Antecedentes Históricos de la Educación Dominicana
Sistema Educativo de los TAINOS. En el que predominaba el trabajo manual como necesidad nacida de las contingencias de la
vida, que obligan al hombre a buscar un método natural que facilite el desenvolvimiento de su existencia. Así tiene origen
entre los indígenas un sistema educativo; suceso que viene a ser como el inicio de la civilización en los pueblos.
Con el descubrimiento de los españoles
Los conquistadores trajeron todos el acervo de su cultura e implantaron en la colonia de Santo Domingo
el sistema educativo de la Madre Patria, esforzándose en adaptarlo a las necesidades ambientales del
Nuevo Mundo.
La cultura española de la época estaba influenciada en el periodo de la Edad Media y el sistema educativo que trasplantaron a la
colonia fue producto de esa cultura.
La iglesia indica el camino a seguir par ala salvación del alma, y como consecuencia, queda
establecido el dogma como principio pedagógico fundamental. La España cristiana medieval practica
los principios pedagógicos del Escolasticismo. Los centros de enseñanza de esos tiempos son los
conventos y las escuelas catedralicias.
Los monasterios prestaban gran beneficio a la cultura y por la vida agitada de esta época solo en
ellos eran posible el reposo necesario para la concentración del espíritu y la adquisición de
cultura.
Santo Domingo es el primer pueblo de América que tiene conventos, escuelas y tribunal supremo: La
Real Audiencia. En 1505 empieza la enseñanza escolar en el colegio que funda Fray Hernán Suárez en
el Convento de la Orden de San Francisco, en la ciudad de Santo Domingo.
Ya para el 1513 la corona Española dispone que se enseñe latín a los indios escogidos de las antillas.
Esta disposición deja ver hasta que grado se ha extendido la cultura de aquella época.
La primera Universidad en América fue fundada el 28 de octubre de 1538 con el nombre de Santo
Tomas de Aquino, hoy la UASD; la cual fue en sus inicios un colegio creado por los curas de la Orden
de los Dominicos en 1510.
LA ENSEÑANZA DURANTE LA DOMINACION FRANCESA El 22 de julio de 1795 se celebro el tratado de paz en
Basilea, donde es cedida la parte oriental de la isla al dominio de Francia. Este acontecimiento histórico da lugar a
que muchas de las principales familias dominicanas abandonen el territorio de la parte española para radicar en
otros puntos de América. La despoblación produce la decadencia en todos lo ordenes, y muy especialmente en las
actividades de carácter cultural. La ocupación de los franceses en la isla llevo al país a la barbarie. Fueron cerradas
las escuelas, sustituidas por institutos docentes con el titulo de “colegios normales”, servidos en su mayoría por
profesores franceses. En 1823 fue clausurada la Universidad y se obligo al estudiantado al servicio militar. Se
prohibió totalmente toda publicación impresa, clausurando nuestros primeros periódicos y además la prohibición
del idioma español en actos oficiales.
Hasta el 30 de julio 1845, solo funcionaban escuelas elementales en el país. Para ese entonces una ley del
Congreso Nacional dispone la creación de una clase de latinidad para beneficio de la juventud estudiosa.
Para el año 1879 llega a la isla Eugenio Maria de Hostos quien implementa un plan de estudios en el 1880
con la finalidad de la instrucción cívica de nuestro pueblo. Este destacado educador y abogado recibe la
colaboración de quienes son grandes figuras de la literatura dominicana: Salome Ureña, Federico
Henriquez y Carvajal, Emilio Prud Homme, Cesar Nicolas Penson, Carlos Alberto Zafra, entre otros.
INTERVENCIóN MILITAR NORTEAMERICANA ocurre como consecuencia de la Primera Guerra Mundial que tiene lugar el 29 de noviembre
de 1916. el Gobierno Militar continuo la reforma educativa iniciada ya en nuestro país par la cual en el año 1919 se crea en las distintas
provincias Las Sociedades Populares de Educación. La finalidad principal de estas sociedades es la de proceder a la construcción de locales
que estén provistos de las condiciones higiénicas adecuadas a las instituciones docentes. Estas sociedades realizan su cometido y testimonio
de su labor son las diversas edificaciones que fueron construidas expresamente para escuelas. Esas modernas edificaciones hicieron posible
la asistencia de un numero mas crecido de niños de edad escolar. Y el aumento de estudiantes no ha sido motivo para que las condiciones
higiénicas sufra menoscabo porque dichas edificaciones han sido construidas en conformidad con la Higiene Escolar.
