Ecología Política

Description

Apuntes Video de Héctor Alimonda
Johana Peña
Note by Johana Peña, updated more than 1 year ago
Johana Peña
Created by Johana Peña almost 5 years ago
10
0

Resource summary

Page 1

Ecología Política - H. Alimonda (video)

Joan Martínez Alier remarca tres tradiciones, caminos o estilos de Ecología Política:  La tradición anglosajona (como una actividad básicamente académica y universitaria). La tradición francesa (más atenta a las discusiones propias del campo de la política ambiental). La tradición latinoamericana (es la que presenta mayor perspectiva de crecimiento y mayor interés teórico intelectual, porque articula una perspectiva académica con la perspectiva de los movimientos sociales de las resistencias que se están produciendo en toda LA alrededor de las cuestiones que tienen que ver con la relación ambiente/sociedad.

"La EP no pretende configurarse como una disciplina científica, como una ciencia. Estamos en un espacio de encuentro entre diferentes perspectivas, que necesariamente tienen que intentar entre ellas una perspectiva de diálogo. Hay inclusive un autor, Anthony Wellington, que es un geógrafo Francés, quien dice que la EP no es más que un paraguas bajo el cual se están desarrollando diálogos y confluencias entre diferentes perspectivas" Alimonda cree que la EP es más que un paraguas, es una perspectiva epistemológica que intenta integrar diferentes fuentes y aportes disciplinarios para tratar de esclarecer, discutir, entender las relaciones de poder que están en el seno, que están centralmente en las relaciones sociedad-naturaleza.  Además de un diálogo académico necesario, perspectiva de la EP (especialmente en las sociedades LA por causa de su particular heterogeneidad cultural, histórica y demás, producto de nuestra historia) descubre es que existen en todas las sociedades diferentes perspectivas, diferentes lenguajes de valoración (como lo dice Martínez Alier) en relación a la naturaleza. La ciencia convencional tiene una pretensión de ser la única palabra autorizada en relación a la naturaleza (pretensión de la modernidad occidental), pero no necesariamente ese discurso de base científica agota las posibilidades de interpretaciones de los seres humanos en relación a la naturaleza.  La relación sociedad naturaleza es algo mucho más complejo que afecta diferentes niveles de los imaginarios sociales y que no se limita por lo tanto, solo a las perspectivas de fisionomía científica, o las perspectivas de cientismo tecnológico con relación a la naturaleza.  La EP por un lado exige una amplitud de campo de discusiones dentro de diferentes tradiciones científica, de diferentes especialidades disciplinarias y al mismo tiempo exige una incorporación dialógica en relación a la diversidad de experiencias humanas en relación a la naturaleza que naturalmente la perspectiva científica no agota. En esta perspectiva hay una necesidad teórico-epistemológica de recuperar atentamente una perspectiva histórica en relación a esas relaciones sociedad naturaleza, lo que nos lleva a ximar la perspectiva de la EP con la tradición de la historia ambiental que en especial en el caso LA tiene una importancia crucial, para entender no solamente los temas, la relación, la complejidad de las relaciones sociedad-naturaleza, sino también es un predicado esencial para discutir las relaciones que tienen que ver con el intento de aproximación de las identidades latinoamericanas. El principio estructurador de la EP es la idea de la centralidad en las relaciones de poder en las relaciones entre la humanidad y la naturaleza, pero también, relaciones de poder que se refieren a poder social, a poder de humanos sobre otros humanos. El poder