Zusammenfassung der Ressource
TALLER SASO
VIII PARTE 2
- CONTROL PRENATAL
- Esquema de manejo de las
visitas obstétricas
- visita 0
- Tras confirmarse el embarazo, se citará con su matrona del
centro de salud. Es una visita muy importante, ya que en ella
se realiza una historia clínica (que debe llevar siempre en
cada visita y cada vez que acuda al Hospital), se valora el
riesgo del embarazo, se hace una exploración física (tensión
arterial, talla, peso, etc.), se dan los primeros cuidados y
recomendaciones del embarazo y se piden las pruebas
complementarias correspondientes (analíticas y ecográficas)
- visita 1
- (entre la semana 11 y la 14): Consulta del primer trimestre en
el Hospital. En ella se realiza la primera ecografía, se valoran
los análisis del primer trimestre y se calcula el riesgo de
síndrome de Down. Además, se evalúan posibles factores de
riesgo que puedan afectar al embarazo.
- visita 2
- (entre la semana 16 y la 18): Con la matrona
de su centro de salud. En ella se valora la
evolución de la gestación, se realiza una
exploración física, se solicita la analítica del
segundo trimestre con la prueba de O
'Sullivan, se dan recomendaciones sobre
cuidados y se ofrece la posibilidad de asistir
a las Clases de Preparación al Parto.
- visita 3
- (entre la semana 18 y la 22): Realización de la ecografía del
segundo trimestre en el Hospital. En ella se valora la morfología
del feto con vistas al estudio de posibles malformaciones que se
puedan detectar con ecografía.
- visita 4
- (entre la semana 25 y 27): Con el ginecólogo del
Centro de Especialidades. En ella le dan los
resultados de los análisis del segundo trimestre y se
valora la evolución de la gestación.
- visita 5
- (entre la semana 28 y 31): Con la matrona del centro
de salud. En ella se valora la evolución de la gestación,
se realiza una exploración física, se solicitan las
pruebas complementarias del tercer trimestre
(analítica, ecografía y exudado vagino-rectal) y se dan
recomendaciones sobre los cuidados en este periodo
de gestación.
- visita 6
- (entre la semana 32 y 35): Con el ginecólogo del Centro
de Especialidades. En ella se evalúa el resultado de los
análisis del tercer trimestre y se hace la ecografía del
tercer trimestre.
- visita 7
- (entre la semana 35 y 37): Con la matrona del
centro de salud. En ella se valora la evolución
de la gestación, se realiza una exploración
física, se hace el exudado vagino-rectal, se dan
recomendaciones sobre cuidados y se informa
de los signos y síntomas para acudir al Hospital,
así como del Plan de Parto.
- visita 8
- (entre la semana 37 y 39) Con el ginecólogo del
Centro de Especialidades, que le remitirá a
Fisiopatología Fetal (Monitores).
- visita 9
- (semana 40): Consulta de Fisiopatología Fetal
(Monitores) en el Hospital. Se comprueba el
bienestar fetal y se hacen los últimos controles
hasta la finalización del embarazo.
- Primera visita
- si esta se realiza antes de la semana
10a de gestación la duración mínima
es de 30 minutos
- La duración de las consultas de
seguimiento será, mínimo, de 20
minutos
- se recomienda que una primera
consulta tardía se haga con una
duración mínima de 40 minutos.
- Si la gestación es de curso normal en
una mujer nulípara se programarán
mínimo 10 controles prenatales
durante la gestación
- si ella es multípara se programarán
mínimo 7 controles durante la
gestación.
- Riesgo
psicosocial
- el estrés materno y otros componentes
psicosociales en etapas tempranas del
embarazo han mostrado efectos
desfavorables en el momento del parto
- El nivel de estrés percibido entre las
semanas 10 y 20 ha mos- trado ser mayor
entre las mujeres con complica- ciones del
embarazo en comparación con aquellas con
un embarazo a término sin complicaciones
- Una revisión sistemática mostró que la depresión
medida de forma categórica (esto es: leve, mode-
rada, severa) se asocia con la presencia de parto
pretérmino, bajo peso al nacer y restricción de
crecimiento intrauterino
- las gestantes se sienten
más cómodas al
expresar sus problemas
psicosociales
- Como factores de riesgo específicos para
parto pretérmino se han identificado las
mujeres de raza blanca con alto estrés,
aquellas con ansiedad y las mujeres de raza
negra con pobre apoyo de la red social.
