Apuntes Tema 1- Estructura social, desigualdad y estratificación social

Descrição

Tema 1 Estructura social, desigualdad y estratificación social
Len Sanz
Notas por Len Sanz, atualizado more than 1 year ago
Len Sanz
Criado por Len Sanz aproximadamente 8 anos atrás
688
7

Resumo de Recurso

Página 1

Términos importantes: Adscripción: Cuando la ubicación en una clase o estrato es fundamentalmente hereditaria; en otras palabras, las personas se sitúan en determinadas posiciones dentro de un sistema de estratificación debido a cualidades que están fuera de su control (debido a la raza, sexo, o clase en la que han nacido). Clases sociales: Grandes agregados de personas que comparten una misma posición social y económica derivada del tipo de trabajo que hacen y de la relación de empleo en que participan, es decir, de su ocupación. La clase es una de las dimensiones básicas de la estratificación social. Cohorte: Conjunto de individuos que han experimentado el mismo acontecimiento, normalmente el nacimiento, en un mismo momento del tiempo. En un sentido menos técnico, las cohortes se identifican con las generaciones. Desigualdades sociales: Distribuciones desiguales de recursos valorados y recompensas sociales de todo tipo que se producen entre las diferentes posiciones de una estructura social. Divisiones que sitúan a la gente en diferentes posiciones sociales que facilitan o dificultan el acceso a recursos y recompensas socialmente valorados. Discriminación: Forma de desigualdad en virtud de la cual no se reconoce a un grupo (normalmente, pero no siempre, una minoría) un derecho o una forma de trato del que disfruta otro (normalmente, pero no siempre, una mayoría). Estatus: En sentido amplio, el prestigio que se asigna a una determina posición social. En sentido estricto, el estatus es el prestigio ocupacional. Estratificación social: División de una sociedad en capas o estratos de individuos que disponen de cantidades desiguales de recursos valorados, desiguales oportunidades vitales y desigual influencia social. Típicamente el análisis de la estratificación social estudia la formación de grupos en torno a las desigualdades sociales y el grado de institucionalización y persistencia de las desigualdades sociales. Estructura: En abstracto, el término estructura se refiere a losa aspectos más básicos y estables de una determinada parcela de la realidad. En concreto, las estructuras se pueden definir como conjuntos de relaciones entre elementos dotados en alguna medida del orden, coherencia y estabilidad. Género: Construcción social y cultural del sexo. Se refiere a todas aquellas características sociales y culturales que sin estar estrictamente vinculadas a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres también hacen que sean socialmente distintos. Grupo estatus: Concepto por el que Max Weber entendía aquellos grupos o colectividades que reclaman para sí mismos el reconocimiento de honor o estima social en forma ciertos privilegios o prerrogativas y mantienen un estilo de vida característico que los distingue de otros grupos y del común de las gentes. Grupo étnico: Conjuntos de personas que proclaman descender de un origen común y comparten una serie de tradiciones y costumbres que les confieren su identidad, los distinguen de otros grupos sociales y hacen que esos otros grupos sociales los reconozcan como diferentes. Institucionalización: Condición en virtud de la cual las desiguales asociadas a una forma de estratificación han tomado cuerpo y persisten a lo largo de las generaciones. La idea de institucionalización se puede expresar también diciendo que la estratificación social se refiere a desigualdades estructuradas, no aleatorias. Legitimación: Modo en que mediante diferentes tipos de discursos se justifican las desigualdades sociales que produce la estratificación social. Logro: Situación de clase o de estrato basada principalmente en cualidades que los individuos pueden controlar. Meritocracia: Sociedad basada en el logro. En las sociedades meritocracias el talento y el mérito personal tienen gran peso en la ubicación social de una persona. Movilidad social: Desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras. Parámetros estructurales: Criterios de distinción social que sirven para establecer las diferentes posiciones sociales que definen a una estructura social. Constituyen las bases sobre las que se establecen las distinciones que la gente hace al relacionarse con los otros miembros de la sociedad. Los parámetros estructurales se dividen en parámetros nominales y parámetros graduados. Parámetros estructurales graduados: Dividen a una estructura social en un rango ordenado de posiciones. Ejemplos de estos parámetros graduados son la edad, la educación, la renta, el poder, la clase social o el prestigio. Parámetros estructurales nominales: Dividen a una estructura social en grupos reconocibles que no están inherentemente jerarquizados. Ejemplos de estos parámetros nominales son el sexo, la etnia o la raza, la ocupación y la confesión religiosa. Perspectiva distributiva de la estructura social: Posición teórica que defiende que las estructuras sociales son ante todo distribuciones ordenadas o jerarquizadas de individuos en diferentes posiciones sociales. Las estructuras sociales se definen así por la distribución de las personas que componen una población situadas en posiciones sociales diferentes. Renta: Flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de tiempo e incluye los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo,a sí como los rendimientos dinerarios de distintas inversiones como cuentas bancarias, acciones y propiedades. Riqueza: Cantidad de bienes acumulados en forma de activos como propiedades inmobiliarias, acciones de empresas, depósitos bancarios y otros títulos financieros. Sistema de estratificación: Cuando un tipo de sociedad o período histórico se define por una forma dominante de estratificación social se habla de sistema de estratificación. Visión cultural de la estructura social: Posición teórica que defiende que el elemento básico de las estructuras social son las normas, creencias y valores que regulan la acción social. Visión relacional de la estructura social: Posición teórica que defiende que el elemento básico de las estructuras sociales son las relaciones que vinculan a las unidades que las componen.