El Gobierno Militar norteamericano procura la colaboración de elementos nativos. Designa a Julio Ortega
Frier como Superintendente General de Enseñanza y el dia 19 de enero de 1917 nombra una comision
que debe tomar las medidas necesarias para establecerán sistema educativo ajustado a los intereses de
la Republica Dominicana. Esta prepara la legislación porque deben regirse nuestros estudios, la cual es
promulgada posteriormente en virtud de la Orden Ejecutiva numero 145 de fecha 6 de abril de 1918. La
enseñanza Primaria elemental prospera. Predomina en ella la enseñanza intuitiva y se aplica con los
metodos y procedimientos que requiere. La lectura y escritura se çenseñan simultamneamente
mediante el empleo del metodo fonetico. Kis nuevos progrmas de Escuela Primaria Elemetntal,
recomiendan iniciar desde el primer
EDUCACIÓN DURANTE LA ERA DE TRUJILLO. En 1936 solo el 20% de la población era alfabeto y para el 1956
el 60% sabía leer y escribir. La educación primaria, donde se iniciaba a los niños a las prácticas religiosas y
se les enseñaban a identificar a los grandes personajes históricos, tales como el Generalísimo Trujillo,
Duarte, etc. El libro básico de lectura era “La Cartilla Trujillo de Educación”. La educación fue ampliamente
expandida y sus mejores logros se relacionaban al interés que mostro el gobierno para dotarla de los
mejores medios y recursos. La Superintendencia General de Enseñanza estuvo bajo la dirección del
humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña.
La expansión educativa y sus mayores logros tuvieron que ver con la edificación de recintos escolares y con
una amplia campaña de alfabetización. El sistema educativo comprendía los niveles primarios, intermedios
y secundarios. El planeamiento respondía al modelo creado durante el periodo de la intervención de
1916-1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza especial que mereció la atención y el
interés gubernamental en conformidad con el planteo de algunas demandas acrecentadas durante la Era.
Innovaciones significativas fueron las academias militares, en especial de la de cadetes, para las cuales se
escogieron los mejores maestros de todo el país; y la escuela para trabajadores, denominadas
“Universidades Libres” y cuyo planteamiento obedecía a un horario nocturno. En general, la enseñanza
conlleva un régimen disciplinario riguroso que envolvía tanto a escuelas públicas como privadas.
Se puede señalarse que la educación era anti-democratiza debido al fomento exclusivo del Trujillismo en
las aulas, y anticientífica, porque no se ajustaba a un análisis racional o sociológico. El aseo, la uniformidad
y la puntualidad eran reglas disciplinarias como el canto escolar al izar la bandera, las marchas, los
concursos literarios y la celebración de efemérides. En la dirección de cada plantel escolar, en las entradas,
en los pasillos y los salones de clases, La educación universitaria mereció durante la Era una atención
prioritaria dentro de la programación cultural y el planeamiento educativo. El gobierno no solo se empeñó
en restituirle históricamente el rango de universidad primada, sino que la edifico como recinto, dotada
tanto de un conjunto de modernos edificios como de buenos recursos didácticos. Bajo la orientación del
educador Julio Ortega Frier la universidad alcanzo una reorganización académica notable, aunque no
escapo de la manipulación Trujillizante.
PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACION CIUDADANA ( PEEC ). Este programa fue creado el 8 de septiembre
de 1982 mediante el decreto 210 del Poder Ejecutivo en procura de que la gente piense por si misma;
quería que todo dominicano pensara responsablemente, que valorara lo fundamental y que mejorara con
su propio esfuerzo sus actividades y condiciones. Buscaba el desarrollo del ser humano, de sus grandes
cualidades, muchas veces ocultas y pretendía ayudar a convencerlos de que si se esforzaban y luchaban
podían llegar y conseguir lo que se proponían.
ANTE-PROYECTO DE LEY ORGANIZA DE EDUCACIÓN. Este Ante-Proyecto fue presentado en Agosto del
1984 el cual corresponde al mismo periodo gubernamental 1982-86 y en él se expresan los mismos
conflictos de relación que se manifestaron en el PEEC, no solo, en este caso en relación a las macro
estrategias del Poder Ejecutivo, sino con oposiciones corporativas de un sector jerárquico de la Iglesia
Católica.
