Fundamentos para la política de la educación
Si la política de la educación tiene un espacio de trabajo particular, una metodología para su tratamiento y genera las teorías necesarias para su comprensión.
La educación y la política y requiere de un tercer elemento que analice, interprete y dé cuenta de lo que ejecutaron. Puede abarcar a la política de la educación, ésta es la sociología.
La sociología, convertida en disciplina especial cuando atiende de manera particular el área educativa, creando de esta manera el núcleo temático de la sociología educativa, relacionados con el poder, la hegemonía y el Estado. requerimos de un campo de estudio interdisciplinario o multidisciplinario de la tríada sociología política de la educación.
Bases sociológicas
La sociología como la disciplina que permite el análisis científico de la sociedad inició su construcción teórica desde la primera mitad del siglo XIX, sus preocupaciones las acciones educativas que organizaban y reproducían las condiciones materiales e intelectuales de la sociedad, que dio como resultado a la sociología de la educación.
La sociología estudia los fenómenos que se producen dentro de la dinámica de los grupos humanos, sociología es la ciencia de la sociedad, a partir de conceptos como: formación económica, modo de producción, división social del trabajo, clase social, capital, trabajo o conciencia social.
Althusser, inspirado en Los cuadernos de la cárcel de Gramsci, escribió a principios de 1969 su folleto Ideología y aparatos ideológicos del estado. [Notas para una investigación], en este texto incorpora el concepto polémico de aparato ideológico de Estado. En el debate de la época era una necesidad explicar cómo el Estado no sólo dominaba a la sociedad mediante la coerción y la violencia, sino que era capaz de lograr su dirección mediante la persuasión y el convencimiento a través de la mediación ideológica, donde la educación y escuela juegan un papel preponderante.
Miliband, rechaza que la noción de los aparatos ideológicos pertenezca exclusivamente al sistema estatal. El poder del Estado es el medio último y fundamental –pero no el único– a través del cual se garantiza y se mantiene el poder de clase.
Los elementos que Louis Althusser marcaba como diversos entre el aparato represivo y el ideológico era: que el primero actuaba bajo un mando único y correspondía exclusivamente al dominio público; en cambio los aparatos ideológicos constituían una pluralidad y que, en caso de que existiera unidad, ésta no resulta inmediatamente visible.
Que el Estado no es ni público ni privado; “Es, por el contrario, la condición de toda distinción entre lo público y lo privado”
Los esquemas que difunde la familia acaso no provienen de otros aparatos ideológicos, entre ellos los de la Iglesia. Por ello, consideramos equivocadas las visiones que interpretan como espacio exclusivo de la política educativa sólo lo ejercido a través del sistema escolar y lo divorcian de lo generadora en la sociedad civil.
Mercedes Fernández, retomando la idea de Jerez Mir sobre la educación nos afirma: “es un sistema más amplio el sistema de enseñanza, el sistema escolar no puede comprender el contexto de la cultura de la sociedad y hay que tener en cuenta la relación existente entre el sistema escolar, el sistema de enseñanza y la sociedad ”.
Luego entonces, podemos decir que la política de la educación encuentra en la sociología de la educación y más certeramente en la sociología política de la educación, la posibilidad del develamiento de los aspectos que el poder oculta.
También Bourdieu y Passeron analizan las funciones del sistema educativo y explican como la violencia social tiene su particular manera de presentarse en la escuela, el Estado ejecuta la violencia física en la sociedad y en la escuela practica la violencia simbólica, que al ser una acción pedagógica es imposición a través de la relación de comunicación, del poder arbitrario sobre quienes no detentan el poder. "Toda acción pedagógica (AP) es objetivamente una violencia simbólica en tanto imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural"
Interpretación política
A la política no se le puede comprender aislada de las relaciones sociales, ajena a la historia y a la praxis humana, como práctica social busca el poder y su sostenimiento, encarnado en su estadío más elevado, que es el control del Estado.
Lo político puede constituir un objeto de una teoría regional en la medida en que es “destacada” en un modo de producción dado. Más particularmente, la articulación de las instancias propias de ese modo de producción es lo que define la extensión y los límites de esa instancia regional, asignando a la teoría regional correspondiente su predominio.
La construcción teórica de lo político, del poder y del Estado, no sería posible aislándola de su contenido esencial: las pugnas de las clases sociales por imponer sus intereses; comprender que “opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces otra franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad” (Marx y Engels. 1980, p. 112).
La vida económica y política de las sociedades capitalistas está determinada primordialmente por la relación, nacida del modo de producción capitalista, por estas dos clases: la que es dueña y controla y la clase trabajadora.
Plantear el problema de esta manera nos permite señalar que el análisis de la política educativa está ajena a la intención de considerarla como la acción individual de mentes brillantes y sí comprender como un fenómeno que trasciende las actuaciones personales, sustentada en los intereses y objetivos políticos de los sectores sociales. Estudiar científicamente a la política educativa significa integrar en su estudio las condiciones materiales en que se desarrolla, incorporar el aquí y el ahora.
