Criado por miguel.mmmm
mais de 9 anos atrás
|
||
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRÍA EN CIENCIAS JURÍDICAS MAESTRÍA: CIENCIAS JURÍDICAS ALUMNO: JUAN MIGUEL CHÁVEZ RAMÍREZ TEMA: SEMINARIO Y TEORÍA DE PRÁCTICA DOCENTE Unidad 1. Planificación educativa. La planeación es vista, desde el ámbito educativo, como un conjunto de procesos Interrelacionados, los cuales son evaluados de manera continua al inicio, durante y al final de cada uno de ellos. De tal manera que en equipo se tenga la posibilidad de asumir decisiones y con la intención de que desarrollemos las acciones adecuadas para generar los escenarios ideales y los resultados que planteamos al inicio de cada proceso. La planeación es una disciplina que ha sufrido diversos cambios en las últimas décadas, de acuerdo a las transformaciones que han tenido diversos organismos sociales. Principalmente se debe a la influencia económica, política y cultural de acuerdo a un modelo globalizado en el cual se desenvuelve nuestra nación. Del texto se desprende que la planeación va más allá de plantear objetivos, metas y acciones a cumplir en un tiempo y lugar determinado. Desde el ámbito educativo busca organizar de manera conjunta diversos elementos y recursos, tanto humanos como materiales, los cuales pueden tener un impacto en un contexto social, dando así respuesta a necesidades y demandas planteadas, como una razón de ser (fundamentación) en un ejercicio de planeación. Concepto de planeación educativa La planeación educativa parte de las fases del proceso administrativo, siendo la primera etapa del mismo y en donde se plantean escenarios deseados para una empresa o lo que en educación sería un centro o institución educativa. Se plantean estrategias y acciones a seguir, las o los procesos de evaluación de cada una de las acciones que emprendamos, con la finalidad de identificar la eficiencia y eficacia de las mismas y la asignación de recursos materiales o humanos que se requieren para que cada una se lleve a cabo. El desarrollo histórico de la PLANEACIÓN EDUCATIVA se basa esencialmente en que en el año de 1923 la UNIÓN SOVIÉTICA se llevaron a cabo los primeros ejercicios a partir de ese momento presenta grandes avances económicos. Posteriormente fueron retomados en Inglaterra durante la década de los cuarenta y en Francia en los cincuenta. Mientras que en México, lo primeros ejercicios de planeación fueron en la década de los treinta, siendo el Partido Nacional Revolucionario (antecesor del PRI) el que aprobó el Primer Plan Sexenal y éste fue el que se conservó para el Plan Educativo a 11 años. En la década de los cincuenta se creó la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior) con la intención de plantear soluciones a problemas de financiamiento, administrativos y académicos que se presentaban en el ejercicio de la educación superior. En el sexenio de Luis Echeverría se hizo inminente la necesidad de plantear una reforma al Sistema Nacional de Educación, con ejercicios de planeación a largo plazo. La ANUIES y la SEP elaboraron el Plan Nacional de Educación en la década de los setenta. En los ochenta, el Programa Nacional de Educación hace alusión a una línea de diagnóstico, en donde hace referencia a la situación actual del país en materia de educación. Las acciones se centran en el interés de la actualización académica. La planeación es vista como el desarrollo de un proceso en donde se identifican problemas de índole económico, político o social y es mediante el proceso por el cual establecemos diversas alternativas de acción, articulando acciones, estrategias, metas y objetivos. La planeación en el ámbito educativo no sólo se traduce a cuestiones de tipo cuantitativo, es conveniente mencionar que mediante ésta se busca el cambio de entornos a través de la toma de decisiones. Las dimensiones de la planeación La planeación en el ámbito educativo implica construir la posibilidad de transformar la realidad actual por otra que se considere mejor, en el proceso se determinan objetivos, estrategias, metas y actividades en donde se asignarán los recursos humanos y materiales a emplear, a fin de optimizarlos de la mejor manera posible y llegar al cumplimiento de la visión y misión establecida. Para desarrollar una planeación de manera integral es necesario incluir lo que conocemos como dimensiones de la planeación: Dimensión económica. Alude a las cuestiones relacionadas con el dinero y su optimización para dar un uso responsable y adecuado, es necesario considerar el marco normativo y político del mismo. Es necesario identificar dos vertientes, la primera hace considerar los aspectos a nivel externo en donde podemos observar que de acuerdo al modelo económico que estamos viviendo, las economías de cada país están interrelacionadas, pues de acuerdo a la globalización los modelos económicos entre naciones dependen unos de otros. El segundo aspecto a considerar es el interno, en donde la planeación pude trascender y ejecutarse o bien puede quedarse en papel sin ser ejecutado. Dimensión Política. Ésta nos conduce a diseñar una planeación orientada hacia el futuro, aunque regulada de acuerdo al marco jurídico institucional en el cual se lleva a cabo. Es importante identificar los elementos que de acuerdo a la normatividad permitirán o impedirán la construcción de escenarios factibles. Por lo tanto, de acuerdo a los lineamientos es importante identificar las oportunidades, pero también las amenazas que permiten o impiden llegar al escenario deseado. Dimensión científica y tecnológica. En materia de educación es necesario hacer uso de los adelantos tecnológicos y así llevar a cabo cada planeación que desarrollemos en la institución educativa, para la cual estemos colaborando. Lo que pretendemos es que la