primeras edades o en la novela juvenil. El modelo masculino había ampliado sus posibilidades, pero el femenino quedaba relegado a un “no ser”, ya que se invertían los estereotipos.
                                    2. Balance y debate de fin de siglo
                                      1. - Existía la necesidad de respetar los modelos sociales que los niños ya habían interiorizado con sus vivencias - La tradición de cada género literario no es neutra y se asocian determinados géneros y temáticas con la feminidad o la masculinidad. - Los niños y niñas establecen pautas diferenciadas en su consumo lector.
                                  3. El renacer actual de “lo de siempre” en el siglo XXI
                                    1. Las obras juveniles de colecciones con tradición de calidad
                                      1. La imagen femenina actual sigue situándose en el imaginario masculino. Así pues, la literatura juvenil ha adoptado 3 estrategias: - El silencio - Las supermujeres - Las atractivas secundarias
                                      2. - El renacimiento de la ficción específica para niñas
                                        1. El género de la novela rosa aparece con un auge creciente en la actualidad.
                                      3. La reflexión ideológica actual
                                        1. La reivindicación del acceso de la mujer a actividades y conductas tradicionalmente masculinas, ha dado lugar a una mayor presencia femenina y a un mayor cuidado en la descripción de sus características, pero, aún así, el progreso no está consolidado. Un reto sería definir modelos literarios y de conducta que ayudasen a las chicas a verse como sujetos y no como objetos definidos por la mirada masculina, ya que siguen las imágenes estereotipadas de la novela juvenil.

                                  Semelhante

                                  Português concurso
                                  Roberta Souza
                                  Ramos do Direito
                                  Felipe Lima x.
                                  Controle de Constitucionalidade
                                  GoConqr suporte .
                                  ADMINISTRAÇÃO - OS CLÁSSICOS
                                  Nathalino Pachêco
                                  Previdência X Seguridade
                                  André Cavallini
                                  Guia para usar GoConqr
                                  GoConqr suporte .
                                  Avaliação das aprendizagens -instrumentos de avaliação
                                  juanitapreta
                                  Geografia- ENERGIA
                                  jpedrohenriques
                                  Practice For First Certificate Grammar I_1
                                  beatriz costa
                                  Citologia
                                  Thamy Procopio