Con estas ideas podemos sustentar que en la política se sintetizan los intereses económicos, sociales e ideológicos de las clases sociales en pugna por la dirección de la sociedad y el Estado. La problemática educativa encuentra en esta lucha una de sus aristas donde se desarrolla su verdadera existencia.
Pereyra, menciona “decisiones políticas”, que en esto consiste la grandeza de la política, que fue señalada por Aristóteles en la Ética.
Razonamiento educativo
Maurice Duverger, dice: “Las ciencias ideológicas, morales y políticas son, después de todo, ciencias como las otras, con la pequeña diferencia de que aquellos que nunca las han estudiado están de tan buena fe persuadidos de saberlas que se creen en estado de pronunciarse sobre de ellas” (Duverger 1975, p. 13).
En el campo educativo sucede lo mismo. Sobre la educación todo el mundo parece pronunciarse de manera erudita: los políticos se sienten con la obligación de orientar la educación, los sacerdotes consideran que su magisterio los obliga a educar con la bendición divina, los empresarios consideran que su función es el mejor ejemplo de cómo el hombre debe ser formado, los padres de familia asumen que su responsabilidad formativa está por encima de cualquier profesión, para tomar un lugar en el debate educativo, con o sin conocimiento de causa, todos opinan sobre lo que es o debe ser, los individuos toman partido ya sea como excluidos o beneficiados.
Por la diversidad de fines, valores, métodos, recursos, objetivos, niveles, modalidades, instituciones que participan del hecho educativo, la educación no podría más que un campo donde concurren toda clase de interpretaciones, desde las generadas por el sentido común hasta las elaboradas por los ethos y logos académicos.
Por ello acotamos algunos elementos que caracterizan a los sistemas y procesos educativos: la educación en principio es un proceso eminentemente social, se ejerce dentro de un espacio y un tiempo social, responde a los intereses de la modalidad productiva dominante, se organiza para el logro de fines sociales, es un producto histórico, la conforma un sistema ideológico-filosófico, se inscribe al interior de un sistema cultural, responde a intereses de clase social, está encaminada a la conservación y acrecentamiento de la cultura, la ciencia y la tecnología, es el instrumento para mantener y difundir el arte y la cultura, es garante del orden social, se funda en ordenamientos legales; el Estado es el principal agente en su ejercicio.
Mercedes Fernández, considera que entre las funciones que la educación realiza están las: Compensadora o reproductora, creadora o renovadora. (innovación), socializadora, regularizadora del comportamiento individual y social.
En la sociología de la educación se han desplegado varias tendencias teóricas, las taxonomías, así tenemos sociologías de corte: positivista, evolucionista, empirista, comprensiva, estructuralista, funcionalista, estructural-funcionalista; para algunos pensadores estos paradigmas comparten un mismo esquema de referencia, pero otros observan distancias teóricas y metodológicas profundas al interior de ellas.
Dos corrientes de contradicción sustantiva: la primera tiene su origen en el pensamiento iniciado por Augusto Comte y continuado por pensadores como Spencer, Durkheim, Weber, Merton y Pareto, entre otros. La segunda incluye las tendencias inspiradas en el materialismo agrupado alrededor de la idea de la contradicción y del conflicto.
La corriente estructural-funcionalista se integra alrededor de los siguientes principios: considera a la sociedad en estado de equilibrio, donde el cambio es gradual y progresivo; la educación es indispensable para la cohesión y el equilibrio social.
La corriente materialista centra el análisis de lo educativo en: las desigualdades sociales consideran a la educación la encargada de la reproducción material e ideológica, hace énfasis en el estudio de la contradicción.
En la corriente estructural-funcionalista la consideran que tiende a la adaptación (socialización). Auguste Comte, quien señala que, “la educación es un sistema entero de ideas y de costumbres necesarias para preparar a los individuos al orden social que habrían de vivir, y para adaptar en todo lo que sea posible a cada uno al destino particular que debe llenar en él” (Fainholc, 1976, p. 12).
Durkheim, quien considera que: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social. En estas ideas se sintetiza el pensamiento estructural-funcionalista, donde la educación realiza la función adaptativa de los sujetos, incorporándolos a las relaciones sociales, políticas y económicas.
En esos tres procesos de reproducción se renuevan, pues, los esquemas de interpretación susceptibles de consensos (o “saber válido”), las relaciones interpersonales legítimamente ordenadas (o “solidaridades”) y las capacidades de interacción (o “identidades personales”). En contraposición el materialismo interpreta a la educación como el espacio donde se desarrollan los estados de conocimiento, espirituales y reproductivas.
En los análisis sobre los aportes de Marx y Engels a la educación se destaca de sobremanera que escuela y la educación responden a los intereses de las clases dominantes, así vemos cómo en el Manifiesto del Partido Comunista sostienen que “los comunistas no han inventado la injerencia de la sociedad (Estado) en la educación y lo que proponen no es más que cambiarle el carácter y arrancar la educación de la influencia de la clase dominante”.
Federico Engels, en la Contribución al problema de la vivienda, sentenció que: La solución reside únicamente en la abolición del modo de producción capitalista, en la apropiación por la clase obrera misma de todos los medios de subsistencia y de trabajo.