La crisis económica de inicio de los años noventa afectó particularmente al sector educación, el cual
venía experimentando un deterioro sostenido producto de la reducción de la inversión pública para el
sector. El gasto público educativo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) había descendido de
2,8% en 1970 a sólo 0,97% en 1991. Esa contracción del gasto se manifestó en la reducción del salario
real de los maestros y de los insumos educativos básicos para mantener una función de producción
educativa adecuada. Efectivamente, el salario nominal de los maestros por tanda no fue indexado desde
1966 a 1978 manteniéndose en RD$75. Esta política de no ajuste a los salarios produjo una caída de
57% en el salario real que recibía el maestro. En los siguientes diez años descendió un 5% más y se
redujo dramáticamente de 1988 a 1991. En 1991 el salario real por tanda que recibía un maestro
equivalía al 20% del salario que recibía en 1966.
La crisis del noventa fue el punto más crítico de una tendencia decreciente del esfuerzo público por el
sector. A partir de 1993 se inicia un proceso de recuperación del sector impulsado por el Plan Decenal
de Educación (PDE) de 1992 y sus acuerdos, los cuales quedan plasmados en la Ley General de
Educación (LGE) de 1997. Ambos proveen un marco de transformación para el sector muy ambicioso, el
cual ha mostrado ciertos avances en la última década, como también varias áreas pendientes.
El Plan Decenal de Educación. Frente a esta crisis, la República Dominicana impulsó mediante el PDE un
esfuerzo de modernización de su sector educativo para aumentar el nivel y relevancia de la educación de
su población. El PDE fue el resultado de una consulta nacional que involucró al sector privado, la
Secretaria de Estado de Educación (SEE), la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y la Sociedad
Civil. Su propósito era lograr una transformación profunda del sistema educativo, para que este fuera la
base fundamental del desarrollo nacional y del ciudadano. El PDE identificaba parte de los bajos
rendimientos del sistema en la masificación dela cobertura, la cual incorporó nuevos grupos sociales, los
cuales por “...sus características no [eran] las más adecuadas para un buen rendimiento del aprendizaje.
Así se explican los fracasos del aprendizaje: la repetición, la sobre edad y la deserción transitoria y
definitiva son, en efecto, influidas por muchas variables exógenas y endógena
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 66-97 Fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 15 de abril del 1997 y
Modificada por la Ley No. 451-08 de fecha 15 de octubre del año 2008. Esta ley garantiza el derecho de
todos los habitantes del país a la educación. Regula, en el campo educativo la labor del Estado y de sus
organismos descentralizados y la de los participantes que recibieren autorización o reconocimiento oficial
a los estudios que imparten. Esta ley regula las atribuciones del MINERD como representante del Estado
en materia de la educación, de la cultura y del desarrollo científico y tecnológico del país en el ámbito de
su jurisdicción.
REFORMA EDUCATIVA MÁS RECIENTE AL PLAN DECENAL. La reforma más reciente es la realizada en el año 2008, con validez y
vigencia hasta el 2018. En este está descrito como un instrumento de trabajo en procura de la Excelencia Educativa. Dicha reforma se
hizo en respuesta a una solicitud del Congreso Nacional del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana en enero
del año 2007. Este Plan Decenal representa la plataforma estructural de todo el sistema estructural, en función de políticas
educativas en las que se fundamenta el funcionamiento y la sistematización del sistema. Se sustenta en la Misión del MINERD y en
las Diez Políticas Educativas legitimadas en las consultas que hizo el MINERD y en los debates del Congreso de Educación del Foro
Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana.. La Misión del Plan Decenales Regular el Sistema Educativo Dominicano de
conformidad con la Ley General de Educación 66-97, garantizando el derecho de todos los dominicanos.
Luego de concluida el periodo de la reforma, el gobierno presento un plan estratégico de Desarrollo de la
Educación (2003-2012) que procurara dar respuesta a los compromiso de Dakar 2000, univercilizanda la
educación básica elevando la calidad y mejoramiento de las necesidades del aprendizaje de la población
dominicana. En 2005 solo el 35% de niños en edad de escolaridad recibe educación inicial y 25% recibe
Educación Básica y el 33% en condiciones de cursarla, no se inscriben en educación media
Plan estrategia de educación 2007-2017 en macha En el plan de cenal de educación 1993-2003 se propuso
la ampliación y cobertura de la educación inicial y básica, mejora las condiciones social, económica y
profesional de los maestro Elevar los niveles de competencia de los técnicos y gestores del sistema
aumentar de manera significativa las inversiones del estado en el sector de educación En el 2013 el
presidente Danilo Medina pasa en ejecución elevar la inversión del gobierno en educación de un 2.1 % al 4%
de PBI