En nuestros conservatorios, aunque cada vez menos, el primer contacto de los alumnos con la música está todavía sometido a una metodología que codificó al rededor del siglo XIX basada en un tecnicismo nocionistico de la práctica del ritmo unido al contradictorio solfeo hablado que margina casi en su totalidad el canto. Esta práctica “pedagógica” ha producido una degeneración de la formación del oído y del sentido melódico y armónico.
�¡Sabemos cuanto insistieron los grandes pedagogos de nuestro siglo en relación a una correcta educación musical a través de la voz!
La hora de solfeo debería volver a ser la que era antes de que un malentendido populismo didáctico, con la ilusión de facilitar el aprendizaje de la música a todos a través de los anti-musicales métodos que se mueven entre los aburridos solfeos cantados y los irreales e inútiles métodos de división del solfeo hablado.
� El resultado es una fuga constante de los niños que, perdido el entusiasmo inicial, empiezan a perder interés por los estudios obligados de solfeo y teoría.
�¡Cuantos niños han abandonado el estudio de la música por culpa del solfeo!
Diapositiva 2
�En el siglo 18 los niños aprendían antes que nada a cantar. Es increíble que esta absoluta precedencia al canto, siempre rechazada en nuestro país, haya sido siempre el esqueleto de la educación musical de otros países con un nivel de cultura musical claramente más desarrollado.
�La falta di dicha cultura hace que decenas de coro y corales organizados por las parroquias, asociaciones “culturales”, círculos recreativos, etc.. de los distintos pueblos y aldeas que reúnen normalmente gente de mediana y mayor edad que nunca tuvieron la oportunidad de recibir una correcta educación musical y vocal, se enfrentan a repertorios clásicos y popular a 3 y 4 voces sin ningún conocimiento técnico-vocal, sin conocimientos interpretativos ni estilísticos de las obras que cantan.
�Los directores, a parte raras excepciones, son alumnos de conservatorio e instrumentistas sin titulación especifica, que nada tienen que ver con la dirección coral y que se consideran capacitados a dicha tarea simplemente por haber asistidos a cursillos de dirección coral o, todavía peor, por saber simplemente leer las notas musicales. Los resultados mediocres están al alcance de todos.
�
�Esta costumbre antipedagógica hace que en los distintos certámenes corales, conciertos vocales y misas cantadas maleduquen musicalmente el publico que escucha.
�¿Como resolvemos el problema entonces si partimos del principio que la música es un bien que tiene que estar al alcanzar de todos?
�La respuesta la encontramos en uno de los principios pedagógicos de Zoltan Kodály que basa su sistema educativo en los valores insustituibles y absolutos del canto popular en la educación musical. En otras palabras: la educación musical se realiza a través del canto coral y buena parte de su repertorio tiene que ser de música popular. La interpretación de canciones populares tiene que constituir un momento de cada clase de música; no solo para desarrollar el ejercicio para su interés, sino también para mantener una continuidad y para despertar, desarrollar y conservar el sentido de las relaciones entre música, lenguaje y cultura, porqué no se puede negar que es propio del canto popular el encuentro perfecto entre música, lenguaje y tradiciones.
Diapositiva 3
�Está claro que para conseguir estos objetivos es imprescindible que el educador esté preparado musicalmente y pedagógicamente para esta labor y que los programas ministeriales sean por lo menos equiparados como números de horas semanales a los otros de otros países europeos más desarrollados musicalmente.
�Como conclusión quiero añadir que estos conceptos pedagógicos tienen que ser tomados como medios para una correcta edición musical y no como único recurso pedagógico de formación vocal.
�El desarrollo cultural del niño se forma y se fomenta creando inquietudes culturales, solo cuando su aprendizaje es variado y rico de estímulos distintos. No nos olvidemos que el conocimiento de otras culturas y realidades enseña a convivir y a comprender los distintos pueblos y culturas, el abanico de conocimiento se incrementa y ayuda a crear una sociedad más pluralista y tolerante.
El Director de Coro en el aula
Las cualidades imprescindibles
El director de coro tiene la función de guiar los cantores en la ejecución de una obra musical según sus criterios interpretativos Para satisfacer esta exigencia, que es esencial, el director necesita poseer algunas calidades imprescindibles.
�En primer lugar tiene que poseer una sensibilidad artística que le permita intuir con claridad la mejor interpretación para cada pieza. Es decir: sensibilidad y no cultura artística, porqué esta última se adquiere, mientras que la sensibilidad es un don natural.
�La segunda calidad necesaria al director es la de saber solfear a la perfección con un sentido rítmico exacto. La perfecta ejecución de los varios ritmos y de los distintos incisos non es posible si el director es dudoso en la subdivisión rítmica. Los cantores necesitan oír del director la realización clara de cada ritmo, sobretodo cuando es difícil.
�El director, por lo tanto, tiene que poseer una facilidad de lectura y seguridad en la lectura rítmica tan segura que le permita leer ágilmente la partitura completa y guiar – y no solo seguir- todas las voces.
Diapositiva 4
Criterios metodológicos
�Z. Kodaly insistió en la importancia de trabajar todos los elementos de la música contemporáneamente, evitando así que se considere prioritario un elemento con respecto a otro. Como ya comentado anteriormente, el sistema musical tradicional carece de este principio, por lo que la mayoría de las veces los alumnos de lenguaje musical lo que consiguen es un conocimiento teórico de todos los términos musicales sin haber experimentado gradualmente los contenido de cada parte. ¿Qué sentido tiene reconocer un intervalo con todas sus partes si luego ni tan si quiera se sabe entonar? ¿ A que sirve saberse de memoria la tabla de los matices o los nombre de las indicaciones dinámicas si no se saben aplicar?