- De otra parte, tener un trabajo estresante y el
pobre apoyo de la red social se han
relacionado con bajo peso al nacer
- Si la mujer tiene o se sospecha que tiene
una enfermedad mental grave, se debe
garantizar su atención en un servicio
especializado de salud mental
- Vacunación
- recomendaciones
- para garantizar la protección contra el
tétanos materno y neo- natal las mujeres
embarazadas que nunca han sido
vacunadas contra el tétanos o se
desconoce su esquema de vacunación
reci- ban tres dosis de Toxoide tetánico
(Td) con el esquema: una dosis inicial, otra
a las 4 semanas y la tercera 6 a 12 meses
después de la dosis inicial.
- Después de la semana 20 se recomienda
sustituir una dosis de Td por una dosis de
Toxoide y Bordetellapertussis (Tdap) para
prevenir la infección por este agente en los
niños menores de 3 meses.
- vacunación contra la influenza
estacional con virus inactivos
durante la gestación.
- No se recomienda que las mujeres
embarazadas sean vacunadas
contra la hepatitis B para prevenir
la infección en el recién nacido.
- no se recomienda que las mujeres
embarazadas sean vacunadas
contra la varicela.
- La seguridad de la vacunación contra la
fiebre amarilla durante el embarazo no
ha sido bien establecida. Se
recomienda administrar la vacuna solo
si se va a viajar a áreas endémicas.
- Las mujeres embarazadas que nunca han
sido vacunadas contra el tétanos o que se
desconoce su esquema de vacunación
deben recibir tres dosis de vacuna que
contenga toxoide tetánico y diftérico
- INFLUENZA
- prevención de casos de
gripe en el recién nacido
- reduce la tasa de
enfermedad respiratoria en
la madre
- HEPATITIS B
- Una revisión sistemática no
identificó evidencia de calidad
acerca de la efectividad de la
vacuna contra la hepatitis B ni
de sus efectos adversos
durante la gestación
- TÉTANOS
- efectividad del toxoide
tetánico para prevenir
muertes neonatales por
tétanos con dos o tres dosis
- previene casos de tétanos neonatal
- VARICELA
- no se recomienda que las mujeres
gestantes sean vacunadas.
- Las mujeres con vacunación reciente para la
varicela deben evitar la gestación hasta un mes
posterior a la administra- ción de la vacuna.
- FIEBRE AMARILLA
- la vacuna solo sea administrada
si el viaje a una zona endémica
es inevitable y si existe un
mayor riesgo de exposición.
- - Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td)
según antecedente vacunal. - Influenza
estacional a partir de la semana 14 -
Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap)
a partir de la semana 26 de gestación.
- Exploración
ginecoobstétrica
- Se debe registrar el índice de masa corporal (IMC)
y con base en este establecer las metas de
ganancia de peso durante la gestación, de
acuerdo con los siguientes parámetros
- Si el primer control prenatal es tardío
(después de la semana 16 – 18) se recomienda
registrar el IMC pregestacional y con base en
este establecer las metas de ganancia de peso
durante la gestación.
- Valoración ginecológica
- realizar examen genital que incluye valoración del
cuello, tamaño, posición uterina y anexos,
comprobar la existencia de la gestación, descartar
gestación extrauterina e investigar patología
anexial.
- antecedentes
- indagar edad de la menarquía, patrón de ciclos
menstruales, fecha de las dos últimas
menstruaciones, métodos anticonceptivos
utilizados y hasta cuando, antecedente o presencia
de flujos vaginales, infecciones de transmisión
sexual incluyendo el VIH, historia y tratamientos de
infertilidad. Indagar sobre tamización de cáncer de
cuello uterino.
