Conductismo y Condicionamiento Clásico

Descripción

Diapositivas sobre Conductismo y Condicionamiento Clásico, creado por Marianne Beltrán Saavedra el 29/08/2019.
Marianne Beltrán Saavedra
Diapositivas por Marianne Beltrán Saavedra, actualizado hace más de 1 año
Marianne Beltrán Saavedra
Creado por Marianne Beltrán Saavedra hace alrededor de 5 años
539
0

Resumen del Recurso

Diapositiva 1

Diapositiva 2

    ​​​​​​​   Antes del siglo XX, las dos perspectivas dominantes en la Psicología eran el estructuralismo y el funcionalismo     Ambas perspectivas eran muy distintas en los temas de estudio y compartían una debilidad común: carecían de una metodología de investigación precisa y definida.
    Pie de foto: : Figura 2: Enfoques de la psicología (Pense.com, s.f.)

Diapositiva 3

    El modo en el que los estructuralistas estudiaban el aprendizaje y otros aspectos psicológicos, era con el método llamado introspección, el cual consistía en pedirle a las personas que miraran en su interior y describieran su mente y sus pensamientos.
    Pie de foto: : Figura 3: Introspección en psicología (Mendez, 2018)

Diapositiva 4

    Gracias al trabajo de  Iván Pavlov y de Edward Thorndike, se descubrió una estrategia más efectiva para estudiar el aprendizaje, la cual su principal característica es centrarse en  observar la conducta de la gente, vaya su manera de hablar, de mirar, que centrarse en los pensamientos. Así que ellos optaban por analizar la conducta, ya que es la primera característica notoria en una persona, de esta manera, nació el movimiento conductista.
    Pie de foto: : Figura 4: Conductismo (Definición, s.f.)

Diapositiva 5

    • Los supuestos básicos, son los siguientes:
    Los conductistas creen que los  humanos aprenden de la misma manera que un animal, una idea conocida como equipotencialidad.  Ya que los mismos estudios, los realizaron con animales y personas.
    El aprendizaje influye en el resultado. Los conductistas hablan de condicionamiento: un organismo está condicionado por los sucesos que pasan en su entorno.

Diapositiva 6

    La manera de mantener la objetividad necesaria es enfocarse en dos aspectos que pueden observarse y medirse con facilidad, como los estímulos del entorno y las respuestas que los organismos producen ante ellos. Así pues, suelen describir la relación que se establece entre un estímulo (E) y una respuesta (R); por lo tanto, el conductismo también recibe el nombre de Psicología E-R.

Diapositiva 7

Diapositiva 8

     Extinción: consiste en la desaparición de una respuesta condicionada cuando un estímulo se presenta repetidamente sin que le acompañe el estímulo incondicionado, es un fenómeno que Pavlov denominó extinción.   Recuperación espontánea la cual significa la reaparición de una respuesta condicionada cuando hay un período de descanso después de que paso la extinción.   La generalización/discriminación del estímulo se produce cuando se presenta un estímulo junto con un estímulo incondicionado y otro estímulo condicionado en ausencia del estímulo incondicionado.   El condicionamiento de orden superior funciona de esta manera: en primer lugar, un estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado, al asociarse con un estímulo incondicionado, de tal manera que provoca una respuesta condicionada.   El precondicionamiento sensorial es muy parecido al condicionamiento de orden superior, con la excepción de que se produce en un orden diferente. Klein, ha sugerido que el precondicionamiento sensorial podría ser una explicación alternativa de algunos casos de ansiedad ante los exámenes.

Diapositiva 9

            Modificación de respuestas condicionadas inadecuadas
    La extinción de respuestas indeseables. La velocidad con que se produce la extinción es impredecible. Si durante el condicionamiento el estímulo condicionado se presenta unas veces junto con el estímulo incondicionado y en otras ocasiones se presenta aislado, es probable que la extinción resulte especialmente lenta.   La gente evita los estímulos a los que le teme, con lo que reducen las oportunidades de enfrentarse al estímulo condicionado en ausencia del estímulo incondicionado. Por ejemplo, un estudiante que ha aprendido a temer las matemáticas después de una sucesión de fracasos con esta materia, intentará evadirlas, con lo que reducirá cualquier posibilidad de experimentar las matemáticas sin fracasar.