sobre otros humanos, permite a algunos humanos les permite tomar decisión sobre los usos de la naturaleza, apropiarse de ella, definir las condiciones de su explotación, que incluye la apropiación de los productos del trabajo de otros humanos; la organización de ese proceso de producción y la apropiación y distribución de esos productos de ese trabajo y de esos procesos de la naturaleza. El poder sobre recursos de la naturaleza permite a algunos humanos ejercer su poder, su dominación sobre otros humanos, no solamente sobre el destino sobre el uso de los RRNN sino también sobre otros humanos (ej: es muy común en la historia latinoamericana, situaciones desde épocas de la colonia, era bastante común la situación en la cual, había apropiación de tierras por parte de las haciendas, de las mejores tierras región, no con un sentido productivo, sino con un sentido de alejar del acceso a esa tierra a las comunidades indígenas, lo cual obligaba a esas comunidades indígenas a poner su fuerza de trabajo a disposición de la hacienda, entonces en algunas ocasiones el control de la naturaleza es un mecanismo del cual se puede ejercer también poder sobre los humanos. La ecología de la sp humana es esencialmente una EP, porque los humanos son una sp social, que provee de forma colectiva a su subsistencia (incluso el naufrago sólo en una isla, porque él tiene una cultura que le permite subsistir aprovechando los recursos de la naturaleza), entonces siempre la supervivencia de los humanos se organiza socialmente, lo cual indica que la ecología de la sp humana es básicamente política porque supone una sociabilidad donde hay toma de decisiones, hay una jerarquización, las decisiones tienen que ser acatadas o impuestas por la violencia, por la costumbre, o por convencimiento o por mandato religioso. EL PODER ES UNA CUESTIÓN CENTRAL y hay siempre una desigualdad de poder en el conjunto del grupo humano en relación a la naturaleza, y todo eso se organiza además, a partir de universos simbólicos de construcción de significaciones que de alguna forma refuerzan las relaciones de poder o pueden constituir el espacio a partir de la cual cuestionarlas.  Las relaciones humano-naturaleza son constituidas y mediatizadas por relaciones políticas de poder.  Todos los problemas ambientales tienen una dimensión política y todos los problemas políticos tienen una dimensión ambiental, cualquier política de cualquier gobierno tiene efectos ambientales, que pueden pasar por encima de cualquier regulación ambiental. Se propone en Brasil la transversalidad de las políticas ambientales, pero se privilegia la expansión de cultivos transgénicos que evidentemente tiene impactos ambientales como lo tienen las políticas de seguridad y contrainsurgencia del gobierno colombiano. Lo que aparece como problemas ambientales tiene siempre alguna relación con la distribución del poder social sobre la naturaleza, los problemas ambientales no se deben a deficiencias técnicas o a fallas de mercado, según por ejemplo los presupuestos de la economía verde (donde los problemas ambientales son fallas de mercado que se resolverían con más mercado), no se debe tampoco a fallas o incompetencia tecnológica que se resolvería con mejor tecnología (aunque nueva tecnología va a implicar nuevas relaciones de poder).  Esta discusión de políticas está en diferentes escalas: de gobernanza ambiental a nivel local, la activación de movimientos sociales en defensa de su forma tradicional de relación con la naturaleza y a nivel macro con toda la discusión del CC. La EP transita esas diferentes escalas trayendo al nivel local la dimensión global, y llegando hasta lo global a partir de las discusiones y los conflictos a nivel local.

