Esquema Comentari de Text - creado desde un Mapa Mental

Beschreibung

Notiz am Esquema Comentari de Text - creado desde un Mapa Mental, erstellt von rmunne am 05/01/2015.
rmunne
Notiz von rmunne, aktualisiert more than 1 year ago Mehr Weniger
rmunne
Erstellt von rmunne vor mehr als 9 Jahre
rmunne
Zu Notiz kopiert von rmunne vor mehr als 9 Jahre
48
0

Zusammenfassung der Ressource

Seite 1

ContingutEl que diu el text

Forma o Expresióla manera de dir-ho

Metodologia Llegir d'una tirada dos vegades Llegir tranquil.lament parant i subratllar. Utilitzar diccionari Determinar i subratllar idees importants NO utilitzat tex per explicar el conaixaments Relacionà el contingut amb la seva expresió NO parafrasejar el text, dient el mateix amb unes altres paraules

Començar 1. Situació /localització Tipus de text (poema, novel.la, etc.) Dins de l'obra de l'autor, inici, final, circumstancies personals Època i moviment al que pertany 2. Anàlisis del contingut: TEMA Intenció de l'autor i fons del text NO elements superflus: una frase simple Esbrinar tradició literària. La segueix?, l'altera?: Tópics. 3. Anàlisi estructura Identificar apartats Distribució recursos literaris Veure relació entre apartats i recursos Si és en vers estudiar la mètrica Elements que estructuren el text Element morfosintàctic o semantic 4. Anàlisis estil Ideologia Intenció Elements morfosintàctics i continguts semantics 5. Conclusió Substantius Adjectius Augmentatius i dinimutius Substantius abstractes Substantivació Enumeracions Determinants Presència o absència. Valors Amb funció específica. Epítets Ordre, posposició o anteposició (valor subjectiu o estètic Utilització com a pronoms Valor dels possessius i els demostratius Pronoms Pronoms dominants i el seu valor Personals, el jo emfàtic i el tu Verbs Temps verbals i valors dels temps D'acció de reflexió Balanç Relació entre text i época Impresió personal

7 Pasos para un Comentario de Texto Perfecto #1 Lectura General: Lee el texto completo de un tirón. No te pares, no escribas nada y no te preocupes mucho por los detalles. Todo eso vendrá después. El objetivo de este paso es simplemente hacerte una idea general del contenido para no llevarnos sorpresas a posteriori. #2 Reflexiona sobre lo Leído: Párate un par de minutos a analizar lo que acabas de leer y lo que sabes sobre el tema y/o el autor. Piensa en los aspectos clave relacionados con esa temática y prepárate para buscar las relaciones con el texto. #3 Lectura Detallada: Con el punto anterior en mente, vuelve a leer el texto pero esta vez hazlo lentamente y parándote en los puntos importantes. Toma notas y subraya las partes que consideres clave. Trata de ser lo más detallado posible para que posteriormente no tengas que volver a leer todo el texto de nuevo. #4 Relaciona Ideas: Este punto es el gran olvidado entre los estudiantes y, sin embargo, el más importante. Antes de empezar a escribir tu comentario de texto es fundamental relacionar las ideas que tienes en mente con los puntos clave del texto y elaborar una estructura general.Esto evitará que te quedes a medias por problemas con el tiempo o que te quedes en blanco a mitad del ejercicio. Si realizas bien este punto, tu comentario de texto fluirá naturalmente.