Página 2

2. ESTRUCTURAS Y E. SOCIALES

Introducción Estructuras y estructuras sociales Estructuras sociales Dos visiones de la estructura social Estructura social, recursos y desigualdad 1. Introducción 2. Estructuras y estructuras sociales La noción de estructura alude en su sentido más general a un conjunto de relaciones entre elementos dotado en alguna medida de orden, coherencia y estabilidad. Usos contemporáneos del término estructura nos indican que sus aplicaciones pueden ser también muy variadas y no se limitan a una única área de la realidad. Comenzaremos por decir que los componentes claves de las estructuras son (a) las unidades que las integran y (b) las relaciones que estas mantienen entre sí. La especificación de las unidades y las relaciones que mantienen proporciona una definición aceptable de distintos tipos de estructuras. Podemos conseguir un nivel mayor de precisión si podemos mostrar como las unidades componentes y las relaciones que las vinculan definen posiciones en la estructura. Nos permite advertir que las posiciones en una estructura implica la idea de jerarquía. La estructura es un concepto con una gran carga de abstracción, que es útil para analizar todos los fenómenos donde se puede mostrar que existe cierto orden u organización a partir de unas unidades identificables y de las relaciones que las vinculan. Sin duda, los muy numerosos casos en que el lenguaje de la ciencia recurre al término estructura: los químicos, por ejemplo, hablan de estructuras moleculares, los filósofos de estructura lógica de un razonamiento y los lingüistas hablan de estructuras sintácticas. El adjetivo estructural también se utiliza con profusión en el habla cotidiana con sentidos parecidos. La sociología no es en absoluto una excepción a este uso generalizado del término estructura y sus derivados, sino que constituye un ejemplo muy ilustrativo del mismo. 2.1. Estructuras sociales El término estructura designa los aspectos más profundos y recurrentes de la realidad social, su armazón o su forma subyacente. La idea de estructura remite simplemente a una disposición ordenada de elementos. Por el contrario, de aquellos fenómenos sociales que no obedecen a una mínima pauta de organización, sino que resultan de procesos aleatorios o no responden a un orden aparente, se dice que carecen de una estructura definida. Las ciencias sociales y la sociología aplican la idea de estructura a diferentes niveles de realidad social. Hay ocasiones en que el término se usa para hablar de las características agregadas más generales e inclusivas de grandes unidades sociales como países, naciones o Estados. El término proporciona entonces una descripción de nivel macro de esas grandes unidades sociales. Se habla así, por ejemplo, de la estructura política, la estructura social o la estructura económica de un país. En el nivel meso se hace un uso algo más específico del concepto. El nivel meso- social se constituye principalmente por instituciones y organizaciones, situadas entre los grandes agregados del nivel macro y las unidades del nivel micro-social (individuos). La estructura de un agregado social del nivel macro equivale a su composición y a la distribución de sus elementos en unas posiciones dadas. Por ejemplo, en la estructura personal de una empresa distribuimos el tipo de empleados en directivos, técnicos, administradores, comerciales o peones. El concepto de estructura sirve para identificar los elementos, las relaciones y las posiciones que la componen. IDEA CLAVE: El término estructura social puede ser de gran utilidad para describir y explicar muchos fenómenos sociales diferentes, pero su significado contienen bastante ambigüedad.Está ambigüedad se deriva, de los diferentes niveles de la realidad social a los que se puede aplicar el concepto de estructura social y del tipo de elementos, relaciones y posiciones que componen las estructuras sociales. DOBLE DIFICULTAD: Usar el termino, debe afrontar siempre la doble dificultad de aprovechar correctamente su gran potencial de abstracción y controlar su polisemia. (BOUDON) Esa doble dificultad la que ha hecho imposible, la existencia de una concepción sociológica paradigmatica (KUHN) de la estructura social. La falta de un paradigma compartido significa, que los sociólogos carecen de una visión homogénea, de una perspectiva unificada y de una conceptualización precisa dede la estructura social (TURNER). VISIÓN ANTROPOLOGÍCA: Análisis de las estructuras sociales, situados en planos de abstracción muy distintos. Radcliffe-Brown son relaciones sociales, Siegfried nadel son configuraciones de roles, Lévi-Strauss son modelos sistémicos. Ese tipo de análisis antropológicos tiene referentes empíricos muy distintos y se aplica a niveles de la realidad social muy diversos. IDEA CLAVE: Una consecuencia desafortunada de este déficit paradigmatico es que a pesar de que la noción de estructura social es de hecho uno de los conceptos claves de la sociología, no parece existir un acuerdo claro y univoco sobre su significado en la disciplina. USOS SOCIOLOGICOS: Debido a la importancia que el concepto de estructura social tiene en sociología y a su uso generalizado por los sociólogos, sus definiciones acaban reflejando la pluralidad y heterogeneidad de enfoques que caracterizan la disciplina. 2.2. Dos visiones de la estructura social Como mínimo podemos distinguir dos grandes visiones de la estructura social que, a su vez, se corresponden con dos importantes corrientes del pensamiento sociológico: Visión Cultural y Visión Relacional. Ralf Dahrendorf: Dualidad con la expresión “La doble faz de la estructura social”. Ambas visiones comparten algunos rasgos generales. ¿En qué consiste una estructura social? Cuál es elemento de la sociedad más estructural en el sentido de más influyente o determinante, en el sentido genérico y específico, se han aplicado a diferentes niveles de la realidad social. Estas dos visiones de la estructura social se distinguen por reconocer prioridad analítica o teórica, a unos determinados aspectos o dimensiones de las estructuras sociales frente a otros. 1. VISIÓN CULTURAL: el elemento básico de la estructura social son las NORMAS, CREENCIAS Y VALORES que regulan la acción social. Toda una tradición sociológica entiende que las estructuras sociales como conjuntos de pautas culturales y normativas definen las expectativas de los actores sobre su comportamiento social. La sociología estructural privilegia los contextos ideacionales de la acción (normas, creencias y valores) tiene claros antecedentes en las corrientes que defienden algunas forma de determinación cultural del comportamiento humano. La idea de que la estructura social consiste en fenómenos culturales y representaciones colectivas que regulan la acción social caracterizó sobre todo la sociología funcionalista de los años cuarenta, cincuenta y sesenta en EEUU. El autor de referencia para estas visiones culturales es Parsons, el padre del funcionalismo estructural en sociología. Para Parsons, la relación de los actores sociales con sus situaciones, que incluyen a los demás actores, están siempre mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. 