Zusammenfassung der Ressource
HENRY MURRAY: PERSONOLOGÍA
- VIDA 1893-1988
- Depresión y compensación durante la niñez
- Su niñez se
caracterizó por le
rechazo materno,
nació en una familia
rica, creció en la
ciudad de Nueva
York
- Padeciá de estrabismo y
luego de una cirugía perdió
la visión estereoscópica, no
podía enfocar con ambos
ojos
- Este defecto físico y su
tartamudeo lo impulsaron a
compensar sus limitaciones
- Educación
- Estudió historia en la
Universidad de Harvard
pero obtuvo
calificaciones mediocres
- En 1919 se graduó en la
escuela de medicina de la
universidad de Culumbia.
Obtuvó un grado de
maestría en biología en la
misma universidad y
enseño fisiologia en
Harvard. La universidad de
Cambridge le otorgó el
doctorado en Bioquímica
- Influencia de Jung
- Leyó el libro tipos
psicológicos de Jung y
quedo fascinado
- Viajó a Zurich para entrevistarse con Jung
- Jung logró resolver el problema de
Murray mediante la instrucción y el
ejemplo
- Él también tenía un amorío con una
mujer más joven y sostenía su
relación abiertamente, sin
abandonar a su esposa
- Aconsejó a Murray que hiciera lo
mismo, y éste siguió el consejo durante
los siguientes 40 años
- El contacto personal de Murray con
Jung y la resolución de su disyuntiva
conyugal lo llevaron a dedicarse a la
psicología
- Clínica psicológica de Harvard
- En la década de 1930, con la colaboración de
Morgan, diseñó la prueba de Apercepción
Temática, una de las técnicas proyectivas
que más se usan en la actualidad
- Era obra de Morgan, su nombre
fue omitido en la publicación y
se presentaba a Murray como el
único autor
- Murray vivió hasta los 95 años
- PRINCIPIOS DE PERSONOLOGIA
- Es el sistema de la personalidad propuesto por Murray
- Afirma que tiene sus raíces en el cerebro
- Todo cuanto hace y tiene la personalidad está en
el cerebro, recuerdos afectivos, estados
conscientes e inconscientes, creencias, actitudes,
miedos y valores
- Necesitamos la emoción, la
actividad y el movimiento, y todos
ellos no aminoran la tensión, sino
que la acrecentan
- Generamos la tensión porque
queremos la satisfacción que
obtenemos al reducirla
- La personalidad se sigue desarrollando con el
transcurso del tiempo y se construye en razón de
todo lo que nos sucede en la vida
- La personalidad cambia y progresa no es fija ni estática
- Cada persona es singular y a la vez semejante a otros
- LAS DIVISIONES DE LA PERSONALIDAD
- ELLO
- Contiene los impulsos primitivos,
amorales y lascivos que describe
Freud, pero también impulsos como
la empatia y el amor
- Suministra
energía a la
conducta, la
dirige y se
relaciona con
la motivación
- SUPERYÓ
- Los padres y las figuras
de autoridad no son los
únicos que moldean el
superyó, sino también el
grupo de coetáneos y la
cultura
- Son las regla que nos
permiten evaluar y juzgar
nuestra conducta y la ajena
- Se sigue
desarrollando a
lo largo de la
vida y no como
afirmaba Freud
que se
cristalizaba a
los 5 años
- YO
- El organizador consciente de la conducta
- Es el director racional de la personalidad; trata de
modificar o posponer los impulsos inaceptables del
ello.