- Valoración obstétrica
- número de fetos, situación y
presentación fetal, fetocardia y
movimientos fetales, ecografías
previas, peso fetal, fPP, FUM
- antecedentes
- total de gestaciones, intervalos intergenésicos, abortos,
ectópicos, molas, placenta previa, abruptio, ruptura
prematura de membranas, polihidramnios, oligoamnios,
retardo en el crecimiento intrauterino, número de
partos, fecha del último, si han sido únicos o múltiples,
prematuro a término o prolongado, por vía vaginal o por
cesárea, retención placentaria, infecciones en el post
parto, hemorragia obstétrica que requirió trasfusión,
preeclampsia, eclampsia o síndrome HELLP, número de
nacidos vivos o muertos, hijos con malformaciones
congénitas, muertes perinatales y causas y peso al
nacer.
- Pruebas de
laboratorio
- Urocultivo de seguimiento en
gestantes que reciben
tratamiento para bacteriuria
asintomática.
- Prueba de inmunoglobulina (Ir) M para
toxoplasma. Tamizar mensualmente a las
gestantes seronegativas.
- Hacer prueba de IgA para toxoplasmosis en
mujeres con IgG e IgM positiva, si la gestación
es mayor a 16 semanas, en caso de ser menor
se recomienda realizar prueba de avidez.
- Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se
ofrece asesoría para la prueba voluntaria
de VIH. Realizar en cada trimestre de la
gestación y en el momento del parto.
- Prueba treponémica rápida para sífilis en gestantes
con prueba inicial negativa (aplicada en el momento y
el sitio de la consulta). Realizar en cada trimestre de
gestación.
- En mujeres con sífilis gestacional, realizar
prueba no treponémica (VDRL o RPR)
reportada en diluciones. Realizar en cada
trimestre de gestación.
- Ecografía obstétrica cuando la altura
uterina sea menor del percentil 10 o
mayor del percentil 90.
- Ecografía obstétrica para la detección de
anomalías estructurales. Realizar entre la
semana 18 y semana 23 + 6 días.
- Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)
con 75 gramos (g) de glucosa. Realizar entre la
semana 24 y 28 de gestación.
- Hemograma. Realizar en
la semana 28 de
gestación.
- Tamización para estreptococo del grupo
B con cultivo rectal y vaginal. Realizar
entre la semana 35 a 37 de gestación.
- En zonas endémicas de
malaria se debe indicar
una gota gruesa mensual.
- Intervenciones/Derivación
- nutrición
- psicología
- medicina interna
- psiquiatría
- trabajo social
- Preguntas, respuestas y
consejería
- las mujeres que reciben educación
prenatal en conjunto con otras
intervenciones perciben mayor dominio
de su comportamiento durante el
trabajo de parto, la duración del trabajo
muestra ser más corta, la fase activa
disminuye en promedio 1,10 horas y la
satisfacción con la preparación a la
maternidad es mayor
- los programas educativos estructurados,
individuales o en grupos, en relación con el
parto, el cuidado del neonato y la paternidad
han mostrado un aumento de los
conocimientos acerca de temas específicos.
- cesación tabaquismo
- Las intervenciones se asocian con
menor incidencia de bajo peso al
nacer y parto pretérmino .
- No se han evidenciado diferencias en el ingreso
a unidad de cuidado intensivo neonatal , la
incidencia de muy bajo peso al nacer, óbito ,
mortalidad perinatal o neonatal
- alcoholismo
- El consumo de alcohol durante la gestación de hasta
tres bebidas alcohólicas al día (36 g/día) se asocia con
un incre- mento del parto pretérmino , dicho efecto
aumenta si el consumo es de 120 g/día . La ingesta
moderada (> 80 g/semana) se asocia con mayor
incidencia de aborto
- tamizame de violencia
intrafamiliar
- el uso de herramientas de tamizaje para
violencia doméstica permite una mayor
identificación de casos de violencia
intrafamiliar en comparación con el tamizaje
rutinario dentro del control prenatal
- Se recomienda, debido a su alto
riesgo de parto pretérmino, remitir
a la gestante con IMC < 20 kg/m2 a
un plan de manejo nu- tricional
específico.
- No se recomiendan orientaciones
nutricio- nales encaminadas a bajar de
peso durante la gestación.
- Se recomienda la medición y el registro de
la presión arterial media (PAM) en todos los
controles prenatales por su capacidad para
predecir la preeclampsia.