2. VISIÓN RELACIONAL: los elementos que componen la estructura social son, básicamente, las relaciones sociales, su análisis se centra en ellas que conectan a individuos pero también a grupos, instituciones, organizaciones, comunidades y sociedades. Los antecedentes de esta perspectiva hay que buscarlos en Karl Marx y en la tradición marxista, que interpreta la estructura social como un sistema de relaciones entre posiciones de clase,relaciones definidas por los modos de producción propios de una sociedad dada en una época histórica particular; y autores como Simmel, la sociedad existe en la medida en que los individuos entran en asociación o en acción recíproca. Un origen más próximo e influyente de esta perspectiva la encontramos en la antropología social británica de Radcliffe-Brown, que veía a los seres humanos ‘conectados por una compleja red de relaciones’. LA PERSPECTIVA DISTRIBUTIVA: Una variante importante de esta segunda visión es la perspectiva distributiva, una estructura social es ante todo una distribución ordenada o jerarquizada de individuos en diferentes posiciones sociales. Según el sociólogo estadounidense Peter Blau:DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL: una estructura social se define por la distribución de personas que componen una población en posiciones sociales diferentes. La distribución se refiere simplemente a las cantidades de personas que ocupan cada posición y las posiciones sociales se refieren a los parámetros que sirven como criterios de diferenciación social. Las características que distinguen a unos grupos o estratos sociales de otros. PARÁMETROS ESTRUCTURALES: identifican tipos distintivos de estructuras sociales y la descripción más simple que cabe de una estructura social es la que se hace a partir de un único parámetro (estructura de edad de una población, etc.) Los parámetros estructurales se dividen en dos categorías elementales: (a) Parámetros nominales, que dividen a una sociedad en categorías socio- demográficas, sexo, etnia., raza, ocupación y la confesión religiosa. (b) Parámetros graduados, que sitúan a la gente en un rango ordenado de posiciones como la edad, la educación, la renta, el poder, la clase social o el prestigio. Enfoques distributivos: afectan a las relaciones de los individuos (Visión relacional) (a)Precisar cuantitativamente sus propiedades distributivas (b) Analizar cómo las condiciones estructurales de una sociedad afectan a las pautas de interacción social o de asociación. Casi cualquier característica que distinga a unos conjuntos de individuos de otros puede eventualmente llegar a operar como un parámetro estructural. 2.3. Estructura social, recursos y desigualdad Diferenciación social Factores de inaderencia sin desigualdad institucionalización ENFOQUES DISTRIBUTIVOS: Si las estructuras sociales son distribuciones de posiciones sociales en torno a uno o más parámetros, son también distribuciones más o menos desiguales de recursos socialmente valorados de diferentes tipos. Ocupar una determinada posición en una estructura social supone disponer de una cantidad de recursos que distingue a esa posición social de otras. Esta conexión entre parámetros y recursos resulta bastante obvia cuando reparamos en el hecho de que los miembros de distintas clases disponen de diferentes cantidades de renta y riqueza. La conexión entre parámetros y recursos es una simple consecuencia del modo en que hemos definido los primeros. Los parámetros que definen las estructuras sociales constituyen las bases sobre las que se establecen las distinciones que la gente hace al relacionarse con otros miembros de la sociedad y al participar e involucrarse en estas relaciones. Si los parámetros son la base de distinciones sociales es porque están asociados a cantidades desigualdades de recursos socialmente valorados. Si los parámetros no implicaran cantidades desiguales de recursos, estos no servirían como fundamento de las distinciones sociales y no se formarían grupos sociales sobre la base de esos parámetros. Parámetro graduados como las clases sociales aparecen en capas jerárquicas. 1º En el mundo real los parámetros nominales y los graduados se cruzan entre sí de manera que la gente pertenece simultáneamente a más de una categoría social. 2º Aunque no siempre son perfectamente coincidentes, las diferencias en un parámetro suelen estar significativamente relacionadas con las diferencias en otro. Esta posible asociación entre parámetros estructurales de distinto tipo (nominales y graduados) tiene consecuencias de gran importancia. Cuando se produce una asociación significativa entre un parámetro nominal y un parámetro graduado, surgen nuevas divisiones estructurales entre grupos sociales jerárquicamente ordenados. Estas correlaciones dan lugar a parámetros ordinales, una mezcla de parámetros nominales y graduados. Ejemplo de parámetros ordinales: combinación de un parámetros nominal con dos parámetros graduados. En las sociedades y en las estructuras sociales que han alcanzado un mínimo grado de complejidad, los diferentes parámetros estructurales aparecen correlacionados entre sí la mayor parte de las veces: la asociación entre los parámetros estructurales es posible, probable. BLAU, el grado de consolidación de una estructura depende precisamente del grado de correspondencia entre sus parámetros: una estructura social está tanto más consolidad cuanto mayor es la correlación que existe entre sus diferentes parámetros. LIN, una estructura social consta ante todo de: 1º un conjunto de unidades sociales (posiciones) que poseen cantidades diferenciales de uno o más tipos de recursos valorados y que 2º están jerarquícamente conectadas en relación con la autoridad (control y acceso a los recursos), 3º comparten ciertas reglas y procedimientos en el uso de los recursos, 4º se confían a sus ocupantes (agentes) quienes actúan según esas reglas y procedimientos.Subraya ciertos aspectos normativos (las reglas y procedimientos de acceso, control y uso de los recursos de los que disponen las diferentes sociales) a los que representantes de la visión relacional no atribuyen tanta importancia. Es claro que la asociación entre posiciones estructurales y recursos está también en el centro de su definición de estructura social. FORMULACIONES BÁSICAS. 1º En la medida en que se pueden entender como DISTRIBUCIONES DE POSICIONES las estructuras sociales son también DISTRIBUCIONES DE RECURSOS entre las unidades que ocupan esas posiciones. 2º Posiciones y recursos no se distribuyen prácticamente nunca de forma uniforme u homogénea entre los miembros de una sociedad y los grupos que forman, como sería el resultado. En teoría los parámetros nominales, (sexo, raza, etnia, etc.) producen diferencias horizontales entre grupos sociales, mientras los parámetros graduados (renta, clase, educación, etc.) producen diferencias verticales o desigualdad. Esta distinción entre heterogeneidad y desigualdad social. En el mundo real ambos tipos de parámetros aparecen muy probablemente asociados, distintos parámetros estructurales. Tanto la heterogeneidad como la desigualdad admiten grados: hay estructuras más heterogéneas y desiguales que otras. BLAU, una estructura social totalmente indiferenciada, completamente homogénea o enteramente desprovista de desigualdad, es una contradicción en los términos. Desde un punto de vista relacional (distributivo), las estructuras sociales son estructuras desiguales. Por implicación, estas visiones distributivas de las estructuras sociales son especialmente apropiadas para estudiar las desigualdades sociales, constituyen el fundamento de la estratificación social, que es el modo típicamente sociológico de estudiar las desiguales sociales.