�Kodaly , ya en la primera clase, nos presenta actividades en las que utilizando los pocos elementos aprendidos de cada parte de la música, obliga a desarrollar habilidades combinadas: melodía, ritmo, dinámica, matiz y armonía.
�Ej.: S-M (melódicamente y armónicamente), lento-rápido, forte-piano.
�A mayores el sistema Kodaly une siempre estos trabajos con algún elemento de acompañamiento: rítmico (ostinatos) o quironómico (indicando las notas que se cantan o mover los brazos siguiendo la línea melódica.
�
El canto
�La educación vocal para niños es un trabajo que requiere una preparación especifica sobre la fisiología de la voz. Hacer cantar niños es una responsabilidad muy importante porqué de eso dependerá si sabrán respirar bien, utilizar correctamente la voz y desarrollar el gusto musical.
�Por esta razón antes de tratar el tema de las canciones infantiles, hay una parte que trata sobre la fisiología de la voz y las técnicas de respiración.
�A continuación se empieza un trabajo musical sobre como utilizar la modulación del aire para crear partituras. Se seguirá con el uso de las sílabas y palabras para trabajar ritmo, crear onomatopeyas, o interpretaciones vocales.
Diapositiva 5
Aparato respiratorio
Tipos de Respiración:
1) Clavicular
2) Torácica o Costal
3) Diafragmática
La respiración en el canto
El ser humano tiene la capacidad de poder controlar casi todas sus acciones que se ven influenciadas por los lugares, las situaciones y las necesidades en las que se encuentra a a lo largo de la vida. La respiración que se considera un reflejo incondicionado, puede ser modificada, mejorada y ampliada. Un niño recién nacido es capaz de llorar y chillara por mucho tiempo sin tener problemas de afonía o irritación de las cuerdas vocales. ¿ Porqué? En el momento que el niño nace y empieza a respirar solo, instintivamente utiliza la respiración diafragmática, que es la más correcta, hasta que “deseduca” en el momento que empieza a imitar los sonidos del habla de sus padres que normalmente no utilizan esta clase de respiración. En nuestra sociedad, a parte unas pocas excepciones, se deja que los niños se expresen con un volumen de voz muy alto y con registros muy agudos- Este habito lleva inevitablemente a sufrir constantemente afonías, dolores de garganta y en casos extremos a una patología crónica de las cuerdas vocales. El resultado lo podemos ver en las aulas por lo que el sonido que transmiten a su hijo/a es casi siempre de garganta. Solo una reeducación inmediata de la voz por parte de especialistas, puede solucionar el problema.
Veamos las diferentes clases de respiraciones, como se producen y como se consiguen.
Diapositiva 6
Las tres clases de respiraciónLas tres clases de respiración
1. Clavicular = Se respira levantando solo los hombros. Es una respiración inútil y dañina para la salud. El uso prolongado de esta respiración crea problemas de edemas y pólipos en las cuerdas vocales a veces permanentes. Es aconsejable intervenir inmediatamente y corregir los alumnos que utilizan esta respiración
2.Torácica o costal = Se “hincha” el pecho moviéndose hacia delante, sin mover ni hombros ni abdomen. Es la respiración que se utilizaba, y sigue utilizándose, para el canto antiguo (hasta el clasicismo) y folclórico..
3. Diafragmática = Se llena de aire la parte abdominal, inmovilizando todo el tórax. Esta respiración se desarrolló en la época del canto operística, momento en el que los cantante tuvieron que aprender una nueva técnica para poder mantenerse al altura del volumen de los instrumentos del orquesta.
Como se respira
1.Un cantante respira para hachearse, no para tomar aire.2.Poco aire tendrá que ser suficiente para cantar frases largas.
Inspiración Torácica o Costal:
= Introducir el aire por la boca y la nariz creando una contra presión en el diafragma en una posición alta, hinchando la parte alta de los pulmones, moviendo el pecho hacia delante.
= Dirigir el aire suavemente hacia el pecho con la nariz que la calentará antes de pasar por la garganta.
�Inspiración Diafragmática:
= Introducir el aire por la boca y la nariz bajando ligeramente el diafragma, y hinchando pulmones, vientre y los lados.
= Dirigir el aire suavemente hacia el paladar que la calentará antes de pasar por la garganta.
Diapositiva 7
Espiración
= Acostumbrarse desde el principio a dar una pequeña presión (que se nota tocando los lados), que abalanzará la contrapresión del diafragma.
= Con una menor o mayor presión, se obtendrá también con un hilo de voz la diferencia entre el piano y el fuerte.
= Nunca “empujar” el aire, sino controlar la salida, pensando casi de volver a “tragársela” mientre sale.
Ejercicios de control de la respiración
�A continuación veremos una tabla con un esquema para realizar ejercicios de control sobre la respiración. Es importante que todas las fases de la respiración se realicen por separado, para desarrollar habilidades de control sobre la respiración útiles para aumentar la conciencia de nuestra respiración para poder así controlarla completamente y además aumenta nuestra capacidad pulmonar.
�Empezamos con la fase de inspiración: tenemos que realizar correctamente y rigurosamente los ejercicio si queremos que tengan resultados. A veces hay que repetir el mismo ejercicio porqué las fases no consigan mantenerse en el tiempo indicado, por exceso o por defecto. Lo mismo se hará con la espiración y también con la retención. Si hemos llegado hasta aquí ya podemos improvisar respiraciones, por ejemplo:
�Inspiración Retención Espiración
15” 10” 20”
Para evitar que este ejercicio respiratorio se convierta en un momento pesado, podemos asociar un juego de imitación del viento con los soplos