Diapositiva 10

          Nunca podemos estar completamente seguros de sí una respuesta se recuperará espontáneamente, o no lo hará. La recuperación espontánea es especialmente propenso a producirse cuando la extinción ha tenido lugar en un único contexto; la respuesta condicionada suele reaparecer en situaciones en los que no ha tenido lugar el proceso de extinción.
    En el contracondicionamiento, un procedimiento alternativo a la extinción, se sustituye una respuesta condicionada por otra respuesta condicionada diferente y más adecuada. El contracondicionamiento es más eficaz que la extinción para eliminar respuestas condicionadas indeseables; también, disminuye la probabilidad de que estas respuestas reaparezcan mediante recuperación espontánea, también supone una estrategia eficaz para disminuir o eliminar muchas respuestas condicionadas de ansiedad. Por ejemplo, mediante la desensibilización sistemática, las personas que se ponen demasiado ansiosas cuando están delante de ciertos estímulos, tienen que relajarse mientras se imaginan a sí mismas en situaciones estresantes ante esos estímulos; de esta manera van sustituyendo progresivamente la ansiedad por una respuesta de relajación.

Diapositiva 11

    John Watson. Introdujo el término conductismo, y fue el principal defensor de esta perspectiva durante la primera parte del siglo XX. Destacaba la necesidad de centrarse en las conductas observables y no en los fenómenos no observables, como el pensamiento. Watson no sólo se oponía al estudio de los fenómenos mentales internos, sino que incluso negaba la propia existencia de la mente. Según él, el pensamiento no es más que movimientos sutiles de la lengua y la laringe, y por lo tanto una conducta como cualquier otra.
    Aportaciones de Watson, Guthrie y Hull.
    Pie de foto: : Figura 6: John B. Watson (Alba, 2012)

Diapositiva 12

              La teoría de la contigüidad de Edwin Guthrie, es similar a la perspectiva de Watson, tanto que considera las conexiones entre estímulos y respuestas como la base del proceso de aprendizaje. En otras palabras, si un organismo responde a un estímulo determinado de una manera específica en una ocasión, entonces el organismo dará la misma respuesta la próxima vez que se encuentre con el mismo estímulo; de esta manera se forman los hábitos.
    Pie de foto: : Figura 7: Edwin Ray Guthrie (Biophily2, 2016)

Diapositiva 13

        Hull mantuvo la idea de que los hábitos aprendidos estimulo-respuesta, son la base de la conducta. Según Hull, una de las variables intermedias que influye sobre la probabilidad de ocurrencia de una respuesta es la fuerza del hábito, esto es, la fuerza de la asociación entre un estímulo determinado y una respuesta. Cuanto más a menudo se haya recompensado una respuesta en presencia del estímulo, mayor será la fuerza del hábito, y mayor la probabilidad de que se produzca dicha respuesta.
    Pie de foto: : Figura 8: Clark Hull (Psicologia online, s.f.)

Diapositiva 14

          Implicaciones educativas de los principios del conductismo y el condicionamiento clásico
            La práctica es importante. Desde una perspectiva conductista, las personas tienen más probabilidad de aprender algo cuando tienen oportunidades de actuar, por ejemplo, cuando pueden hablar, escribir, experimentar o demostrar alguna cosa.         Los estudiantes deberían enfrentarse a una asignatura en un clima positivo y asociarla con emociones positivas.          Evaluar el aprendizaje supone buscar cambios en la conducta. Sea cual sea la eficacia que los profesores suponen que tiene determinada actividad, nunca deberían dar por supuesto que los estudiantes están aprendiendo cualquier cosa, a menos que realmente puedan observar cambios como resultado de la enseñanza.

Diapositiva 15

    Referencia
        Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid, España: Editorial Pearson Educación
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Las TIC y la Educación
Carlos Vásquez
Propuesta de Investigación
Luz Angela Cardona Arce
Historia de la psicología
Elizabeth Rs
Perspectivas Teóricas del Desarrollo Humano
Amada López Fern
Psicología Social / Fenómenos Intrapersonales
Ana Maria Sierra0492
Neuronas y Sinapsis
Kathia Morales
La educación como necesidad vital
Mónica Dombina
Lóbulo frontal
Kathia Morales
Diagrama De Flujo Económico
Karla Yerenny Hernández
Psicología Clínica
Michelle Walser Gómez