Page 2

La EP no se refiere apenas a las políticas ambientales, ni a su aplicación efectiva, no que se refiere al conjunto de las políticas de un Estado determinado, ya que toda política tiene efectos ambientales, y no se refiere apenas a las políticas de Estado sino que entran allí discusiones a diferentes escalas, ejemplo la cuestión de la gobernanza territorial, local, puntual, que en muchos casos por ejemplo con los fenómenos contemporáneos que, con los proyectos de la gran minería, se están formulando perspectivas de gobernanza local donde esas empresas son protagonistas esenciales, más que los Estados nacionales. La EP ayuda a poner en evidencia cuestiones que el debate político contemporáneo normalmente oculta, como es la cuestión de los costos ambientales de esas políticas, entonces por ejemplo todo lo que se refiere al extractivismo en LA en general se difunden en las discusiones los beneficios que esas actividades podrían rendir a nivel nacional por ejemplo, y se minimizan o se ocultan los efectos ambientales en términos de depredación ambiental y social que pueden tener a nivel local.  Un análisis en EP que tenga en cuenta lo ambiental, lo cultural (en lo que se refiere a las comunidades locales y los equilibrios políticos tradicionales) puede ver que hay una continuidad de estrategias de desarrollo nacional basados en perspectivas extractivistas de RRNN que en general no tienen en cuenta la posición de las poblaciones locales directamente afectadas. Es así como los beneficios y los costos se distribución de manera absolutamente desigual en las diferentes escalas territoriales, y obviamente entre los diferentes sectores sociales relacionados con esos proyectos. En LA continua una dominación equivalente a la dominación colonial (colonialidad de la naturaleza), que recuerda a la situación colonial implantada por la invasión europea sobre naturalezas y sociedades americanas. Joan Martínez Alier: existen diferentes lenguajes de valoración de la naturaleza, para los detentores del poder la naturaleza es un recurso que se traduce en un valor monetario, mientras que hay actores para quienes la naturaleza puede llegar a tener un valor sagrado, irreductible a cualquier expresión material  que están dispuestos a morir inclusive para proteger a esa naturaleza. Todo eso coexiste en la heterogeneidad y social de LA.  Toda relación de poder humano-naturaleza nos remite a una perspectiva de la historia ambiental, esa perspectiva se localiza en una perspectiva donde uno debe preguntarse en qué consiste lo LA, la identidad LA de la EP se remonta desde el momento de la conquista o invasión europea. No es que eso explique todo nuestro destino, pero sí crea esta situación de heterogeneidad estructural y de colonialidad persistente en nuestras culturas y naturalezas. La perspectiva de la EP no se trata de preocupaciones sobre sp animales determinadas, sino preocupaciones que se refieren a la relación de grupos humanos con los ambientes naturales con los cuales interactúan, no puede reducirse a una preocupación puntual por la ballena por ejemplo. Muchas veces la lucha de pueblos por la defensa o por la mejoría de sus condiciones de vida, supone una lucha ambiental aunque sus protagonistas ni conozcan esa palabra. Muchas luchas pueden ser leídas desde el presente como luchas ambientales.  La mayoría de los conflictos por tierra se referían a  espacio geográfico dotado de significaciones justamente por la densidad de la presencia humana, de la presencia sociohistórica  de grupos humanos actuando allí, por eso hoy decimos que las luchas de varios siglos atrás son conflictos ambientales o ecoterritoriales en tanto se referían a la defensa de territorios, a espacios marcados por la construcción de relaciones sociales y simbólicas de contacto entre sociedades locales y naturaleza localizada. Conflictos ecoterritoriales o socioambientales.  Vigencia de los derechos humanos frente a ofensivas extractivistas.  También se incluye el estudio de los diferentes saberes, percepciones y definiciones de la naturaleza (Enrique Leff), la EP presupone una epistemología política. ¿Qué es lo que se conoce y lo que desconoce en la relación sociedad-naturaleza? ¿qué es lo que se dice y qué se ha silenciado? los silencios son más significativos para un análisis social que los discursos, o pueden ser analizados los silencios como una forma de discurso. Hay situaciones de poder (monopolio sobre la naturaleza)que menosprecian el conocimiento práctico de los campesinos de la naturaleza y privilegian la fisonomía agronómica. La EP tiene la tarea de hacer un valoración crítica de los saberes ambientales, esto supone una perspectiva de historia ambiental, que uno pueda poner en evidencia los costos ocultos, desde el punto de vista socioambiental, de los procesos de desarrollo, algo que la historia económica normalmente silencia.  La EP critica los sistemas establecidos de producción de conocimiento. Autismo cientificista que invalida conocimientos populares. Supone una crítica de las relaciones saber-poder sobre la naturaleza, circulación y consumo. Arturo Escobar: La invención del tercer mundo - trabaja con esa perspectiva del desarrollo rural.  La EP procede una crítica de los discursos de modernidad al desarrollo.

Show full summary Hide full summary

Similar

Preguntas sobre política pública y ambiental
Johana Peña
Spanish Vocabulary- Intermediate
PatrickNoonan
Photosynthesis and Respiration Quiz
Selam H
9 History- The Treaty of Versailles
melgallagher
English Poetry Key Words
Oliviax
Biology B1
Phoebe Drew
GCSE Revision Tips
miminoma
GCSE - Introduction to Economics
James Dodd
Functionalist Theory of Crime
A M
1PR101 2.test - Část 6.
Nikola Truong
Specifc Topic 7.4 Timber (Impacts)
T Andrews