Página 3

3.DESIGUALDADES SOCIALES

Las estructuras sociales producen en mayor o menos medida desigualdades sociales, distribuciones desiguales de recursos entre las diferentes posiciones estructurales que las caracterizan. Hay que plantearse qué desigualdades son importantes desde un punto de vista sociológico y por qué razón lo son.¿De dónde nacen las desigualdades sociales? Esta cuestión surge de una manera casi inmediata con solo hacer un repaso de la historia social de la humanidad y comprobar que la desigualdad es un fenómeno universal de las sociedades humanas. ¿Cuál es la razón de ser el fenómeno de la desigualdad social, omnipresente en todas las sociedades humanas? Contestar a esta pregunta nos permitirá entender qué desigualdades son relevantes desde un punto de vista sociológico y comprender porqué los sociólogos tendemos a considerar unos tipos de desigualdades más importantes que otros. 3.1. Fuentes de desigualdad social La respuesta a la pregunta el origen de las desigualdades sociales, resida en el hecho inevitable de la diversidad humana. En todas las sociedades, las personas difieren en cuanto a sus habilidades, su talento, su capacidad física, su atractivo o su ambición; y parte de las desigualdades sociales derivan sin duda de esas diferencias individuales. Es obvio que no toda la diversidad humana se convierte en desigualdad social. No todos los posibles criterios de diferenciación tienen la misma importancia en las estructuras sociales, por ejemplo, la estatura, el color de pelo o la edad no son características relevantes para una estructura social. Las desigualdades llegan cuando comparamos y damos valor a meras diferencias atribuyéndoles valor y decidimos que unas son preferibles, deseables o mejores que otras, por tanto, todas las desigualdades sociales suponen de una forma u otra desigualdades de prestigio. SEN: Nuevo examen de la desigualdad, Sen resume muy bien esa idea de que la fuente última de la desigualdad social es la diversidad humana: ““Los humanos somos profundamente diversos. Cada uno de nosotros es distinto de los demás no sólo por las características externas, como el patrimonio heredado o el medio ambiente natural y social en el que vivimos, sino también por nuestras características personales, edad, sexo, propensión a la enfermedad, condiciones físicas y mentales” IDEA DE SEN: Sen es que si los seres humanos fueran muy parecidos entre sí, no habría apenas espacio para las desigualdades. Pero lo cierto es que no lo son. Los diversos criterios por los que los seres humanos se diferencian unos de otros, constituyen la materia prima sobre la que se levantan las estructuras sociales y se producen las desigualdades sociales. Los distintos factores por los que los seres humanos se diferencian unos de otros son también los parámetros estructurales que definen las estructuras sociales. En otras palabras, las estructuras sociales convierten la inevitable diversidad humana en desigualdad social. DIVERSIDAD CONSTITUTIVA: La diversidad constitutiva de la especie humana, esa diversidad es capaz de producir desigualdades que a su vez son también muy diversas. No toda la diversidad humana se convierte en desigualdad social. No todos los posibles criterios de diferenciación que distinguen a los seres humanos tienen la misma importancia en las estructuras sociales. Algunos de ellos, o bien no producen desigualdades que son socialmente irrelevantes y por tanto carecen de interés sociológico. Hay características físicas personales que, aunque representan diferencias fácilmente apreciables, de las que todos somos conscientes, no constituyen parámetros relevantes de ninguna estructura social. NO TODAS LAS DIVERSIDADES SON RELEVANTES. RELEVANCIA ESTRUCTURAL: Algunas características sociales que tampoco tienen gran transcendencia a los efectos de la desigualdad. La relevancia estructural de muchos criterios de diferenciación varía característicamente de unas sociedades a otras y cambia a lo largo de las épocas históricas. La diversidad humana y la diferenciación a que da lugar establecen el escenario en el que surgen las desigualdades sociales. ¿Por qué algunos factores de los que nos distinguen tienen más importancia social que otros? ¿qué hace que algunos parámetros adquieran significación estructural mientras otros son estructualmente irrelevantes? La primera se refiere a que la relevancia estructural de un parámetro nace en primera instancia del modo en que se valoran las posiciones sociales que genera. Recordemos que los parámetros sobre los que se levantan las estructuras sociales son criterios de distinción social que la gente utiliza para establecer sus relaciones sociales. Si esos criterios operan como factores de distinción es precisamente porque implican, primero, la atribución de grados distintos de valor a diferentes posiciones sociales y a los recursos que llevan aparejados, y segundo, el reconocimiento de que unas son mejores que otras. Las meras diferencias llegan a convertirse entonces en desigualdades cuando comparamos, ponderamos y les atribuimos valor. Cuando valoramos las diferencias, hacemos una estimación diferencial de las posiciones sociales que surgen de ellas y decidimos que unas son preferibles, más deseables o simplemente mejores que otras. Los parámetros estructurales son criterios de distinción porque implican juicios de valor sobre las diferencias y desigualdades y hacen que prefiramos unas posiciones a otras, esos juicios de valor sobre las posiciones sociales se aplican igualmente a la cantidad y la calidad de los recursos que llevan asociados. Hay un segundo procesos, derivado del primero, que explica la existencia de desigualdades sociales. Los parámetros que equivalen a los criterios de distinción social, regulan las relaciones sociales, definen posiciones desigualdades, los parámetros están asociados a recursos. DOBLE CORRESPONDENCIA: De los criterios de distinción con los recursos y de los criterios entre sí, hace que ocupar una determinada posición conceda o impida el acceso a un conjunto de recompensas más amplio que el asociado inicialmente a la posición desigual original. Este segundo proceso de generación de desigualdades acumulativas es en realidad tanto o más importante que el primero, pues no solo nos da la calve de por qué unas desigualdades surgen de otras, sino también de por qué toman cuerpo y se consolidan. ¿De dónde nacen las desigualdades sociales? ¿Cuál es la razón de ser del fenómeno de la desigualdad social? ¿Qué hace que unos parámetros adquieran una relevancia estructural mientras otros son irrelevantes? Los parámetros sobre los que se levantan las estructuras sociales son criterios de distinción social que la gente utiliza para establecer sus relaciones sociales. Cuando valoramos las diferencias, hacemos una estimación diferencial de las posiciones sociales que surgen de ellas y decidimos cuales son preferibles o menos preferibles. Todas desigualdades sociales suponen de una u otra forma desigualdades de prestigio. 