PASSOS PER FER UN COMENTARI DE TEXT1. LOCALITZACIÓ - AUTOR - OBRA - ÈPOCA - GÈNERE - SUBGÈNERE 2. ARGUMENT - TEMA - ARGUMENT PER ESTROFES3. ESTRUCTURA - MÈTRICA - RIMA - TIPUS D'ESTROFA4 RECURSOS LITERARIS/ RETÒRIQUES5. CONCLUSIÓ------------------------------------------------------------------------------------------------- No el prengueu, el fals marit Això és una viadera No el prengueu el fals marit, Jana delgada! I No el vulgueu, qui ha perjurat i és un pec mal ensenyat, Jana delgada. II No el vulgueu el mal marit, que és un betzol ensopit, Jana delgada. III Que és pec mal ensenyat, no sigui per vós amat, Jana delgada. IV Que és un betzol ensopit, no jegui amb vós al llit, Jana delgada. V No sigui per vós amat, més val l’altre, d'amagat, Jana delgada. VI Que no jegui amb vós al llit. Molt més us hi val l’amic, Jana delgada. ''A continuació es comentarà el poema ''No el prengueu el fals marit''  de Cerveri de Girona, pseudònim de Guillem de Cervera, ultim gran poeta de la literatura trobadoresca catalana. Va adoptar aquest pseudònim al adoptar terres del Rei Jaume I a Girona. Pertany al gènere trobadoresc, concretament a la viadera, que és una composició poètica que es cantava als viatges llargs que feien els senyors feudals.  2. ARGUMENTEn l'argument el amic íntim o poeta li demana a la seva dama que no es casi amb el que li han buscat ''No el prengueu el fals marit''.3. ESTRUCTURAPel que fa l'estrucutra, la viadera està formada per un refrany al principi i dues estrofes breus tot i que en aquest cas el refrany es dóna al final de l'estrofa.El poema està distribuit per 7 estrofes de 7/7/4 síl·labes, per tant d'art menorEn quant a rima, és consonant (AAB-CCD)4. CONCLUSIÓ En conclusió podem dir que l'autor aprofita l’últim vers de cada estrofa per recordar el nom de la dama a la que estima.

