Parto Pretérmino

Description

Sesión 7
Sergio Jaramillo Escobar
Flashcards by Sergio Jaramillo Escobar, updated more than 1 year ago
Sergio Jaramillo Escobar
Created by Sergio Jaramillo Escobar about 5 years ago
9
0
1 2 3 4 5 (0)

Resource summary

Question Answer
¿Qué porcentaje de individuos que nacen antes de las 25 semanas desarrollan parálisis cerebral? - Todos 100% (En distinto grado de severidad)
¿La mayoría de nacidos prematuros son de edades gestacionales tempranas, intermedias o tardías y qué implicación tiene esto en el desenlace? - La gran mayoría son tardías, a partir de la semana 34. A mayor edad gestacional, menor riesgo de enfermedad neurológica.
¿Qué complicaciones pueden presentarse en un neonato prematuro? - Parálisis cerebral - Enterocolitis necrotizante - Enfermedad de membrana hialina - Ceguera - Sordera
¿Qué causas de parálisis cerebral existen y cuál es el menos frecuente? - Prematuridad - RCIU - Fenómenos hipóxicos intraparto (La minoría)
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar parto pretérmino? - Adolescentes - Intergenésico corto - Enf cardiacas, autoinmunes*** - Tabaquismo - Infección
¿Qué es un bebé prematuro extremo? - Semana 28 y semana 32 - Los más propensos a secuelas neurológicas.
¿Qué tipos de parto pretérmino existen? - Espontáneo (Inicio de TdeP) - Indicado: Decisión del equipo médico por condición materna, fetal o maternofetal (Cardiopatía, RCIU, RPM, Preeclampsia severa)
¿Qué es la prevención primaria? - Intervenir los factores de riesgo modificables, iniciar planificación familiar.
¿Qué es la prevención secundaria? - La paciente ya está en embarazo y se identifican factores de riresgo
¿Qué factores de riesgo en historia clínica se pueden documentar? - AP de parto pretérmino - Amenaza de aborto o aborto - Alteración anatómica - Reproducción asistida - Raza - edad - Embarazo múltiple - Periodo intergenésico - Tipo de trabajo - deporte - Hábitos - CPN
¿Qué factores de riesgo infecciosos-inflamatorios se pueden identificar en la prevención secundaria? - Bacteriuria asintomática - Enfermedad periodontal - Infección vaginal
¿Qué condiciones cervicales pueden influir en el parto pretérmino? - Conización - Cuello corto - Cuello dilatado
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para parto pretérmino? - ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO - Estado de cuello uterino -> Corto
¿Qué se considera antecedente de parto pretérmino? - Cualquier parto previo entre la semana 16 hasta la semana 37
Si ese embarazo previo pretérmino fue gemelar, ¿Cuenta como factor de riesgo para parto pretérmino? - No, es una excepción. Sin embargo el mero antecedente de emb múltiple es factor de riesgo.
Si el embarazo pretérmino fue indicado, ¿Cuenta como factor de riesgo para parto pretérmino? - No, si fue indicado no cuenta.
¿Qué maternas clasifican en BAJO RIESGO para parto pretérmino? - Pacientes sin antecedentes. (La mayoría)
¿Cómo se evalúa la segunda variable para estratificar riesgo? (Cuello uterino corto) - Mediante cervicometría
¿A qué edad gestacional se indica la cervicometría? Entre la semana 18 y la semana 24.
¿Cómo se interpreta el resultado de la cervicometría? - Si es menor de 25 mm: Positiva - Si es mayor de 25 mm: Negativa
¿En caso de cervicometría positiva, qué conducta asumir? - Si cervicometría < 25 mm -> Progesterona vaginal 200 mg/noche hasta la semana 37
En caso de pacientes con bajo riesgo de parto pretérmino, es decir, sin antecedentes y en quienes la cervicometría es negativa, ¿Qué conducta sigue? - No más intervenciones en este sentido, solo CPN e intervención en FR.
¿Qué porcentaje de pacientes tamizadas con cervicometría tienen cuello corto? - 2%
¿Está indicado el cerclaje en gestantes de bajo riesgo con cervicometría positiva? - No se recomienda
¿Está indicado el Pesario en gestantes de bajo riesgo con cervicometría positiva? - No se recomienda
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Cuál es la única estrategia terapéutica aceptada en gestantes de bajo riesgo con cervicometría < 25 mm? - Progesterona intravaginal.
En paciente con alto riesgo, ¿Qué medida terapéutica iniciar? - Caproato de 17 OH progesterona 250 mg IM semanal hasta la semana 36.
