Rubrica: : MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATEGICA
Este modelo se define como el conjunto
de representaciones valiosas que clarifican los factores y procesos de transformación de la
gestión en sus distintos niveles de concreción.
En su conjunto, facilita el conocimiento de los componentes que lo integran y propicia
la mejora de la práctica a través de la selección e implementación de elementos
pertinentes para discernir la naturaleza de interconexión entre la teoría y la práctica, en un
ciclo continuo entre las representaciones de la realidad educativa y su posible transformación.
Slide 2
El propósito fundamental del MGEE es asegurar progresos constantes en las formas de
gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo,
desarrollando competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional,
escolar y pedagógica, donde cada actor asuma su compromiso con la calidad educativa.
PROPÓSITO DEL MGEE
Slide 3
La gestión en el campo educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres categorías
de acuerdo con el ámbito de su quehacer y niveles de concreción en el sistema:
Gestión
institucional,
Gestión escolar
Gestión pedagógica
El modelo está integrado por elementos que en si entrañan un proceso; no obstante, al interrelacionarse con los otros y considerar las condiciones contextuales escolares y sociales, generan sinergia y fortalecen los procesos de gestión con un sentido de mejora escolar eficaz, pero continuamente orientados por la misión fundamental de la escuela: el logro de los propósitos educativos, es decir, el logro de los aprendizajes del alumno.
Slide 5
LIDERAZGO COMPARTIDO
Esta categoría implica desarrollar una serie de capacidades y habilidades, como analizar
las interrelaciones existentes dentro de un sistema, entender los problemas de forma
no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo; trabajar en equipo y desarrollar
procesos para elaborar visiones compartidas; aprender de la experiencia y de los
errores; cuestionar supuestos y certidumbres; desarrollar la creatividad y mecanismos para
la transferencia y difusión del conocimiento; así como generar una memoria organizacional,
entre otras.
También requiere de una serie de atributos y cualidades como la anticipación, la
proyección, la concertación, la animación, la empatía y la asertividad, aunque para ello
no existe una formación específica establecida, son cualidades que se conforman con la
experiencia en el campo, se obtienen en procesos formativos personales y de desarrollo
profesional.
Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten
la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer
y cómo. Establecer un sistema de colaboración contribuye a la generación de un clima
organizacional —en el ámbito del sistema educativo, escuela y aula— que posibilite la
libre expresión, la comunicación bidireccional, el diálogo en el tratamiento y la resolución
de conflictos, confianza, armonía y respeto en las relaciones interpersonales, donde se
establezcan acuerdos y se cumplan.
La planeación estratégica es definida como el proceso sistémico y sistemático para la
mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos, que
direcciona las acciones del colectivo escolar hacia escenarios deseados a mediano plazo.
Una planeación estratégica es participativa cuando en la escuela se involucra a los
alumnos, padres de familia, maestros, director y, como apoyos externos, al supervisor,
jefe de sector y/o de enseñanza. Su diseño, ejecución y seguimiento es responsabilidad de todos ellos y muestra los deseos de mejora y las formas que, desde su punto de vista,
son las idóneas para obtenerla, dando respuesta a la capacidad de decisión basada en el
conocimiento de su contexto.
Se trata de una serie de acciones que implican un proceso de conocimiento para
la acción: recopilar y analizar información, formular juicios de valor, tomar decisiones y
diseñar nuevas formas de acción. En esta dinámica, es fundamental que las distintas instancias
educativas se asuman en constante mejoramiento, que realicen los ejercicios evaluativos
como puntos de partida, de llegada y de reorientación de la tarea educativa, sus
métodos, sus formas y sus fines.
Los órganos oficiales que desde la escuela estimulan dicha relación, aunque no son
limitativos, son los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) y las Asociaciones
de Padres de Familia (APF), estas últimas aunque no son parte del modelo, sí se reconocen
como necesarias para que éste opere en las escuelas, entendiendo que también están
al servicio de la comunidad escolar.
Con la colaboración de la comunidad se origina una nueva actitud ante las autoridades
escolares y municipales; la población, a través de su participación colectiva, procura
resolver aquellos problemas que están dentro de sus posibilidades en corresponsabilidad
con el fin de asegurar el bienestar general.
El mgee explicita el sentido de sus componentes, su proyección y sus significados,
y aporta una correlación entre éstos, en un intento por explicarlos y alcanzar una nueva
forma de hacer, es decir, una nueva cultura educacional, donde lo cotidiano transcurra en
un clima innovador para desarrollar la tarea fundamental de formar para la vida.
Favorecer el desarrollo de cada uno de los componentes no implica que se traten por
separado, pues la línea que divide los factores descritos en la composición de cada componente
es muy frágil, y ante una situación específica de la cotidianeidad escolar puede
entrar en juego más de un componente.