Exemple de comentari Anem a comentar el següent text d’una forma senzilla – els faràs molt millor i més elaborats a mig curs – però d’acord amb el guió presentat.TEXT.(…) Els americans són venedors excel·lents. Han aconseguit vendre el seu sistema fins al punt de fer-lo creure l’encarnació del futur, però, de fet, Estats Units no posseeix cap projecte humà per el l’esdevenidor.Abatut el comunisme, tancada l’època de les dictadures, estesa la democràcia per el món, va néixer un temps en què no semblava existir una meta per la qual lluitar. Però ara, en l’avenç  totalitzador americà, es dibuixa una amenaça ala qual Europa en primer lloc ha de trobar la forma d’oposar-s’hi. El desig de contrarestar aquesta orientació comença ja a ser audible dins i fora dels Estats Units. En suport d’un model alternatiu (contra l’absolutisme del mercat, el culte al diner, el conreu de la por, la por a l’altre) es troben no només altres zones i ciutadans del món, sinó milions d’americans infeliços dins d’una màquina que podria fer-los miques a l’ombra d’un McDonald’s i sota la flamejant bandera del mercat lliure (…)                  Vicent Verdú El planeta Americano, ed. Anagrama, Barcelona 1996Comentari de Text1. Títol: La necessitat d’una alternativa al model americà de societat.          : Crisi en l’americanització del món?          : Cal una alternativa al model americà de societat?           : El model americà: l’hora de l’alternativa.2. Comentari.Ens trobem davant d’un text de Vicent Verdú, conegut assagista i periodista, habitual col·laborador del diari El País , que és Doctor en Ciències Socials per la Universitat de la Sorbona i membre de la Fundació Nieman de la Universitat de Harvard. Ha publicat diversos llibres, entre els quals destaquen Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos,ritos y símbolos i el darrer guanyador del premi Anagrama d’assaig 1996, El planeta Americano, al qual pertany precisament aquest fragment, llibre dedicat a posar de manifest les mancances d’un procés d’americanització del món, de les seves societats i les seves gents, procés aquest que l’autor observa amb una mirada força crítica i contra el que vol alçar la seva veu.La idea central del text és que el model americà de societat no conté un model humà de desenvolupament adequat i que cal articular una alternativa  al sistema econòmic, social i cultural dels EUA , tasca aquesta enla qual Europa ha de jugar un paper central.El text s’estructura al voltant de dues idees fonamentals. La primera, que s’exposa en el primer paràgraf, és que els americans, com grans venedors que són, han aconseguit d’exportar a tot el món el seu model de societat, un model que té però fortes mancances des del punt de vist de la solidesa del projecte humà que conté. La segona idea, present al darrer paràgraf i nucli del text, és que precisament aquesta mancança de projecte humà ha aixecat ja veus dins i fora de les fronteres dels EUA exigint la necessitat de pensar un nou model que superi les deficiències de l’americà.Efectivament, no cal ser un expert per adonar-se que els empresaris dels EUA han estat sempre capdavanters alhora de vendre els seus productes - la Coca Cola, els cotxes, les hamburgueses, els seus esports – i, de pas, el seu sistema de vida. De fet , com diu l’autor al primer paràgraf, els sistema de vida americà s’està imposant arreu i, de fet, el futur de la resta del món sembla que pot saber-se només observant l’actualitat dels EUA: quan un invent, moda, producte o idea moral i política està d’actualitat als EUA ja podem estar segurs que arribarà a Europa al cap