|
Created by FARTHER Master
over 3 years ago
|
|
Question | Answer |
T2.Los Padres de la Iglesia realizaron en algunos salmos una interpretación "prosopológica". Esto significa que: -Se entiende que el salmo es mesiánico en una lectura literal del texto. -Es el mismo Cristo quien habla en el salmo bajo la "máscara" del autor. -El salmo sirve para introducirse en la fe, por eso se usaban esos salmos en la catequesis bautismal. -Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Es el mismo Cristo quien habla en el salmo bajo la "máscara" del autor. |
T2.Cuando un salmo presenta doble numeración es porque: -La numeración alta corresponde al Psalterium Iuxta Hebraeos y la numeración baja al Psalterium Pianum. -La numeración alta corresponde la texto masorético y la baja al griego. -El primer número corresponde a la numeración dentro del libro delos salmos y el segundo indica la posición dentro de la colección original del salmo antes de formar parte del Salterio. -Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | La numeración alta corresponde la texto masorético y la baja al griego. |
T2.El libro de los salmos fue compuesto y usado para: -Recordar la historia de Israel. -Como libro de oración y como textos de uso litúrgico. Eran recitados por personas que se identificasen con los sentimientos que expresan de manera especialmente lograda y por los ministros del culto en el Templo. -Exclusivamente para fiestas concretas en el Templo. -Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Como libro de oración y como textos de uso litúrgico. Eran recitados por personas que se identificasen con los sentimientos que expresan de manera especialmente lograda y por los ministros del culto en el Templo. |
T2.El esquema más válido para estudiar un salmo es: - Considerar los aspectos literarios para situar el género del salmo. Indagar sobre los sentimientos religiosos que encierra su sentido literal destacando su estructura. Descubrir el simbolismo y las aperturas de sentido que la expresión poética de la pieza nos facilita. Por último, descubrir la riqueza que adquiere el salmo en una lectura cristiana (comprensión canónica) y ver su relevancia en la actualización que realizamos en la liturgia de la Iglesia. - Descubrir el origen mítico del poema comparándolo con los cultos del Antiguo Medio Oriente. - Cada salmo requiere un estudio específico. No se puede generalizar. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Considerar los aspectos literarios para situar el género del salmo. Indagar sobre los sentimientos religiosos que encierra su sentido literal destacando su estructura. Descubrir el simbolismo y las aperturas de sentido que la expresión poética de la pieza nos facilita. Por último, descubrir la riqueza que adquiere el salmo en una lectura cristiana (comprensión canónica) y ver su relevancia en la actualización que realizamos en la liturgia de la Iglesia. |
T2.La segunda colección de Salmos de David: - Está en el Libro I de los Salmos. -Está al final del II Libro de los Salmos en una colección yahvista. - Está al final del II Libro de los Salmos en una colección elohista. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Está al final del II Libro de los Salmos en una colección elohista. |
T2.¿Cuál es el salmo más largo y de qué trata? - El Salmo 51. David se arrepiente de su pecado. - Salmo 90. Es el salmo más citado en el NT y habla del Mesías. - El Salmo 119. Trata sobre la Ley - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | El Salmo 119. Trata sobre la Ley |
T2.H. Gunkel es un estudioso de la Biblia que es conocido por: - Descubrir que los salmos están vinculados a las fiestas judías. - Descubrir que el origen de los salmos está conectado con los ritos mesopotámicos de año nuevo dedicados a Marduk. - Estudiar el contexto vital que da origen a los salmos. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Estudiar el contexto vital que da origen a los salmos. |
T2.Los términos "miktan" y "mizmor" significan respectivamente: - Canto penitencial y canto con acompañamiento de instrumento de cuerda. - Canto de alabanza y canto de lamento. - Oración y poesía didáctica - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Canto penitencial y canto con acompañamiento de instrumento de cuerda. |