- Se recomienda que los profesionales de la salud
permanezcan alertas a los síntomas o signos de
violencia intrafamiliar.
- • ¿Durante el último año fue golpeada, abo-
feteada, pateada o lastimada físicamente de
otra manera? • ¿Desde que está embarazada ha
sido gol- peada, abofeteada, pateada, o
lastimada físicamente de alguna manera? •
¿Durante el último año fue forzada a tener
relaciones sexuales?
- Si la respuesta es positiva a una de las an-
teriores, se debe reportar el caso y orientar a la
gestante a recibir apoyo de un equipo
multidisciplinario.
- Si la mujer tiene o se sospecha que tiene
una enfermedad mental grave se debe
garantizar su atención en un servicio
especializado de salud mental.
- Se recomienda que en el primer control
prenatal, en la semana 28 de gestación y
en la consulta de puerperio se identifique
el riesgo de depresión posparto
mediante dos preguntas
- • Durante el mes pasado, ¿se ha sentido triste,
deprimida o sin esperanza con frecuencia? •
Durante el mes pasado, ¿ha permaneci- do
preocupada por tener poco interés o placer para
hacer las cosas cotidianas? • Una tercera
pregunta se debe considerar si la mujer
responde “sí” a cualquiera de las preguntas
iniciales: ¿Siente que necesita ayuda?
- En las pacientes en que se detecte alto ries- go
de depresión posparto se recomienda
garantizar una intervención en el posparto
inmediato.
- Como procedo con patología previa o
actual
- DMG
- El tamizame con carga de 50 g de glucosa detecta más
casos de diabetes, comparado con el tamizaje
por factores de riesgo. El mejor predic- tor de
resultados fetales adversos es una glicemia
capilar > 9,0 mmol/l (> 169 mg/100 mL) dos
horas después de una carga en ayunas de 75 g
de glucosa o a la hora con una carga de 50 g
entre las 28 y 32 semanas.
- El riesgo de parto pretérmino y
macrosomía fetal (peso > 4,5 kg)
aumenta si una hora después de
administrar una carga de 50 g de
glucosa se encuentran niveles de
glucosa plasmática entre > 7,7 y < 8,3
mmol/l (> 139 mg/100 mL y < 149
mg/100 mL)
- tamización con criterios de ADA
seguida por una curva poscarga de 75
g de glucosa, y 2) tamización por
factores de riesgo seguido de una
curva poscarga de 75 g de glucosa
(0,38 y 0,30) (153, 154)
- bacteria asintomática
- una dosis única de antibiótico en comparación
con un régimen de cuatro a siete días no muestra
diferen- cias en la frecuencia de fallo terapéutico
- El tratamiento corto presenta un menor
número de efectos adversos gastrointesti-
nales comparado con el tratamiento largo
- el tratamiento anti- biótico es efectivo para la
bacteriuria asintomática persistente durante la
gestación
- El tratamiento de la bacteriuria con
antibióti- cos es eficaz para reducir las
complicaciones del embarazo,
principalmente pielonefritis y parto
pretérmino durante la gestación.
- vaginosis bacteriana
- El tratamiento de la vaginosis bacteriana en la población general
no disminuyó el riesgo de parto pretérmino antes de la semana 37,
el riesgo de parto pretérmino entre 32 y 34 semanas, el parto
pretérmino antes de la semana 32, el riesgo de recién nacidos de
bajo peso al nacer, ni la RPM pretérmino
- rubeola
- beneficio del albendazol en las mujeres
con an- quilostomiasis moderada a
severa
- malaria
- Una revisión sistemática encontró que el
trata- 1+ miento preventivo intermitente
(TPI) y los mos- quiteros tratados con
insecticida de mosquitos (MTI) pueden
reducir la mortinatalidad en 22%
- parasitismo intestinal
- Recomiendan que las mujeres seronegativas y
aquellas que están en riesgo de adquirir la
infección (contacto estrecho con niños
menores de 3 años) deben ser educadas acerca
de las conductas adecuadas para prevenir la
infección durante el embarazo
- vih
- Una revisión sistemática encontró que la prueba rápida es
una alternativa a la prueba de elisa en casos que se
requiera conocer el resultado en 10 a 30 minutos.