Sin embargo, en las actuales circunstancias podemos considerar que en la lucha por la democracia y por nuevos horizontes en el imaginario social, la participación de los grupos humanos puede lograr sustantivas transformaciones políticas.
Donde para unos la educación realiza una función político-ideológica enajenante y legitimadora del estatus quo, también fuente ilusoria de movilidad social y cambio. Para otros, a la educación le atribuyen cualidades capaces de liberar las potencialidades creativas del ser humano, de conservación, acumulación y acrecentamiento de conocimientos que conduzcan al dominio y protección de la naturaleza para beneficio del hombre.
También a la educación se le atribuyen funciones redistributivas e igualitarias, de resistencia y hasta revolucionarias y no sólo reproductoras del sistema social.
LA SOCIOLOGIA POLITICA DE LA EDUCACION
Una de las virtudes de la sociología es que, al menos, constituye un campo intelectual mediante el cual se pueden formular y examinar sistemáticamente e incluso…acabar por comprender mejor y acatar con más eficacia los principales problemas de un mundo en transición (Bottomore, 1982).
Podemos definir a la política de la educación, como un espacio donde distintas clases pueden luchar para poder dirigir proyectos educativos. Esta permite analizar, interpretar o comprender teorías, contenidos, aspiraciones de grupos que se empeñar por imponer los programas educativos que más les conviene. Los límites de la sociología de la educación tienen un mayor alcance en la sociología política, ya que les permite implantar dimensiones de controversia como son, los objetivos, funciones, valores educativos, fundamentos jurídico-político, etc.
Hay diversas interpretaciones para la política de la educación, pues cada autor lo define acorde a sus intereses.
Vázquez y Ortega (1980), nos proporcionan primeramente una idea para entender la educación:
Algunos aspectos que pueden ser estudiados:
Todo proceso educativo.
Todo grupo social o conjunto de medios materiales, que intervengan en la educación.
Todo conjunto de normas, patrones y estereotipos, que participan en el proceso educativo.
Todos los resultados obtenidos en la educación.
Todos los recursos políticos, legales, económicos, organizativos e ideológicos que tengan que ver con el proceso educativo.
Todas las ideas, creencias y expectativas que se esperen de los procesos educativos y sus elementos.
Todo lo que tenga que ver con la participación social en los sistemas de educación
Ámbito de las Políticas Educativas:
Según Pablo Latapí (1989), estos son los espacios comprendidos, en donde se desarrolla la política educativa:
Filosófico-ideológico.
Social.
Organizativo-administrativo.
Pedagógico.
Limitaciones de la política educativa:
Latapí (1989), menciona que el ambiente social influye de cierta forma en la política educativa, implantando algunas de las siguientes restricciones, y que es importante conocerlas.
Funciones del sistema educativo:
Latapí (1980), enumera 8 funciones sustantivas sobre el sistema educativo, estas no se desarrollan de manera lineal o progresiva, se mezclan y pueden llegar a entrar en conflicto y hasta en contradicciones, las cuales limitan a la política educativa.
Académica: es la que estimula el proceso de aprendizaje.
Socializadora: Tiene que ver con el conocimiento de la cultura para las nuevas generaciones.
Distributivo Selectiva: Por medio del sistema escolar, se otorgan beneficios sociales.
De control social: se ejerce el control y regulación social por parte del Estado, utilizando el sistema escolar.
Económica: por medio de esta de adquieren calificaciones ocupacionales y contribuyen al aumento de la productividad.
Ocupacional: contribuye al desarrollo personal y asigna roles en la sociedad, en base a las necesidades económicas.
Cultural: hereda todo lo relacionado con los valores, pautas de conducta, lo necesario para integrar a la persona a la comunidad.
Investigativa: impulsa la investigación científica, para nuevos avances.
Noción de Política de la Educación
Estas son algunas definiciones que se le dan a la política de la educación según diversos autores:
“…es este conjunto de preceptos gracias a los cuales se establece una base jurídica, de derecho, para llevar a cabo las tareas de la educación…abarca todos los dominios de la cultura en que se propaga la educación: en la prensa, en la radio, en el teatro y el cinematógrafo” Larroyo (1961).
“El conjunto de acciones del Estado que tiene por objeto el sistema educativo. Estas acciones incluyen desde la definición de los objetivos de ese sistema y su organización, hasta la instrumentación de sus decisiones…” Latapí (1980).
“…el conjunto de disposiciones gubernamentales que con base en la legislación en vigor forman una doctrina coherente y utiliza determinados instrumentos administrativos para alcanzar los objetivos fijados al Estado en materia de educación…” Gallo (1966).
Rubrica: : Y en lo que concuerdan varios autores sobre la política educativa es:
Slide 18
Bibliografía:
Pedraza D. (2010). Política de la educación en México contemporáneo (Capitulo 1). México Universidad pedagógica nacional. Documento electrónico de piscología a distancia Suayed-Unam.
Quer criar seus próprios Slidesgratuitos com a GoConqr? Saiba mais.