T2.En la llamada fase sapiencial de composición del libro de los salmos. - Lo más importante es la doxología final del salmo 150 donde se fija el sentido de alabanza a Dios que se quiere dar al conjunto total. - Los salmos 1, 19 y 119 invitan a reflexionar y dan como tema central que el hombre que medita la Ley del Señor y cumple sus mandatos, agrada a Dios. - Lo que prima es la pregunta a Dios sobre por qué sucedió el destierro de Babilonia. - Ningunas de las respuestas anteriores es correcta. | Los salmos 1, 19 y 119 invitan a reflexionar y dan como tema central que el hombre que medita la Ley del Señor y cumple sus mandatos, agrada a Dios. |
T2.La expresión "leDawid" que aparece en los títulos de los salmos significa: - Que ese salmo fue escrito por David. - Que ese salmo "pertenece" a David en el sentido de que trata sobre David, o se atribuye o habla sobre David o está dedicado a David. - Que ese salmo es mesiánico y que se cumplirá de modo literal. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Que ese salmo "pertenece" a David en el sentido de que trata sobre David, o se atribuye o habla sobre David o está dedicado a David. |
T3.Alrededor de la mitad de los Salmos son Himnos. - Verdadero - Falso | Verdadero |
T3.¿En qué salmos se da más importancia a la Alianza? - En los salmos de Asaf - En los salmos de Coré - En el libro V de los salmos - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En los salmos de Asaf |
T3.Los "anawin" que se citan en algunos salmos son: - Necesitados u oprimidos. - Personas con escasos recursos económicos. - Aquellos que compartían la actitud de humildad ante el Señor. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Aquellos que compartían la actitud de humildad ante el Señor. |
T3.¿En qué tipos de salmos se hace referencia al templo y a la liturgia? - En los himnos o alabanzas. - En las súplicas. - En las acciones de gracias. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En las acciones de gracias. |
T3.El salmo más citado en el NT es: - El Salmo 69 - El Salmo 2 - El Salmo 22 - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | El Salmo 69 |
T3.Las tribulaciones más destacadas en los salmos de súplica son: - El pecado, el destierro y la idolatría. - Los salmos de súplica no se originan por una tribulación, sino que buscan solicitar un favor concreto a la divinidad. - La muerte, le enfermedad y la persecución de los enemigos. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | La muerte, le enfermedad y la persecución de los enemigos. |
T3.Los denominados salmos "vagos" son: - Salmos dedicados a imprecar a los impíos y perezosos. - Son salmos que no se pueden asociar a ningún grupo o género específico. - Son salmos ambiguos de significado incierto. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Son salmos que no se pueden asociar a ningún grupo o género específico. |
T3.Cuando leemos los salmos sapienciales en la fe de la Iglesia, el lugar de la Ley lo ocupa: - La rectitud moral. - Los 10 mandamientos - La Ley que se canta es la Ley Nueva: la fe como un encuentro personal con Dios que sale a nuestro encuentro mediante el Misterio de Cristo. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | La Ley que se canta es la Ley Nueva: la fe como un encuentro personal con Dios que sale a nuestro encuentro mediante el Misterio de Cristo. |
T3.Algunos salmos tienen fragmentos que son máximas sapienciales. - Sí, pero sólo los Salmos 1, 19 y 119. - Sí, incluso se utilizan como introducción del salmo en algunos casos. - El género sapiencial nunca estuvo presente en los salmos. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Sí, incluso se utilizan como introducción del salmo en algunos casos. |
T3.Los géneros literarios de los salmos son: - Himnos, Súplicas, Acciones de gracias. - Reales, Procesionales, Súplicas y Alabanzas. - Es imposible hacer una clasificación de los géneros literarios de los salmos. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Himnos, Súplicas, Acciones de gracias. |
T4.En la tercera fase que describe la hipótesis sobre la formación del libro de los salmos: - Se unieron dos colecciones davídicas, una yahvista y otra elohista. - Se añadieron los salmos 120-150 (que son salmos de alabanza). - El conjunto se convertiría en un libro sapiencial de oración en el que la Ley tendría una gran importancia. En esa fase el libro iría del salmo 1 al 119. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Se añadieron los salmos 120-150 (que son salmos de alabanza). |
T4.Los salmos de las subidas o salmos "graduales": - Son los que se recitaban en la Fiesta de Pentecostés. - Son los que se recitaban en la peregrinación anual de la Pascua. - Hacen referencia a la subida del Pueblo de Egipto a la Tierra prometida. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