Comparada con elisa la prueba rápida tiene una
sensibilidad de 100%, especificidad de 99,9%
- Manejo de problemas frecuentes
en el embarazo
- náuseas, vómitoó
- A juicio del médico tratante, las interven-
ciones recomendadas para la reducción de la
náusea y el vómito incluyen el jengibre, los
antihistamínicos y la vitamina B6.
- reflujo, epigastralgia
- Se sugiere el uso de antiácidos en aquellas gestantes
en quienes la pirosis siga siendo un problema a pesar
de modificaciones en su estilo de vida y dieta.
- el uso de prostigmina intramuscular,
antiácidos o antiácidos asociados con
ranitidina han mostrado resultados
favorables en la mejoría de la pirosis cuando
se comparan con placebo
- estreñimiento
- Se recomienda que a las mujeres que pre-
sentan estreñimiento en el embarazo se
les prescriba una dieta rica en fibra. Si no
se obtiene mejoría se sugiere el uso de
laxantes, considerando sus posibles
efectos secundarios.
- el uso de 10 mg diarios de fibra ha
mostrado incre- mentar la frecuencia
de la defecación y produce heces más
blandas
- Los laxantes pueden ofrecer beneficio
cuando el malestar no se reduce con los
suplementos de fibra. Los laxantes
estimulantes pueden ser más efectivos
que los laxantes de volumen
- hemorroides
- el uso de un rutósido vía oral (hy-
droxyethilrutoside) en dosis de 500 a
600 mg VO/ día por un periodo de dos
semanas ha mostrado beneficios frente
a un placebo
- sx varicoso
- Se recomienda el uso de medias
de compresión para mejorar los
síntomas del sín- drome varicoso
en la gestante.
- dolor lumbar
- Se recomienda informar a las mujeres que
el ejercicio en el agua, la fisioterapia y las
clases individuales o en grupo orientadas al
cuidado de la espalda pueden ayudar a ali-
viar el dolor lumbar durante el embarazo.
- publagia
- la acupuntura tiene beneficios cuan- do se
adiciona al tratamiento estándar basado en
analgésicos, por encima del tratamiento
estándar de forma aislada, la fisioterapia o
ejercicios como intervención única
- sx túnel del carpo
- Se recomienda informar a las gestantes
que el síndrome de túnel del carpo es una
queja común durante el embarazo y que
debe discutir las opciones de tratamiento
con el equipo de salud a cargo de su
control prenatal.
- Hay poca información y de baja calidad con
respecto a la utilidad de diferentes
intervenciones para el manejo del síndrome de
túnel del carpo durante la gestación, por lo que
el manejo debe ser individualizado
- A TENER EN
CUENTA
- El CP es un conjunto de atenciones que
contribuyen a: i) mejorar la salud materna ii)
promover el desarrollo del feto, iii) identificar
e intervenir tempranamente los riesgos
relacionados con la gestación, y iv) generar
condiciones óptimas que permitan un parto
seguro.
- Las consultas de cuidado prenatal durante el
último mes de gestación (semanas 36, 38 y 40)
deben ser realizados por un profesional en
medicina
- el profesional de enfermería deberá remitir
a valoración médica inmediata a la gestante
en la cual identifique factores de riesgo
- las consultas de cuidado prenatal realizadas por
profesional en enfermeríase después de valorar se
debe remitir inmediatamente a la gestante para
valoración por profesional en medicina a fin de
garantizar su adecuado y oportuno manejo
- cuando una gestante comience tardíamente su proceso,
sobre todo después de la semana 26 de gestación, se
recomienda tener en su primer control todas las actividades
recomendadas para las consultas previas, así como aquellas
que correspondan a la consulta actual
- La periodicidad de las consultas de seguimiento y control
debe ser mensual hasta la semana 36, y luego cada 15 días
hasta la semana 40
- Las gestantes con factores de riesgo biopsicosociales,
enfermedades asociadas y propias de la gestación
tienen mayor riesgo de morbimortalidad materna y
perinatal con respecto a la población general.