d’un any o dos i, més tard a la resta del món. Aquesta exportació americana del seu tipus de vida pren la forma clara d’una colonització. No es difícil de veure com les dietes tradicionals d’alguns països són substituïdes a poc a poc pels menjars preparats, les pizzes i les hamburgueses que es veuen anunciades als dibuixos animats i a les pel·lícules. Sens dubte el gran domini que els EUA tenen del mercat mundial de comunicacions (cinema, telecomunicacions, informàtica, cadenes de televisió, etc.)  ha ajudat a aquesta colonització tant evident en els esports ( només cal pensar en el bàsquet  o el futbol americà) , la roba (jeans, gorres de beisbol, etc.), el cas ja comentat de l’alimentació o el cinema (quantes pel·lícules americanes no veiem per una d’Europea?). Com l’autor mateix planteja, el problema, la gran pregunta, és si els països importadors volen realment una societat americana, societat també marcada per la delinqüència, la disgregació familiar, la incomunicació, l’abisme entre rics i pobres… És aquesta la societat que volen els europeus quan consumeixen i copien la gran potència nord-americana?Seria difícil d’entendre aquesta capacitat hipnòtics dels EUA sense pensar en el que senyala Vicent Verdú en el segon paràgraf del text: la caiguda del mur de Berlín i la desaparició del comunisme i des països de l’Est ha deixat el món sense alternatives. Com si d’una guerra s’hagués tractat, la derrota de l’alternativa que representaven aquestes societats sembla haver abocat el món definitivament al camp del guanyador: el sistema americà. Ara bé, que les altres societats es manifestessin pitjors, vol dir que els sistema americà és perfecte? Sens dubte que no. És precisament per això que l’autor planteja la necessitat de reobrir la reflexió sobre quina societat és la que volem per tal de frenar un còpia cega del pitjor del sistema americà. No es pot deixar de ser crítics, cal pensar alternatives o, com a mínim, tenir clares quines són les conseqüències d’importar el model americà de societat i aconseguir així, copiar el que ens agradi i llimar el desagradable, perquè els EUA, com tothom, també tenen deficiències i la seva societat pot ser inferior a la nostra en determinats camps.En definitiva, l’autor llença un avís crític sobre l’americanització del món del plantejament del qual difereixo una mica. Com l’autor, penso que Europa ha de mirar de conservar el seu sistema de vida i ser crítica amb els EUA, però intueixo una posició massa anti-americana en l’autor que fa que no vegi les virtuts del seu sistema. Importar coses dels EUA no vol dir només importar hamburgueses sinó també coses com la ciència i la tecnologia i les institucions democràtiques més velles del món. No tinc molt clar però, si es possible triar el bo i llençar el dolent. Potser el voler competir en el terreny econòmic amb els EUA ens obligui cada cop a semblar-nos més a ells, ja que en això és clar que són els primers. El problema és si això no serà com comprar les patates a sacs: ens quedem les bones i les dolentes. Tot i que en el terreny econòmic crec que hi ha molt a aprendre dels EUA, no voldria pas que arribéssim al seu nivell de delinqüència o de pobresa, ni que fossin habituals les farses com el judici a O.J Simpson o que fos habitual a Barcelona veure centenars de persones dormint als caixers automàtics, cosa que és habitual a ciutats coma Nova York. Si la idea que defensa l’autor es certa, cal esperar que la Unió Europea, amb un digne estat del benestar entre els seus membres sigui aquesta societat alternativa que creu irrenunciable Vicent Verdú i jo mateix.

COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVOFragmento de Campos de Níjar (1959) (Juan Goytisolo)“— En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde haya lluvia, pero nunca lo he hecho y ahora... Está ya duro el alcacer para zampoñas...Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su alrededor.— Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro... Un verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un borrico que compré al acabar la guerra se murió también. No se puede imaginar lo que fue aquello...La llanura humea en torno a nosotros. Una bandada de cuervos vuela graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente azul. El canto de las cigarras brota como una sorda protesta del suelo.— Nosotros sólo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra cosa. Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta atracarnos. ¿Cuántas dijo que se comía usté?— No sé, docenas.— En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado, antes de que mi mujer cayera enferma, le dije: “Come, haz igual que yo, a ver si reventamos de una vez”, pero los pobres tenemos el pellejo muy duro.El viejo parece verdaderamente desesperado y, como hace ademán de levantarse y escapar, me incorporo también.— ¿A cuánto las vende usted?--digo.El viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas— No se las he vendido. Se las he regalado.Torpemente saco un billete de la cartera.— Es una caridad-- dice el viejo enrojeciendo--. Me da usté  una limosna.— Es por las tunas.— Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. El viejo alarga la mano y dice:— Una caridad por amor de Dios.Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso con el cenacho, sin mirarme”. RESUMEN: Se trata de un fragmento narrativo de la obra de Juan Goytisolo titulada Campos de Níjar donde se narra en primera persona una conversación entre un viajero-narrador y un aldeano o campesino nijareño. En primer lugar el aldeano informa al viajero de sus circunstancias familiares, económicas, sociales e, incluso, de su alimentación. A continuación, se produce un acto peculiar por el que el aldeano ofrece al narrador tunas o higos chumbos, y el viajero cree que le está vendiendo las tunas, cuando en realidad se las regala; aunque eso sí, el campesino acepta una “limosna” como auxilio a su pobre situación económica.EL TEMA PRINCIPAL de este fragmento narrativo es la pobreza social y económica de la comarca de Níjar, que obliga a sus habitantes a emigrar o a malvender higos chumbos. Dicho tema está expresado desde el punto de vista de una conversación entre un “viajero” y un viejo lugareño. LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS DEL TEXTOAunque el episodio narrado está incompleto, presenta una ordenación cronológica o temporal de los hechos narrados:1) SITUACIÓN INICIAL (6 primeras líneas) El aldeano informa al narrador de sus circunstancias familiares, económicas, sociales… Así, el lector descubre que el aldeano es una persona de edad madura  que por sus años no puede emigrar (seguramente a Cataluña), que la sequía permanente de la comarca ha arruinado su siembra de cebada y les ha obligado a sacrificar sus burros; y que, finalmente, sólo se alimentan de las tunas o higos chumbos.2) DESARROLLO DE LA “ACCIÓN” NARRADA: El aldeano ofrece indirectamente higos chumbos al viajero, el cual acepta el ofrecimiento y está dispuesto a comprarle unas cuantas tunas. El lugareño aclara al narrador que no se trata de una compraventa de higos chumbos, sino que el dinero recibido es en concepto de limosna.3) SITUACIÓN FINAL o desenlace de este fragmento narrativo, se narra cómo el aldeano se aleja del lugar en cuanto ha recibido el dinero.COMENTARIO CRÍTICO(ESBOZADO BREVEMENTE)Juan Goytisolo es un destacado novelista español de mediados de los años 50 del siglo XX y Campos de Níjar  constituye un “libro de viajes” escrito en estos años, precisamente. De modo que refleja la situación social, económica, política y humana que vivían la provincia de Almería y España en plena época del franquismo (dictadura, represión, aislamiento internacional…). El autor nos presenta una Almería sumida en la pobreza material y cultural, cuyos habitantes se ven obligados a la dura supervivencia en un medio que apenas si daba para subsistir con hambre y carestía o, por el contrario, a la emigración casi forzosa, para buscar en otras tierras lo que aquí no se podía encontrar.Así el lector ve cómo un viejo aldeano ha perdido su cosecha de cebada y sus burros, y cómo se ha arruinado de manera que sólo se alimenta de higos chumbos, que también malvende por unas pocas monedas. Sin embargo, este aldeano tiene su dignidad y orgullo; él afirma que no vende los higos chumbos sino que los regala, porque sólo vive de la limosna, de lo que otros le dan por caridad. Y es que las tunas o higos chumbos son tan poca cosa que casi no vale la pena venderlos a la gente.Otros almerienses (igual que muchos andaluces, extremeños, gallegos…) se veían condenados a emigrar normalmente a Cataluña, Alemania o Suiza. Y en estos lugares de destino trabajaban en fábricas, talleres o en andamios para ahorrar algún dinero y poder regresar a la tierra de origen con lo mínimo para empezar una nueva vida; aunque también había muchos emigrantes que decidían permanecer definitivamente en la tierra nueva que los había acogido. En este sentido hay una excelente y reciente película titulada “Un franco, catorce pesetas” que refleja esta situación tan típica de la España de los años 50 y 60.Por otra parte, este fragmento contrasta grandemente con la situación social y económica que vive Almería (y buena parte de España) en los primeros años del siglo XXI. Así, ahora abundan los invernaderos, las extensiones agrícolas explotadas industrialmente y cuyos productos se venden en todo el estado español y se exportan a Europa y América. Esto ha generado cierta prosperidad económica y la presencia de numerosos inmigrantes: magrebíes, lituanos, rumanos, sudamericanos… que suelen verse en los campos y tierras almerienses.--------------------- A partir de aquí se puede comentar la situación de los inmigrantes en Almería o qué es lo que fuerza a las personas a emigrar, etc. 