3.2-CUATRO TIPOS DE DESIGUALDADES SOCIALMENTE RELEVANTES. Podemos definir de una manera muy general las desigualdades sociales como aquellas divisiones que sitúan a la gente en diferentes posiciones que facilitan o dificultan el acceso a recursos socialmente valorados. Estos recursos son básicamente bienes y servicios de los más variados tipos que determinan en muy importante medida las oportunidades vitales de la gente y la cantidad de recompensas que obtendrá a lo largo de la vida. Siendo la desigualdad un fenómeno intrínsecamente social, surge de la comparación de unos individuos y grupos con otros, todas las desigualdades que interesan en las ciencias sociales son de alguna manera desigualdades sociales. No todas las desigualdades sociales se consideran igualmente importantes. No todas las desigualdades han tenido o tienen siempre los mismos efectos, ni a todas se les da siempre la misma importancia. IDEA: Qué parámetros y qué recursos se valoran en cada momento histórico y en cada sociedad es una cuestión que hay que determinar empíricamente en cada caso. CUATRO TIPOS EN SOCIEDADES MODERNAS: La tradición sociológica reconoce cuatro tipos de desigualdades sociales con gran relevancia en las sociedades modernas: las desigualdades económicas, las desigualdades de clase, las desigualdades de género y las desigualdades étnicas. 1.- DESIGUALDADES ECONÓMICAS. Son diferencias sociales muy fácilmente identificables, lo que en parte se debe a la importancia del dinero como medio para adquirir bienes y recursos (resulta fácil hacer ostentación del dinero para marcar diferencias sociales). En principio se refieren a las cantidades diferentes de renta y riqueza que reciben y están a disposición de los individuos u hogares que componen una sociedad, a otras unidades como países o regiones también se les puede atribuir renta o riqueza. La RENTA es el flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de trabajo e incluye los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo (así como los rendimientos dinerarios en diferentes inversiones). Renta suele ser dinero, nada más que dinero. RIQUEZA alude a la cantidad de bienes acumulados en forma de activos como propiedades inmobiliarias, acciones de empresas, depósitos bancarios, etc. La riqueza equivale al conjunto de todas aquellas propiedades que tienen valor económico y son comerciables. Tanto la renta como la riqueza se miden en dinero. El papel del dinero en las sociedades modernas y contemporáneas es trascendental. Con dinero satisfacemos nuestras necesidades básicas de comida, alojamiento y vestimenta, productos, servicios, tanto de primera necesidad como no, que nos distinguen económicamente a unos de otros. SIMMEL: Dado que el dinero es un equivalente general de valor o un medio generalizado de intercambio, sirve también en cierta medida para conseguir el resto de los recursos valorados que asociamos a otras muchas desigualdades sociales, como el poder, la influencia, la educación y el prestigio. RENTA Y RIQUEZA: permiten que se asocien fácilmente a otros parámetros estructurales y a otras formas de desigualdad. Las desigualdades de renta y riqueza determinan las oportunidades vitales. Las desigualdades de renta y riqueza establecen desigualdades continuas, no discretas, entre la gente y no suelen dar lugar a la formación de grupos sociales reconocibles salvo en el caso de la pobreza y los pobres- así que es un campo de estudio reservado sobre todo a los economistas. 2.- DESIGUALDADES DE CLASE. Son seguramente las desigualdades más típicamente sociológicas o de las que los sociólogos más se han ocupado. Junto a las desigualdades de estatus, las desigualdades de clase constituyen uno de los objetos de estudio por excelencia de la estratificación social. La historia social y la antropología también recurren a menudo a las clases sociales para tratar de comprender las desigualdades sociales por las que se interesan. MARXISMO: Consideran que las clases sociales son los agentes sociales más importantes en cada sociedad. CLASES: En las desigualdades de clases, las clases si forman agrupaciones distintivas de personas que se pueden identificar a partir de una serie de características socialmente relevantes. CLASES SOCIALES: La sociología contemporánea entiende que las clases sociales son grandes agregados de personas que comparten una misma posición social derivada del tipo de trabajo que hacen, es decir de su ocupación. La ocupación se encuentra asociada a parámetros estructurales como la renta, el prestigio o la educación. En nuestras sociedades contemporáneas las clases sociales y la desigualdad de clase son imprescindibles para entender no solo gran parte de las relaciones sociales y el comportamiento de la gente, sino también sus oportunidades vitales en lo que se refiere a ingresos, trabajo, educación y salud. 3.- DESIGUALDADES DE GÉNERO. Pocos temas como el de las desigualdades que nacen de las diferencias entre hombres y mujeres se han desarrollado tanto en la sociología contemporánea y otras disciplinas afines. Se entiende por GÉNERO la construcción social y cultural del sexo, es decir todas aquellas características que sin estar estrictamente vinculadas a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres también hacen que sean distintos. Las características sociales y culturales del género pueden alterarse con mucha más facilidad que los rasgos biológicos de los sexos. Las desigualdades de género se refieren a las distribuciones dispares de recursos y recompensas sociales entre ambos géneros. *EXAMEN: Cuando el sexo se asocia a unos parámetros de las estructuras sociales como la ocupación, la educación, la renta o el poder, se convierte en género. DISTRIBUCIONES DE GENERO: La sociología del género se ha ocupado sobre todo de estudiar la condición social de la mujer. El tremendo desarrollo de la sociología del género y de los estudios de las mujeres es una expresión del cambio radical de la posición social de la mujer en las sociedades contemporáneas. Dicho cambio comenzó con la baja fecundidad y la masiva incorporación de la mujer a los sistemas educativos y al mundo del trabajo fuera del hogar. TIPOS DE DESIGUALDADES DE GENERO: Gran parte de las desigualdades de las que se ocupa la sociología del genero se refieren sobre todo al desigual reparto de las cargas domesticas en el seno del hogar, a las desigualdades de oportunidades y resultados educativos y a las desigualdades que se producen en el mundo laboral. Entre estas últimas destacan varios campos: La participación laboral (porque las mujeres suelen tener tasas de empleo y de desempleo y jornadas laborales diferentes a los hombres) La segregación ocupacional (hasta qué punto las mujeres que trabajan se concentran más que los hombres en determinados sectores y empleos) Las desigualdades salariales (el hecho de si las mujeres reciben una retribución diferente a la de los hombres por realizar los mismos trabajos). 