T4.Los salmos 137-145 forman un grupo denominado "la oración del desterrado". - Porque sirven para explicar los motivos que produjeron la cautividad en Egipto. - Porque sirven para explicar los motivos que produjeron la cautividad en Babilonia. - Porque hablan al cristiano contemporáneo de la actitud que deben tener en su actual "destierro" ayudándose de los sentimientos religiososo de los hebreos durante la cautividad en Babilonia. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Porque hablan al cristiano contemporáneo de la actitud que deben tener en su actual "destierro" ayudándose de los sentimientos religiososo de los hebreos durante la cautividad en Babilonia. |
T4.La estructura del II Libro dentro del libro de los Salmos es: - Deseo de estar con Dios en Sión y en el Templo; Dios habla desde el Templo; Respuestas de: petición de auxilio desde la tribulación; deseo de estar con Él y alabanza por sus obras y su auxilio. - Invitación a reflexionar; El Señor reina; El Señor creador del mundo salvó a su pueblo. - No existe estructura para ese bloque. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Deseo de estar con Dios en Sión y en el Templo; Dios habla desde el Templo; Respuestas de: petición de auxilio desde la tribulación; deseo de estar con Él y alabanza por sus obras y su auxilio. |
T4.Los salmos que empiezan y acaban con la exclamación "¡Aleluya!" son: - Los que forman parte del "Gran Hallel" que se usan en la liturgia de la Pascua judía. - Los salmos 146-150 que cierran el libro de los Salmos. - Todos los salmos son aleluyáticos. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Los salmos 146-150 que cierran el libro de los Salmos. |
T4.¿En qué salmo se manifiesta de modo más claro e intenso los sufrimientos de Cristo en la cruz? - En ninguno. - En el salmo 69 que el mismo Cristo cita (Mt 27,46). - El salmo 22. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | El salmo 22. |
T4.¿Qué salmo es utilizado por Cristo en lo evangelios para hablar de su mesianismo trascendente? - El salmo 110 - En ninguno - En el salmo 69 que es usado también en la Carta a los Hebreos para explicar el sacerdocio de Cristo. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | El salmo 110 |
T4.¿Existe alguna vinculación entre el libro de los Salmos y Moisés? - Ninguna. El libro de los Salmos se vincula en exclusiva con la figura de David. - El libro III. El primer salmo de ese libro (90) es una "plegaria de Moisés". El último salmo de ese libro (106) también hace referencia a Moisés. - El libro IV. El primer salmo de ese libro (90) es una "plegaria de Moisés". El último salmo de ese libro (106) también hace referencia a Moisés. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta | El libro IV. El primer salmo de ese libro (90) es una "plegaria de Moisés". El último salmo de ese libro (106) también hace referencia a Moisés. |
T4.Los cinco libros en que está dividido el libro de los Salmos obedece a que en su origen se unieron 5 colecciones previas de salmos. - Verdadero - Falso | Falso |
t4.La introducción del libro de los Salmos consiste en: - No tiene introducción. - Los Salmo 1 y 2, que forman una unidad que orienta en la dirección de suscitar una esperanza mesiánica y a buscar el conocimiento en la Ley del Señor. - La primera colección davídica que introduce el libro y le sirve de aglutinante de los demás grupos de salmos. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Los Salmo 1 y 2, que forman una unidad que orienta en la dirección de suscitar una esperanza mesiánica y a buscar el conocimiento en la Ley del Señor. |
T5.Las instituciones más importantes en los Salmos respecto al mesianismo bíblico son: - Las fiestas hebreas y el calendario. - Los levitas. - El Templo y el Rey. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | El Templo y el Rey. |
T5.Los temas que salen en los Salmos son: - Los salmos son exclusivamente alabanza divina. - Todas las circunstancias del hombre son tema de los salmos y se convierten en tema de oración. - Los salmos se dedican a sintetizar las características de Dios. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Todas las circunstancias del hombre son tema de los salmos y se convierten en tema de oración. |
T5.La actuación de Dios viene sintetizada en los Salmos con los términos hebreos: - émet (fiel, veraz), tsaddid (justo), "El-rajum wejanum" (Dios compasivo y misericordiosos) y jesed (fiel). - émet (justo), tsaddiq (compasivo) y jesed (verad). - mashiaj (Mesías), tsaddiq (justo) y ab (Padre). - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | émet (fiel, veraz), tsaddid (justo), "El-rajum wejanum" (Dios compasivo y misericordiosos) y jesed (fiel). |