COMENTARIO DE UN POEMA DE ANTONIO MACHADO (RECUERDO INFANTIL) Una tarde parda y fríade invierno. Los colegialesestudian. Monotoníade lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartelse representa a Caínfugitivo, y muerto Abel,junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y huecotruena el maestro, un ancianomal vestido, enjuto y seco,que lleva un libro en la manoY todo un coro infantilva cantando la lección;mil veces ciento, cien mil,mil veces mil, un millón. Una tarde parda y fríade invierno. Los colegialesestudian. Monotoníade la lluvia en los cristales. Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) RESUMENAntonio Machado recuerda con nostalgia la monotonía de las clases que recibía de niño en el colegio. Más concretamente describe el aula con un cartel que representa a Caín y Abel, el maestro viejo y enjuto, y el coro de niños que, en las tardes lluviosas de invierno, repetía cantando la lección de matemáticas.TEMALos recuerdos infantiles de las clases por la tarde, en el colegio donde Antonio Machadoestudió de niño.ORGANIZACIÓN DE LAS IDEASPor su estructura externa, este poema está formado por cinco estrofas de cuatro versos octosílabos de rima consonante (cuartetas: 8a, 8b, 8a, 8b); además la última estrofa es una repetición completa de la primera estrofa.Por su estructura interna, este poema presenta una cierta organización “circular”, debido a la repetición de la primera y última estrofa. De todos modos, esta sería su estructura interna: Primera parte (1ª estrofa): Introducción: se señala el tiempo, el lugar y el ambiente del colegio infantil. Segunda Parte: Descripción de los elementos que componen el “cuadro” del colegio: el aula (2ª estrofa), el maestro (3ª estrofa) y los niños (4ª estrofa). Tercera Parte: Final o cierre del poema: Antonio Machado repite la estrofa inicial. Con ello cierra el círculo de la monotonía de la clase infantil.    COMENTARIO DE "LA AURORA" DE FEDERICO GARCÍA LORCALA AURORA (Poeta en Nueva York, 1929) La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su bocaporque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesosque no habrá paraíso ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.  RESUMENFederico García Lorca describe en este poema la llegada de la aurora a la ciudad de Nueva York. El poeta presenta a la aurora como algo totalmente contaminado (“negras palomas” y “aguas podridas”) y que gime buscando la naturaleza. Pero es totalmente ignorada por la gente que vive absolutamente deshumanizada por la oscuridad, el ruido, la avaricia y el insomnio. TEMADescripción de la llegada de la aurora a Nueva York como un fenómeno totalmente contaminado y desagradable. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEASEn su estructura externa, este poema está compuesto por cinco estrofas de cuatro versículos (versos libre) cada una. Lo cual le da cierta homogeneidad formal al poema.     En cuanto a su estructura interna presenta la siguiente organización de ideas: Descripción de la aurora de Nueva York (tres primeras estrofas): La auroras es negra, podrida y contaminada; la aurora gime buscando compañía o consuelo, pero nadie la recibe ni la mira. Descripción de la gente de Nueva York (dos últimas estrofas) vive en un "naufragio de sangre", en la total oscuridad, deshumanizada y esclavizada por el dinero, el trabajo inútil, el insomnio...   COMENTARIO CRÍTICO (esbozo)Federico García Lorca nos presenta una visión de Nueva York como una gran ciudad sumida en la desolación absoluta donde habitan gentes esclavizadas en un infierno de oscuridad y ruidos, de cemento y rascacielos. El poeta granadino se sirve del surrealismo para expresar los sentimientos, emociones y experiencias que vivió durante su viaje a Nueva York, en los mismos días en que sucedió el “crack del 29” que tanta crisis económica y tantas repercusiones sociales y políticas provocó en América y en Europa, al inicio de los años treinta del siglo XX.En efecto, Lorca describe Nueva York igual que un infierno, donde es imposible la vida humana, la naturaleza y los sentimientos nobles del ser humano: el amor, la libertad, la solidaridad...[A partir de aquí se puede reflexionar acerca de: la vida en las grandes ciudades: el estrés, la contaminación... frente a sus ventajas en servicios, espectáculos, vida social.... Nueva York y lo norteamericano en la sociedad actual: los sentimientos de odio que despierta en mucha gente o en muchos países, frente a la admiración que despiertan las películas de Hollywood, la NBA, la música, las novedades tecnológicas... EJEMPLO EL 11 DE SEPTIEMBRE Y LAS TORRES GEMELAS. Otros aspectos más o menos relacionados el crack del 29 en comparación con la crisis económica y social de ahora (a partir de lo dicho en los últimos ocho versos del poema)] COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO DE RAFAEL ALBERTINOCTURNO     Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangrese escucha que transita solamente la rabia,que en los tuétanos tiembla despabilado el odioy en las médulas arde continua la venganza,las palabras entonces no sirven: son palabras.     