4.- DESIGUALDADES ÉTNICAS. La etnia ha sustituido a la raza en las ciencias sociales, se debe sobre todo a dos razones, la primera es que la noción de raza ha dejado de ser científicamente útil y la segunda la utilización política de las diferencias raciales, el racismo que tuvo su manifestación más nítida y descarnada en las teorías de la raza promovidas por el nacionalsocialismo. Se juzga moralmente inaceptable en las sociedades democráticas modernas. LAS ETNIAS O GRUPOS ÉTNICOS se definen como aquellos conjuntos de personas que proclaman descender de un origen común y comparten una serie de tradiciones y costumbres que les confieren su identidad, los distinguen de otros grupos sociales y hacen que esos otros grupos sociales los reconozcan como diferentes. La gama de identificadores étnicos es muy variada, la apariencia física, la lengua o religión. Los estudiosos de las desigualdades étnicas se han ocupado de dos fenómenos sociales muy difundidos: La discriminación, es decir: esa forma de desigualdad en virtud de la cual no se reconoce a un grupo (normalmente pero no siempre una minoría) un derecho o una forma de trato de que disfruta otro (normalmente, pero no siempre, una mayoría). El prejuicio es la predisposición a juzgar positiva o negativamente a las personas por las características que se les atribuyen socialmente. La investigación de las desigualdades étnicas suele cubrir los campos de la integración diferencial de distintos grupos étnicos en el mercado de trabajo (condiciones laborales dispares) y su segregación residencial (pautas de concentración espacial, incluyendo condiciones desiguales de vivienda). 3.3-OTRAS FORMAS DE DESIGUALDAD. Son ante todo tipos perceptibles gracias a su gran visibilidad. Su relevancia sociológica obedece a que esas desigualdades se considera que tienen una gran capacidad de generar otras desigualdades. Se forman a partir de parámetros estructurales que se asocian a otros y entre sí. La gama de fenómenos sociales susceptibles de investigarse en relación con las desigualdades que producen es también muy considerable. Construyen así las variables independientes nos permiten comprender otras formas de desigualdad y otros comportamientos sociables que a estos efectos se consideran las variables dependientes de esos modelos. Vamos a reseñar algunos tipos adicionales de desigualdades sociales atendiendo en sociología si son generadores básicos de otros tipos de desigualdad (variables independientes) o como desigualdades derivadas o producidas en alguna medida por las primeras (variables dependientes). Variables independientes. La desigualdad relacionada con el edad. La edad cronológica de las personas no depende de factores sociales, pero si el ciclo vital (niñez, juventud, edad adulta y vejez), la atribución de distintos papeles y responsabilidades a cada una de ellas y de los recursos de que disponen. Por ejemplo desigualdad de ingresos a lo largo del ciclo vital. Otras veces se analiza desde el punto de vista generacional, de las cohortes que son el conjunto de individuos que han experimentado el mismo acontecimiento, normalmente el nacimiento, en un mismo momento del tiempo. El hecho que cada generación experimente los mismos acontecimientos históricos a diferentes edades puede marcar de por vida su posición social, por ejemplo las recompensas sociales y económicas que obtendrá en su transición a la vida adulta en un momento de fuerte crecimiento económico o en un período de paz serán muy distintas de las que se consigan quienes abandonan la juventud durante una depresión o durante una guerra. Se puede hablar de desigualdades generacionales. Una teoría muy conocida se fija en el número de individuos que componen distintas generaciones en cómo el tamaño de las mismas afecta la fortuna social y al bienestar económico de sus miembros debido a que las generaciones con pocos miembros encuentran menos competencia para acceder a las posiciones valoradas que las de gran tamaño. Desigualdad entre diferentes unidades territoriales: Otro tipo es la desigualdad entre diferentes unidades territoriales de una entidad social o política más amplia. Las desigualdades entre unidades territoriales son de una importancia extraordinaria porque sintetizan muchas otras formas de desigualdad y por ello, determinan crucialmente las oportunidades vitales de la gente. Las desigualdades entre países, no es lo mismo ser ciudadano Suizo que de Haití, uno de los países más pobres. Variables dependientes. Las desigualdades educativas o de salud, destacan sobre las demás, pero hay que mencionar otras como las desigualdades en relación con la vivienda y las desigualdades de consumo. En cuanto a las desigualdades educativas el tratamiento más común se interesa por el logro educativo que se mide por medio de años invertido en educación y por medio de las calificaciones, títulos o niveles educativos alcanzados. En particular el logro educativo aparece muy asociado a otros parámetros estructurales como el sexo, la clase o la etnia; por ejemplo, contra lo que ha sido común en el pasado, hoy en día el logro educativo de las mujeres es en muchas sociedades desarrolladas superior al de los hombres. Informes PISA, etc. Por otra parte las desigualdades de salud incluyen las tasas desiguales de mortalidad. Las desigualdades de salud se producen, entre otras razones, porque la incidencia de la enfermedad depende del entorno social, de las pautas de alimentación, de los recursos dedicados a cuidados médicos, sistemas de sanitarios disponibles y las condiciones de trabajo que uno experimenta. La salud depende en una medida muy importante del entorno social, económico y político. Otros dos tipos de desigualdad son: el primero se refiere al estudio de las desigualdades económicas y educativas que se producen como consecuencia de la posición que los hermanos ocupan en sus familias. (Ejemplo de las familias estadounidenses, informe Conley, que dice que más de la mitad de la desigualdad económica en los Estados Unidos se produce dentro de la familia, y no entre personas que pertenecen a familias distintas). El segundo, analiza lo que se llama el capital erótico, que es básicamente una combinación de belleza física y atractivo sexual, cuidado de la imagen y habilidades sociales y como proporciona rendimientos a quien es capaz de usarlo bien.(Reino Unido). Proporciona ventajas sociales decisivas contribuye a la promoción social.

