El estrés es uno de los grandes males que aquejan a nuestra sociedad en el s. XXI. Fue el médico canadiense Seyle quien por primera vez propuso que el estrés se trataba de un proceso físico, químico y emocional que produce un estado de tensión que puede producir enfermedades. Seyle identificó 3 etapas de todo este proceso:
1.- Alarma
2.- Reparación
3.- Agotamiento
En el caso de estudio presentado los investigadores se enfocaron en una clínica municipal de salud mental de Cuba en la cual el trastorno de mayor incidencia fue precisamente el estrés, realizando una intervención comunitaria de 3 meses de duración con ellos.
Los investigadores llevaron a cabo un estudio de tipo descriptivo y transversal.
Muestra aleatoria de 20 individuos.
Eligieron las variables epidemiológicas de forma aleatoria aplicando una entrevista individual y luego determinado las variables por sintomatología, sexo, edad, situación laboral, etc.
1er sesión: Explicación de objetivo del estudio y consentimiento informado.
2° sesión: Aplicación de la intervención: Técnicas de relajación, reflexión y complementarias.
3er sesión: Evaluación de la intervención por medio de entrevista grupal.
160 pacientes promedio mensual recibió la clínica entre sep y dic 2005.
20 de ellos presentó estrés.
90% de la muestra fueron mujeres
80% de ellos tienen entre 46 y 60 años.
Decaimiento e insomnio son los síntomas con mayor presencia, 80% respectivamente.
Le siguen tristeza (14%), intento suicida (12%) y ansiedad (12%).
60% de la muestra tienen una actividad laboral
Slide 6
Me parece que los autores del trabajo expuesto realizaron un estudio descriptivo que queda corto en ciertos aspectos y que aporta poco peso a las intervenciones realizadas, de manera tal que le otorgue sustento para replicar en la misma clínica o bien en otros escenarios.
Así mismo y de acuerdo al artículo, me parece que únicamente realizar entrevistas iniciales y posteriores a la intervención poco permite contrastar de qué forma impactó dicha intervención la vida de los pacientes. Por ejemplo, hubiera sido enriquecedor conocer si hubo disminución de los síntomas reportados inicialmente, y de ser así, qué tanto disminuyeron, cuáles síntomas, en qué grupo de edad disminuyeron más o en cuál no hubo cambios significativos.
Aunado a esto, me parece también que el diseño de este trabajo en el que solo hubo una intervención es un tanto limitado para arrojar resultados concluyentes acerca de la efectividad de las técnicas aplicadas, pues aun cuando fue explicada la técnica durante la segunda sesión, este tipo de técnicas requieren de práctica para poder llevarse a cabo de manera efectiva, pues creo que es poco probable los participantes aprendan un ejercicio por haberlo realizado una vez, menos recordar aplicarlo en situaciones estresantes.
Conclusiones
Slide 7
Sin embargo me parece también que a partir de este trabajo pudieran realizarse series de intervenciones que permita a los participantes conocer un espectro más amplio de técnicas que les permita elegir aquella que mejor les funcione en su caso particular.
De igual forma podría contemplarse que dichas técnicas sean llevadas a un espectro más amplio de pacientes en el centro e incluso a los familiares de los pacientes.
Lo anterior podría resultar un apoyo para incidir en un tema que se encuentra ampliamente extendido en nuestros días en muchas comunidades, y que como se ha mencionado, puede tener efectos serios en la salud del ser humano. Por ello se hacen necesarias intervenciones comunitarias de este y otros tipos para mitigar los efectos del estrés, tan extendido en el s. XXI.