T5.Según los Salmos, a Dios se le descubre: - En la reflexión intelectual. - En las enseñanzas de los rabinos. - En la creación, en la historia y en la experiencia personal. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En la creación, en la historia y en la experiencia personal. |
T5.Existe una concepción clara acerca de la vida en el más allá en los Salmos. - Verdadero - Falso | Falso |
T6.La interpretación alegórica del Cantar es algo exclusivamente cristiano. - Verdadero - Falso | Falso |
T6.El Cantar de los Cantares se usa en la liturgia judía: - El día de Pentecostés porque era un día habitual para celebrar bodas. - Este texto no se usa en la liturgia judía. - El día de Pascua para expresar el amor de Dios por su Pueblo. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | El día de Pascua para expresar el amor de Dios por su Pueblo. |
T6.El Cantar de los Cantares se compuso: - Por un único autor de la corte de Jerusalén. - Por un único autor, que recogió poemas de amor de la tradición hebrea, presentándolos en varias escenas sin hilo conductor claro. - Por un levita durante el destierro. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Por un único autor, que recogió poemas de amor de la tradición hebrea, presentándolos en varias escenas sin hilo conductor claro. |
T6.El Cantar de los Cantares fue recibido sin dudas en el canon judío de escrituras. - Sí, nunca se dudó de su canonicidad. - No, Rabbí Aquiba dudó de su canonicidad. - El Cantar se recibió sin dudas en el judaísmo y con dudas en la Iglesia. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
T6.El tema del Cantar es: - La belleza del amor humano noble. - El amor entre Dios e Israel. - El amor entre Cristo y la Iglesia. - El amor entre Dios y el alma del creyente. - Ninguna de las respuestas anteriores es totalmente correcta. | Ninguna de las respuestas anteriores es totalmente correcta. |
T6.Todos los Padres de la Iglesia han hecho una lectura alegórica del Cantar. - Falso, Orígenes lo interpretó literalmente en exclusiva. - Falso, Teodoro de Mopsuestia lo interpretó literalmente en exclusiva. - Cierto. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Falso, Teodoro de Mopsuestia lo interpretó literalmente en exclusiva. |
T6.En uno de los poemas la amada desea ser hermana del amado porque: - Así podrá tratarle con cariño y ternura en público sin censura social. - En ningún poema se trata esa temática. - Como su amor está prohibido, es la única forma de poder ver al amado: simular que son hermanos. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Así podrá tratarle con cariño y ternura en público sin censura social. |
T6.El Cantar consiste en un diálogo exclusivo entre dos enamorados. - Correcto. - Sí, pero además se intercala la intervención de un coro formado por levitas. - Sí, pero además se intercala la intervención de un coro formado por las amigas de la novia. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Sí, pero además se intercala la intervención de un coro formado por las amigas de la novia. |
T6.La pseudoepigrafía consiste en: - Atribuir por error un libro a un autor. - Atribución ficticia de una obra a un autor del pasado para insertar el escrito dentro de una corriente de tradición vinculada al personaje. Era un modo de expresar mejor el contenido del libro y de darle autoridad. Nunca era un fraude en términos actuales. - Un engaño en la autoría de una obra antigua. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Atribución ficticia de una obra a un autor del pasado para insertar el escrito dentro de una corriente de tradición vinculada al personaje. Era un modo de expresar mejor el contenido del libro y de darle autoridad. Nunca era un fraude en términos actuales. |
T6.La época más probable de redacción del Cantar de los Cantares es: - En tiempos de Salomón. - En época persa. - Durante el destierro. - No se puede fechar el Cantar porque no tenemos ningún dato que nos lo indique. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En época persa. |
T7.Los sabios y los profetas: - Se parecen en que ambos tienen un pensamiento atemporal. - Ambos denuncian las injusticias concretas de un época. - Ambos hablan las palabaras que Dios les dice. - Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. | Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. |