Página 4

4.- LA SOCIOLOGÍA ANTE LA DESIGUALDAD: LA ESTRATIFICACION SOCIAL

4.- LA SOCIOLOGÍA ANTE LA DESIGUALDAD: LA ESTRATIFICACION SOCIAL La estratificación social es la perspectiva dominante desde la que la sociología ha estudiado tradicionalmente y estudia en la actualidad las desigualdades sociales. La estratificación social es un caso particular del análisis de estructuras sociales en el que nos interesan la clase, estatus y poder. Nos interesa sobre todo la clase, el estatus y el poder. ¿por qué estratificación social? La referencia geológica nos hace pensar en capas o estratos que se sitúan uno encima de otro en sedimentos y masas rocosas, esa analogía llevada al mundo social nos da la imagen de una serie de posiciones ordenadas y de grupos, categorías o agregados sociales que se encuentran jerárquicamente superpuestos unos a otros. En lo que se refiere al estatus y al poder, la ordenación jerarquica de esas capas o estratos se deduce fácilmente del hecho de que son parámetros estructurales graduados,es decir, separan a la gente en posiciones que se pueden ordenar desde las más altas a las más bajas y por tanto producen desigualdad social. Los parámetros estructurales están asociados a diferentes tipos de recompensas sociales, esas capas y estratos disponen de cantidades desiguales de recursos valorados de todo tipo. La estratificación social apunta a la división institucionalizada de una sociedad en capas o estratos de individuos que disponen de cantidades desiguales de recursos valorados, desiguales oportunidades vitales y desigual influencia social. ¿Qué hay de especial en la forma en que la sociología de la estratificación social estudia las desigualdades? Elementos característicos de esta perspectiva sociológica de la estratificación social. Los que dan singularidad sociológica a la perspectiva de la estratificación social, y así, la llevan más allá del formalismo del análisis estructural. Gerhard Lensky, ¿quién obtiene qué y por qué? 4.1- ALGUNOS ELEMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: El primero de estos elementos característicos es la formación de grupos o categorías sociales a partir de estratos o capas desiguales. La naturaleza y los tipos de esos estratos sociales ha variado mucho a lo largo de la historia humana: ciudadanos libres y esclavos en los sistemas de esclavitud, castas en las sociedades de castas, estamentos en las sociedades feudales y clases en las modernas sociedades industriales y posindustriales. Cuando se define un tipo de sociedad o un gran periodo histórico por una forma dominante de estratificación social-como la esclavitud, las castas, los estamentos o las clases sociales-se habla de sistemas de estratificación social. Las divisiones propias de la estratificación social producen grupos y categorías sociales distintivos identificables y reconocibles. En ocasiones, la existencia y la posición social de estos grupos queda reconocida y sancionada legalmente cuando se establecen normas y leyes al efecto de deslindar, proteger y defender las divisiones sociales. Ejemplo de las castas. Sociedades industriales y posindustriales. INSTITUCIONALIZACIÓN: Aspecto interesante de estos grupos sociales desiguales es la relativa estabilidad de las posiciones y divisiones sociales que los forman. Esos grupos se forman debido a la estabilidad de las posiciones que ocupas. El segundo elemento característico, la estratificación social supone algún grado de institucionalización de las desigualdades sociales. Por ejemplo, el sistema de castas en la India. Kerbo, la idea de estratificación social significa que la desigualdad ha tomado cuerpo y existe un sistema estable de relaciones sociales que determina quienes reciben, qué recursos, en qué cantidad y por qué los reciben. APERTURAS: De estos estratos sociales se dice que forman rangos cerrados y las sociedades en las que existen se caracterizan por un alto grado de cierre normativo. También en contextos más fluidos, como los de las modernas sociedades de calses, existe algún grado de institucionalización. Incluso en estos casos de apertura normativa y estratos abiertos la ubicación de un individuo en la posición social que ocupa no obedece solo al azar o a sus características personales. Se formula diciendo que la estratificación social se refeire a desigualdades estructuradas, no aleatorias. Para comprender bien la estabilidad de las formas institucionalizadas de desigualdad hay que darse cuenta de que las posiciones sociales se heredan hasta cierto punto y, en consecuencia, las divisiones sociales persisten en mayor o menor medida con el paso de las generaciones. La persistencia a lo largo de las generaciones de las desigualdades estructuradas es otro elemento característico de la perspectiva de la estratificación social. Las posiciones sociales desiguales duran más que las personas que las ocupan y la herencia es uno de los mecanismos básicos de la reproducción de las desigualdades sociales. Para las posiciones sociales que se heredan la sociología de la estratificación tiene términos o conceptos como: Adscripción. Se entiende por adscripción el proceso por el que la ubicación de una persona en una determinada posición social depende de cualidades heredadas sobre las que tiene poco o ningún control, como la clase de origen, el sexo, o el grupo étnico. Logro. Es el mecanismo de ubicación social que no obedece a características adscritas, sino a lo que una persona puede conseguir por sus propios medios y que depende de sus méritos, principalmente de su talento y su esfuerzo. Sociedades adscriptivas. Sociedades normativamente cerradas respecto a la desigualdad. Sociedad Hindú. Sociedades meritocráticas o meritocracias. Sociedades normativamente abiertas. Basadas en el logro, el talento y el mérito personal tienen mucho más peso en la ubicación social de una persona que las sociedades adscriptivas. Movilidad social. El término se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos o grupos desde unas posiciones sociales a otras. Movilidad intrageneracional: desplazamientos que se producen a lo largo de la vida de los individuos. Movilidad intergeneracional: los cambios de posición social de los hijos en relación con sus padres. Legitimación. Hace referencia al modo en que se justifican las desigualdades que produce la estratificación social. La legitimación de los sistemas de estratificación nos recuerda que las distribuciones desiguales de recursos y recompensar sociales, siempre implican juicios morales sobre si son buenas o malas, justas o injustas, aceptables o inaceptables y deseables o despreciables. La legitimación de los sistemas de estratificación nos recuerda que las distribuciones desiguales de recursos y recompensas sociales simpre implican juicios morales sobre si son buenas o malas, justas o injustas, aceptables o inaceptables y deseables o despreciables. 