planeación educativa no sea vista como un proceso empírico, sino como un proceso fundamentado en lo científico-social. Dimensión cultural. Alude a un proceso de identidad nacional, así como a su marco axiológico en el cual está inmerso el proceso de planeación en un contexto determinado. En este sentido podemos decir que la planeación está influenciada e incide a nivel cultural, porque a partir de éste es cómo podemos cambiar el concepto de hombre y sociedad. La persona responsable de llevar a cabo la planeación es quien debe identificar la cultura y los valores de una institución y en función de esto establecerán los cambios que se requieran hacer para el logro de objetivos. Dimensión social. Son aquellas acciones en donde participan los sujetos y tiene un enfoque social porque prácticamente está en todo el proceso. Las decisiones y acciones que se emplean a través del proceso repercuten de manera interior de acuerdo a los individuos que se están formando al interior de una institución, modificando la cultura organizacional del mismo. Plan de Estudios definiciones y perspectivas El Plan de estudios es sinónimo de currículo, que a su vez deriva del vocablo latín curriculum que significa pista de carreras. Es decir la trayectoria que un corredor o un caballo debe seguir para concluir una carrera. Esta palabra también da origen a la palabra 'corriente', que significa el curso a lo largo del cual fluye el agua o la electricidad. El plan de estudios, según notan muchos autores como Kelly (1989), es una área de estudio muy amplia. No sólo abarca el contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca las metas y objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad puede ser medida. Contenido/métodos: Un plan de estudios no sólo abarca las materias que se imparten, o las materias que los estudiantes cursan, y que se espera aprendan. También incluye los métodos utilizados. Aunque a menudo los métodos y contenidos se tratan por separado, en realidad no pueden quedar desligados. Si por ejemplo, se decide que hay una gran cantidad de argumentos a tratar, esto determinará, en gran medida, los métodos de enseñanza-aprendizaje que se adoptarán. Si por otro lado, se decide que los estudiantes necesitan aprender cómo hacer una determinada cosa o que deben. A raíz del debate sobre el proceso de elaboración del plan de estudios, han surgido dos modelos importantes, el modelo “clásico”, y el modelo “participativo” (referirse a los Puntos clave 2 y 3). La base que sustenta el modelo participativo es que el proceso de aprendizaje es más efectivo cuando este “pertenece” a una gama muy amplia de actores o personas involucradas, incluyendo a los estudiantes. Mayores detalles al respecto figuran en la parte 3 del capítulo II. Sin embargo la elaboración participativa del plan de estudios también se aplica al modelo clásico, el cual contiene elementos de gran importancia para quienes deben planificar el plan de estudios: un enfoque sistemático resulta muy valioso tanto en esta como en otras actividades. Sin embargo, existen diferencias filosóficas bien definidas entre los dos modelos. Elaboración del plan de estudios a partir del experto Este enfoque, que suele ser el más común, elabora el plan de estudios sin realizar consultas previas, o limitándolas a un grupo restringido, compuesto a menudo por expertos en educación. Por supuesto, estos se encuentran influenciados por el contexto en el que viven, así como por sus experiencias y las opiniones acerca de la educación y capacitación que circulan a su alrededor. Esto resulta inevitable. Es probable que terceras partes interesadas o influyentes tales como políticos, elaboradores de políticas, administradores de la educación, empleados, agentes de financiación y, sobre todo, otros educadores, ejerzan su influencia sobre ellos. Sin embargo, estos participan en el proceso en su calidad de profesionales, dado que consideran esta tarea como un asunto para expertos. Currículum y programa Una forma de entender el currículum que acepte la naturaleza práctica de la enseñanza y la necesidad de las decisiones profesionales (curriculares) del profesor, tiene que estar concebido de tal modo que acentúe precisamente el carácter práctico (en el sentido aristotélico; véase su Ética a Nicómaco, Libro VI) de la acción educativa, es decir, que lo que proponga sea formas de realizar ideas educativas que se abran al escrutinio crítico del profesor y a su experimentación y búsqueda personal. El currículum, en cuanto que refleja la forma de organizar el contenido de la práctica educativa en las escuelas, responde a decisiones e intereses que son coherentes con la función social, política y económica de la enseñanza. Por último, si el desarrollo profesional de los profesores se encuentra en su capacidad para desarrollar una actividad reflexiva sobre las ideas pedagógicas, las prácticas escolares, las limitaciones de la acción, las restricciones estructurales y las actuaciones estratégicas que constituyen la enseñanza, y si las innovaciones constituyen, por su propia naturaleza, una fuente de contradicciones y de conflictos, se hacen evidentes dos cosas: primero, que las prácticas de innovación constituyen el espacio privilegiado para la auténtica investigación didáctica, por cuanto son un hervidero continuo de problemas prácticos, de discrepancias, conflictos y contradicciones entre las pretensiones educativas, las actuaciones docentes y las interpretaciones que sostienen los profesores sobre la realidad en la que trabajan. Y segundo, que sólo tiene sentido el papel del investigador, como alguien ajeno al propio docente, si se entiende su tarea como la de un formador reflexivo de profesores
Quer criar suas próprias Notas gratuitas com a GoConqr? Saiba mais.