T7. Existió una evolución en la reflexión sapiencial en Israel. - Sí. Se pueden distinguir 3 fases: Sabiduría Tradicional (Prov), crisis de la sabiduría tradicional (Job, Qo) y síntesis de la sabiduría (Si y Sab, cerca ya del NT, donde se llega a la verdadera solución). - La Sabiduría de Israel no evolucionó nunca. - Sí. Se puede distinguir 3 fases; Sabiduría Tradicional (Si, Sab, Prov), crisis de la sabiduría tradicional (Job) y síntesis de la sabiduría (Qo, cerca ya del NT, donde se llaga a la verdadera solución) - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Sí. Se pueden distinguir 3 fases: Sabiduría Tradicional (Prov), crisis de la sabiduría tradicional (Job, Qo) y síntesis de la sabiduría (Si y Sab, cerca ya del NT, donde se llega a la verdadera solución). |
T7.Los sabios buscaban con sus máximas: - Enseñar el camino del éxito, de la vida feliz, desde una reflexión humana realizada a la luz de la fe en el Dios que se les revelaba. - Adoctrinar en los dogmas de la fe yahvista. - Educar principes y cortesanos de elevada preparación para funciones diplomáticas. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Enseñar el camino del éxito, de la vida feliz, desde una reflexión humana realizada a la luz de la fe en el Dios que se les revelaba. |
T7.La sabiduría en Israel surgió de: - Una inspiración divina que dictó enseñanzas ocultas al hombre. - Como fruto de una larga reflexión dentro de un pueblo que vivía una profunda fe religiosa que veía la mano de Dios detrás de todos los acontecimientos. - Israel no poseía sabiduría, simplemente tradujo lo que le parecíó mejor de Egipto y Mesopotamia. - Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. | Como fruto de una larga reflexión dentro de un pueblo que vivía una profunda fe religiosa que veía la mano de Dios detrás de todos los acontecimientos. |
T7.La Sabiduría de Israel influyó decisivamente en: - La Sabiduría de Egipto, pero no en la de Mesopotamia. - La Sabiduría cananea. - La Sabiduría de Israel no se diferencia en nada de las demás sabidurías de las que depende en absoluto. - Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. | Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. |
T7.La redacción de la literatura sapiencial coincide con el inicio de la apocalíptica. - Por eso los sabios se identifican con los apocalípticos. - Cierto, pero existe una gran diferencia en el género literario empleado y en el contenido. Los apocalípticos hablan de revelaciones celestes, los sabios reflexionan sobre observaciones de la realidad. - No es cierto. La sabiduría de Israel pasó a estar escrita en una época anterior (monarquía) a la época apocalíptica (dominación griega). - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Cierto, pero existe una gran diferencia en el género literario empleado y en el contenido. Los apocalípticos hablan de revelaciones celestes, los sabios reflexionan sobre observaciones de la realidad. |
T7.El origen remoto de las máximas sapienciales está en: - Salomón, como indica 1 R 5,12. - Sabios durante el destierro. - La propia experiencia de la vida expresada por genios y que se agruparon en escuelas vinculadas con palacio. - Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. | La propia experiencia de la vida expresada por genios y que se agruparon en escuelas vinculadas con palacio. |
T7.En el actual debate fe-razón los libros sapienciales no tiene especial interés. - Falso. Como indica san Juan Pablo II en "Fides et Ratio", estos textos muestran que es inherente al hombre la mutua vinculación entre ambas y su específica autonomía. - Cierto. - Falso. Estos libros interesan porque demuestran que el verdadero creyente debe dejar de lado toda reflexión y aceptar exclusivamente por la fe los contenidos dogmáticos. - Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. | Falso. Como indica san Juan Pablo II en "Fides et Ratio", estos textos muestran que es inherente al hombre la mutua vinculación entre ambas y su específica autonomía. |
T7.La principal aportación de la literatura sapiencial al NT es: - Ayudar a que los judíos viviesen los mandamientos. - Ayudar a comprender el misterio de la Encarnación del Verbo gracias a los pasajes en los que aparece la Sabiduría personificada. - El efecto de esta literatura es muy poco relevante para la fe de la Iglesia. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Ayudar a comprender el misterio de la Encarnación del Verbo gracias a los pasajes en los que aparece la Sabiduría personificada. |
T7.Actualmente los expertos piensan que la antigua sabiduría de medio oriente penetró en Israel: - En las estancias del Pueblo en Egipto antes del éxodo y después en Mesopotamia en el destierro de Babilonia. - Es al revés. La sublime sabiduría de Israel es la que influyó en Egipto y Mesopotamia. - A través del contacto con los cananeos. - Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. | A través del contacto con los cananeos. |