4.2-CLASE, ESTATUS Y PODER: TEORÍAS CLÁSICAS DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL. La clase, el estatus y el poder han constituido las dimensiones principales de la estratificación en las más influyentes teorías clásicas y contemporáneas de la estratificación social. Karl Marx y Max Weber, teoría sociológica del siglo XX, sentaron las bases de todo el desarrollo posterior de la sociología de la estratificación social. La teoría sociológica en el siglo XIX: Karl Max & Max Weber, ambos autores sentaron las bases de todo el desarrollo posterior de la sociología de la estratificación social. Karl Max 1818-1883, mostró a lo largo de toda su obra un interés destacado por las clases sociales. Las clases no solo servían para organizar en conceptos las desigualdades sociales y económicas en el capitalismo industrial, sino que constituían también un elemento explicativo fundamental de su visión de la historia humana y sus grandes transiciones. Las clases ocupaban un lugar central en el desarrollo conceptual de su propia teoría de la sociedad y del cambio social. Karl M. no elaboro nunca una definición precisa del concepto. Las clases son grupos económicos que se sitúan en idéntica relación con los medios de producción o, para ser más precisos, con la propiedad y el control de dichos medios. De este modo, las clases son grandes grupos de personas que comparten los medios con los que se ganan la vida para sobrevivir. En las sociedades capitalistas, las dos grandes clases son la burguesía y el proletariado. Los miembros de la burguesía son los propietarios de los medios materiales de producción, las fábricas, la maquinaria, el capital, etc. Los miembros de la clase obrera, solo disponen de su propia fuerza de trabajo para ganarse la vida, por lo que se ven obligados a venderla a los propietarios de los medios de producción. Para Marx las relaciones de las clases sociales son necesariamente conflictivas porque son relaciones de explotación. En el capitalismo la propiedad de los medios de producción es el instrumento del que se valen los empresarios para explotar al proletariado en el proceso de producción. Los capitalistas venden sus productos por un valor superior al de la retribución de los salarios de sus trabajadores. El trabajo productivo crea un valor añadido o plusvalía que constituye el beneficio el que se apropian los capitalistas. Teoría del valor del trabajo, presenta a la burguesía y al proletariado como clases sociales con intereses diferentes y aun encontrados. Esta teoría de las clases pretendía ser aplicable a toda sociedad humana en la que hubiera un excedente económico. Doble uso del término clase en Marx: por un lado, lo usaba como una generalización a la que recurría para analizar las sociedades humanas, su evolución y sus posibilidades de transformación en el futuro, por otro lado servía de un concepto descriptivo para analizar conyunturas históricas concretas. Que las clases tengan intereses enfrentados es esencial para comprender el papel que desempeñaban en las ideas de Marx. Se propuso ofrecer una completa visión de la historia humana, que se resume en el materialismo histórico. Las clases eran principales fuerzas históricas. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, El Manifiesto Comunista. Su concepción de la sociedad era marcadamente materialista: la estructura económica condiciona o incluso determina los procesos de la vida social, política y cultural. Hipótesis: La hipótesis que atribuye a las clases la responsabilidad del dinamismo histórico, es muy problemática desde el punto de vista cientifico. No es fácil explicar todos los procesos sociales, políticos o culturales a partir de las estructuras económicas. No está claro qué mecanismos hacen posible que las clases cobren conciencia de sus intereses. En términos Marxistas los procesos que convierten a una “clase en si” en una “clase para sí” no son automaticos. Las ideas de Marx han demostrado tener una enorme influencia en el desarrollo posterior del análisis de clase y, en general, en el estudio de la estratificación de las modernas sociedades industriales. Max Weber 1864-1920, no era ni un revolucionario ni un reformador social, sino un intelectual con intereses académicos y un gran conocimiento de la historia de las sociedades humanas. Es uno de los padres fundadores de la sociología como disciplina científica. Weber entendía que las clases son grupos de individuos que comparten las mismas oportunidades de vida, las cuales vienen, a su vez, determinadas por el mercado. Marx habla de producción (separaban unas clases de otras), Weber de intercambio mercantil (definia las clases en función del acceso diferencial a las recompensas que se obtienen en el mercado). Las clases son así, como en Marx, una forma de desigualdad con un claro componente económico. Incluye todos aquellos factores que permiten aumentar las situaciones de clase. Como en la sociedad real puede existir una variedad infinita de situaciones de mercado, Weber presentó un esquema de clases simplificado en cuatro grandes grupos: 1-los trabajadores manuales o clase obrera 2-la pequeña burguesía 3-los técnicos especialistas y administradores de bajo nivel 4-los privilegiados gracias a la propiedad o la educación No difiere mucho del marxista pero si los factores que dan lugar a las diferentes clases. La aproximación marxista al estudio de la estratificación es unidimensional y habla de economía, el enfoque weberiano presenta dos dimensiones básicas de la diferenciación social, el estatus o prestigio y el poder. El estatus, se refiere al prestigio u honor. El poder se refiere a la capacidad de exigir obediencia ajena. Weber reconoce la importancia de otras dimensiones distintas de las puramente económicas que sirven para definir desigualdades sociales. Subraya el carácter multidimensional de la estratificación social. 4.3-TEORÍAS RECIENTES DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL Teoría funcionalista. Las teorías funcionalistas de la estratificación sostienen que las desigualdades sociales proporcionan una estructura de incentivos en virtud de la cual los más capacitados ocupan las posiciones más importantes para la supervivencia del sistema, lo que redunda en el beneficio de todos. La teoría del conflicto de clases. Ralf Dahrendorf, sociólogo alemán, contra las teorías funcionalistas, acepto el argumento marxista de que una sociedad dividida en clases contiene conflictos internos que pueden generar procesos de cambio social. Para Dahrendorf son las relaciones de autoridad las que constituyen la esencia de las clases y por consiguiente la distribución desigual de la autoridad es la fuente principal de los conflictos sociales y el germen del cambio social.

Semelhante

Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
Bloque I: La cultura, noción moderna
maya velasquez
Preguntas exámenes Antropología
Lenah Sanz
Sub-Disciplinas de la Antropologia
Carlos Botero
LOS JÓVENES Y EL VALOR DE LA MODA
cinthyayali
MOVIMIENTOS A FAVOR DE UN CAMBIO POSITIVO
estefania.nacimb
TEMA 1.4 LA SOCIOLOGÍA ANTE LA DESIGUALDAD: LA ESTRATIFICACION SOCIAL
Len Sanz
TEMA 1.4.1- ALGUNOS ELEMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS
Len Sanz
Diversidad de las sociedades y culturas humanas
Pato Sardá
Tema 10. 4. LA NATURALEZA COMO CULTURA
Lenah Sanz
Todas las Preguntas de examen Tema 3
Len Sanz