¿Tras identificar el alto riesgo, qué prueba diagnóstica debe realizarse y qué conducta de acuerdo al resultado asumir? - Cervicometría - < 25 mm -> Cerclaje - > 250 mm continuar progesterona
¿Qué conducta asumir en el embarazo múltiple? - Cervicometría
¿Qué conducta es apropiada en Emb Múltiple de acuerdo al resultado de la cervicometría? - Si es menor a 25 mm -> Progesterona vaginal - Si es mayor a 25 mm ->
¿Hay evidencia sobre cerclaje o pesario? - No hay evidencia.
¿Qué es la prevención terciaria? - Pacientes con síntomas de trabajo de parto antes de la semana 37
¿Cuál es la medida inicial en la paciente sintomática? - Cervicometría.
¿Qué resultado de esa cervicometría puede considerarse normal y consecuentemente significar el alta? - Cervicometría > 30 mm -> Alta
¿Qué resultado de cervicometría indica inequívocamente manejo? - Cervicometría < 15 mm (Algunos dicen 20 mm)
En los rangos intermedios de cervicometría, de 15 a 30 mm, ¿Qué conducta es la apropiada? Evaluar riesgo, aunque inicialmente se considera bajo riesgo y podría eventualemnte ser dada de alta. - En caso de disponer de fibronectina, este resultado sería el determinante en la conducta. No disponible en el medio.
¿Cuáles son los pilares de tratamiento en trabajo de parto pretérmino? - Necesidad de traslado - Maduración y tocolisis
¿Qué situaciones contraindican la uteroinhibición? - Muerte fetal - Infección - Malformación letal - Sangrado materno con inestabilidad - Preeclampsia - eclampsia - Estado fetal no tranquilizador.
¿Cuál es el arsenal tocolítico disponible? - Calcioantagonistas - B2 adrenérgicos - AINES
¿Cuál es la dosis, indicación y contraindicación del Nifedipino? - 20 a 30 mg carga, luego 10 a 20 cada 6-8h - Contraindicado en hipotensión y lesiones cardiacas
¿Cuál es la dosis Indometacina? - Bolo de 50 a 100 mg, luego 25 a 50 mg cada 6 a 8 horas
¿Durante cuánto tiempo como máximo se puede administrar la indometacina? - 48 horas
¿A qué edad gestacional puede administrarse y a partir de qué edad está completamente contraindicado y porqué? NO SE PUEDE administrar a partir de la semana 32 por el riesgo de cierre del ductus arterioso.
¿Qué indicación tiene la terbutalina, qué recomendación hay en su administración? - Poco uso, cada vez menos indicado. Terbutalina 0,25 mg SC cada 20 mins. Precaución.
¿Qué indicación hay de administración de esteroide? - Diagnóstico de trabajo pretérmino confirmado
¿Qué dosis de esteroide se administra? - Betametasona 12 mg cada 24 horas por 48 horas - Dexametasona 6 mg cada 6 horas por 48 horas.
¿Cuál es la indicación y a qué edad gestacional de administrar sulfato de magnesio en el contexto de parto pretérmino? - Prevención de la hemorragia intracerebral - Si se prevee parto inminente en las siguientes 24 a 48 horas - entre la semana 24 a la 32
¿Cuál es la dosis de MgS? Carga de 4 gramos en 20 mins seguido de 1 gramo/hora.
¿Durante cuánto tiempo se puede administrar el MgS? - Máximo 24 horas, no se puede repetir la dosis.
¿Está indicado el uso de antibióticos en parto pretérmino con membranas íntegras? Solo en caso de cultivo para SGB positivo o cultivo desconocido. Por lo demás, No está indicado.
¿Qué se considera trabajo de parto pretérmino? - 2 o más contracciones en 10 minutos - Cuello dilatado > 2 cms - Cuello longitud < 1cm - Dolor pelvico, salida de liquido,.
¿Cuándo está indicado el corticoesteroide de rescate? - Dosis unica de betametasona 12 mg IM -- Recibio maduracion fetal y nuevamente presenta sindrome de parto pretermino, pasaron mas de 7 dias de la ultima dosis y la gestante tiene menos de 34 semanas.
Show full summary Hide full summary

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Similar

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Jimena Pegueros
Enfoque de la paciente con masa pélvica
Sergio Jaramillo Escobar
Trabajo de Parto normal y Alteraciones
Sergio Jaramillo Escobar
TAMIZAJE CA CERVIX COLOMBIA
Sergio Jaramillo Escobar
Ruptura prematura de membranas - Sesión 7
Sergio Jaramillo Escobar
Vigilancia del Estado Fetal - Sesión 6
Sergio Jaramillo Escobar
Disfunción tiroidea en la gestación
Sergio Jaramillo Escobar
Tamización Cáncer de mama
Sergio Jaramillo Escobar
Interrupción voluntaria del embarazo
Sergio Jaramillo Escobar