- Razona, decide, selecciona,
de forma consciente, la
orientación de la conducta
- YO IDEAL
- componente del Superyó que
contiene las conductas morales o
ideales que debemos perseguir
- NECESIDADES: LOS MOTIVADORES DE LA CONDUCTA
- Fuerza psicoquímica del cerebro que organiza y dirige las capacidades intelectuales y perceptivas
- HUMILLACIÓN; someterse pasivamente a una fuerza externa LOGRO; conseguir algo difícil AFILIACIÓN; acercarse y disfrutar la cooperación o la reciprocidad con un aliado que se parezca a uno o a quien uno le
parezca simpático AGRESIÓN; superar la oposición con vigor AUTONOMÍA; liberarse, eliminar las restricciones o salir del confinamiento OPOSICIÓN; dominar el fracaso o compensarlo intentándolo de nuevo
DEFENSA; defenderse contra ataques, criticas y culpas DEFERENCIA; admirar y apoyar a un superior DOMINIO; controlar el entorno EXHIBICIÓN; impresionar a la gente ser visto y escuchado EVITAR EL DAÑO; evitar el
dolor, daño fisico, enfermedad o la muerte EVITAR EL OPROBIO; evitar la humillación CUIDADO; ofrecer simpatía y satisfacer las necesidades de un desvalido ORDEN; poner las cosas en su lugar JUEGO; obrar por
diversión RECHAZO; excluir, abandonar RECEPTIVIDAD; buscar y disfrutar impresiones sensuales SEXO; AYUDA; ser atendido, apoyado COMPRENSIÓN; propender a analizar los hechos
- TIPOS
- PRIMARIAS
- Necesidades
de
supervivencia
que se originan
en los procesos
internos del
organismo
- SECUNDARIAS
- Necesidades psicológicas y
emocionales, como el logro y la
afiliación
- REACTIVAS
- Necesidades que consisten en
responder a un objeto especifico
- PROACTIVAS
- Necesidades que
surgen de un modo
espontáneo
- CARACTERÍTICAS
- SUBSIDIARIA
- Situación donde se
activa una necesidad
para contribuir a
satisfacer otra
- PRESIÓN
- Influencia que el entorno y hechos
pasados tienen en la activación actual
de una necesidad
- TEMA
- Combinación de presión
y la necesidad que pone
orden en la conducta
humana
- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA NIÑEZ
- Dividió la niñez en 5 etapas, caracterizadas todas por
un estado placentero, pero que siempre llega a su fin
por las exigencias de la sociedad
- VIDA SEGURA DENTRO DE LA MATRIZ
- complejos caustrales
- PLACER SENSUAL AL
SUCCIONAR ALIMENTO
MIENTRAS SE ES SOSTENIDO
EN LOS BRAZOS
- complejos orales
- PLACER OBTENIDO AL DEFECAR
- complejos anales
- PLACER QUE ACOMPAÑA LA MICCIÓN
- complejo uretral
- PLACERES GENITALES
- complejo genital o de castración
- CUESTIONES RELATIVAS A LA NATURALEZA HUMANA
- El objetivo supremo y necesario de la
vida no es reducir la tensión, sino
obtener la satisfacción que se deriva
de actuar para reducirla
- Las necesidades y el entorno
moldean la personalidad,
admitió que poseemos libre
albedrío dado que tenemos
la capacidad de cambiar y
crecer
- Atributos heredados y el
ambiente nos moldean, más
o menos con el mismo grado
de influencia
- Las personas no son cautivas de su pasado
- EVALUACIÓN
- No trabajó con personas que padecieran trastornos emocionales
- Aplicó varias técnicas
- Entrevistó a sujetos , les aplicó pruebas
proyectivas, pruebas objetivas y
cuestionarios que abarcan recuerdos
de la niñez, relaciones familiares,
desarrollo sexual, aprendizaje
sensorial-motor, normas éticas,
objetivos, interacciones sociales y
capacidades mecánicas y artísticas
- LA PRUEBA DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA
- Consta de una serie de
imágenes ambiguas
que describen escenas
simples.
- Se pide a los sujetos que creen
una historia que describa las
personas y los objetos de la
imagen, explicando los
antecedentes de la situación y
los que las personas piensan y
sienten
- REFLEXIONES
- Su lista de necesidades se emplean
en la investigación para el diagnóstico
clínico y la selección de empleados
- La clasificación de las necesidades que ofrece Murray
podría ser demasiado complejo