Balas. Balas.     Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,humaredas perdidas, neblinas estampadas.¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!     Balas. Balas.Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,lo desgraciado y muerto que tiene una gargantacuando desde el abismo de su idioma quisieragritar lo que no puede por imposible, y calla.     Balas. Balas.Siento esta noche heridas de muerte las palabras.De un momento a otro (1937)  RESUMENRafael Alberti, en este poema publicado durante la guerra civil española, se lamenta de que las palabras son sustituidas por las balas en situaciones extremas de rabia, de odio y de venganza. Las balas han reemplazado a las palabras de los políticos, los periodistas y los intelectuales; incluso el poeta mismo siente en la oscuridad de la noche que a él las balas también le han sustituido el uso de la palabra.TEMAEste poema trata el tema de la inutilidad de las palabras en tiempos de guerra. Hay que entender por "palabras" tanto las propias de la lengua oral como las de la lengua escrita: artículos periodísticos, discursos políticos y, también, los textos literarios como las novelas, los poemas...ORGANIZACIÓN DE LAS IDEASEn su estructura externa, este poema de 17 versos está dividido en tres estrofas desiguales cerradas por el estribillo "Balas.Balas" y por el verso final "Siento esta noche heridas de muerte las palabras". En su estructura interna, el poema está organizado en tres partes que semejan la estructura clásica de los textos argumentativos, ya que en el fondo Rafael Alberti está arguyendo sobre el uso de la palabra en tiempos de guerra. Primera Parte (estrofa 1ª y estribillo 1º, versos 1-6): El poeta señala el tema que trata en el poema y la tesis inicial: el odio, la rabia y la venganza hacen inútiles las palabras. Segunda Parte (estrofas 2ª y 3ª, estribillos 2 y 3): La tesis inicial dicha en la primera parte se ve reforzada por dos hechos o argumentos: Las palabras y los escritos de los políticos, los periodistas y los escritores son sustituidas por las armas. El poeta confiesa dolorosamente que le está pasando lo mismo. Tercera Parte (verso final): Conclusión o tesis final: las palabras están heridas de muerte  COMENTARIO CRÍTICOEste poema de Rafael Alberti refleja el evidente estado de desolación de un poeta que vio cómo los fusiles, los cañones y las bombas sustituyeron a los debates, los discursos, los libros... Porque como dice  el poeta en los momentos en que sólo existe violencia, odio  y asesinatos, las palabras están "heridas de muerte".En cierto modo esto es verdad, en las guerras a los ciudadanos que las sufren sólo les cabe elegir una posibilidad de acción: o combatir con las armas (de grado o por fuerza) en uno de los bandos o actuar en provecho de las víctimas inocentes, refugiados y prisioneros... como médico, enfermero, en el suministro de alimentos, medicinas...Por esta razón, es un hecho muy positivo que, en la actualidad, las misiones en el exterior del ejército español sean misiones humanitarias (Bosnia, Líbano, Haiti...), aunque en el caso de las tropas españolas en Afganistán no está muy claro en concepto de qué están allí de servicio.Volviendo al tema principal del poema de Alberti y al contexto histórico en que se compuso, resulta que la violencia, la muerte, el bombardeo y demás crímenes de guerra no fueron exclusivos de un bando. Tanto los "rojos" o "republicanos" como los "nacionales" o "franquistas" cometieron horribles violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos. La ley de memoria histórica debería contribuir a que, recordando con el respeto y dignidad que se merecen todas las víctimas (tanto las de un lado como las del otro) en España, superemos definitivamente los efectos mortales de la guerra del 36.Bien es cierto que constituyen un caso aparte las víctimas de los  cuarenta años del franquismo: los presos, los ajusticiados, represaliados, condenados, exiliados... Todos ellos merecen también un recuerdo y un reconocimiento muy especiales. COMENTARIO DE UN POEMA DE LUIS CERNUDATIERRA NATIVA, Luis Cernuda: Como quien espera el alba (1941-1944)Es la luz misma, la que abrió mis ojosToda ligera y tibia como un sueño,Sosegada en colores delicadosSobre las formas puras de las cosas. El encanto de aquella tierra llana,Extendida como una mano abierta,Adonde el limonero encima de la fuenteSuspendía su fruto entre el ramaje. El muro viejo en cuya barda abríaA la tarde su flor la enredadera,Y al cual la golondrina en el veranoTornaba siempre hacia su antiguo nido.El susurro del agua alimentando,Con su música insomne el silencio,Los sueños que la vida aún no corrompe,El futuro que espera como página blanca. Todo vuelve otra vez vivo a la mente,Irreparable ya con el andar del tiempo,Y su recuerdo ahora me traspasaEl pecho tal puñal fino y seguro. Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?Aquel amor primero, ¿quién lo vence?Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,  RESUMENEs un poema de Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, donde el autor describe cómo la luz le despierta del sueño por el que se imaginaba estar nuevamente en su “tierra nativa”. En este sueño el poeta revive un paisaje del que forman parte una llanura con un limonero, una fuente, un viejo muro donde se abría una enredadera y, finalmente, una golondrina que en verano  tornaba hacia su nido. Luis Cernuda, por último, después de lamentarse del dolor emocional que le causa la acción de recordar el pasado, su juventud en tierras de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma.TEMAEl tema principal de este poema es la nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España. Este tema es planteado como un sentimiento doloroso del que nunca podrá liberarse el poeta.COMENTARIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEASEste poema se compone de 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos (sin rima y en su mayoría endecasílabos, pues hay dos versos alejandrinos o de 14 sílabas). Por otra parte, el poeta expresar el tema de este poema a través de la siguiente organización de las ideas:# Primera parte, que corresponde a la primera estrofa del poema, El poeta describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño.# Segunda parte (estrofas 2, 3 y 4) donde Luis Cernuda describe en qué ha consistido su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero…# Tercera parte (estrofas 5 y 6): El poeta reflexiona amargamente sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su “tierra nativa”; pero, sobre todo, deja constancia de su imposibilidad de evitar soñar y  recordar su pasado, su juventud, su primer amor, su tierra española. COMENTARIO CRÍTICO (esbozo)Luis Cernuda es uno de los grandes poetas de la Generación del 27, aunque sean Federico García Lorca y Rafael Alberti los más recordados y famosos entre la gente. El poeta, al igual que tantos miles de españoles , tuvo que abandonar la patria y emprender el camino del exilio a consecuencia de los desastres de la guerra civil y la terrible dictadura franquista que la sucedió.  En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda a exiliarse en Gran Bretaña, primero y Estados Unidos y México, después, donde falleció.Por esto, la nostalgia y el recuerdo de la tierra perdida es tan importante en la poesía y en las obras literarias y artísticas de los exiliados. Pues no se trata solamente del paisaje, de fuentes, montañas, llanuras o limoneros. También están la experiencia vivida, los amores, la familia, los amigos y tantas cosas que forman la biografía sentimental de una persona. Porque además la condición de exiliado no es como la condición de emigrante. Ambos tienen que marcharse de la patria que les vio nacer y donde se criaron. Pero el exiliado no puede volver hasta que muera el dictador de turno o un estado democrático derribe esa dictadura. En cambio el emigrante es desterrado por razones económicas: para salir de la pobreza se sale a buscar mejor fortuna en otra tierra; y en muchos casos se regresa a la tierra de origen en cuanto se dan las condiciones monetarias para ello.A partir de aquí se pueden introducir reflexiones sobre cómo se deben sentir por dentro los inmigrantes que se trasladan a otro país, otras razas, culturas, religiones, costumbres… y cómo deben de sentir nostalgia y tristeza cuando recuerdan la tierra de la que proceden.Por otra parte, el poeta en su evocación del paisaje, de la memoria de la juventud, del pasado que se va irreparablemente recuerda los versos de Antonio Machado, el gran cantor del paisaje y las tierras bañadas por el río Duero.   

Esquema Comentari de Text

Apunts

7 passos per crear un comentari

exemple poema

Exemple no poema

Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

2. Weltkrieg: 1939-1945
JohannesK
DNA - Struktur
Lisa10a
Psych
Mona Les
Die deutsche Romantik in der Literatur
Roland Baumann
Nathan der Weise Quiz
Laura Overhoff
Environment- Climate Change / Global Warming
Laura D
Vetie - Pathologie 2012
Fioras Hu
WT1 Uni Due
Awash Kaul
Vetie - Klausur Tierhaltung und Tierhygiene 2018
E. König
Vetie - Pharma Übungsfragen 2019
E. König
Vetie Milchhygiene 2022
Maite J