T8.El Libro de los Proverbios se escribió en época de la monarquía en Jerusalén. - Falso, se escribió en Alejandría durante la época de la revuelta macabea. - Falso, la redacción final fue en época persa, quizás hacia el final del s. IV a.C. - Es cierto, lo escribió Salomón íntegramente. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Falso, la redacción final fue en época persa, quizás hacia el final del s. IV a.C. |
T8.El autor del libro de los Proverbios parece ser el autor del prólogo y del epílogo de la obra. - Falso. El autor del libro es Salomón. - Cierto. Todo apunta a que el autor del Libro podría ser uno de los Sabios citados en la obra. - Cierto, parece recoger colecciones anteriores, unas hebreas y otras no, y compone la obra final. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Cierto, parece recoger colecciones anteriores, unas hebreas y otras no, y compone la obra final. |
T8.La arqueología nos muestra que a partir del s. X a.C. se produjo una gran proliferación y difusión de escritos. - Cierto, por eso en tiempos de Salomón se conocen abundantes indicios de múltiples escuelas donde se enseñaba a estudiantes, futuros funcionarios. - Es cierto lo que se afirma arriba (a), pero este fenómeno se produjo a partir del s. VIII a.C. - Falso, este fenómeno sólo se produjo a partir de la época persa. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Es cierto lo que se afirma arriba (a), pero este fenómeno se produjo a partir del s. VIII a.C. |
T8.El momento más intenso donde aparece la sabiduría personificada es: - Prov 18 - En los proverbios de Lemuel. - En el poema de la mujer sabia y misericordiosa. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
T8.El libro de los Proverbios es un claro ejemplo de pseudoepigrafía. - Porque la unidad del libro la consigue el autor resaltando la figura de Salomón, como aquel personaje histórico dotado de sabiduría y que da prestigio y autoridad al conjunto. - Falso. En este libro no se da ese fenómeno. - Falso. No se puede hablar de pseudoepigrafía, pues al menos una parte del libro sí se puede atribuir a Salomón. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Porque la unidad del libro la consigue el autor resaltando la figura de Salomón, como aquel personaje histórico dotado de sabiduría y que da prestigio y autoridad al conjunto. |
T8.Las partes del inicio y del final del libro de los Proverbios son las más antiguas. - Falso, son las más recientes y su contenido es totalmente profano. - Falso, son las más recientes y dónde se da un cierto desarrollo teológico. - Cierto. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Falso, son las más recientes y dónde se da un cierto desarrollo teológico. |
T8.En Prov. todo el contenido es puramente hebreo. - No, existe una parte (Sección II, donde se recogen las Máximas de los Sabios) donde se recogen proverbios de la Sabiduría de Amenemope. - No, existe una parte (II colección de Salomón), donde se recogen proverbios de la Sabiduría de Amenemope. - No, existe una parte (II colección de Salomón), donde se recogen proverbios de la Sabiduría de Ajicar. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | No, existe una parte (Sección II, donde se recogen las Máximas de los Sabios) donde se recogen proverbios de la Sabiduría de Amenemope. |
T8.El eje central del libro de los Proverbios es el Temor del Señor. - Por eso el AT se parece al Islam en el sentido de que la concepción religiosa más genuina era someterse por temor a la divinidad. - Cierto, pero Temor del Señor debe entenderse como: reverencia, respeto, obediencia filial y confianza. - Falso. El eje temático del libro es la retribución de las obras. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Cierto, pero Temor del Señor debe entenderse como: reverencia, respeto, obediencia filial y confianza. |
T8.Sólo existe una versión hebrea del texto del libro de los Proverbios. - Cierto - Falso, existe una versión en griego, pero presenta muchas diferencias no sólo en el orden, sino en el contenido. - Falso, existe una versión latina muy antigua. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
T8.Para designar el término "Sabiduría" los hebreos utilizaban los vocablos: - Hokmáh, Mashal y Musar. - Mashal, `Ormá y Melisá. - Hokmáh, Bináh, Da`át. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Hokmáh, Bináh, Da`át. |
T9.Al final todo acaba bien porque Job reconoce su culpa. - Falso. Job nunca reconoce su pecado. Es justo y ahí radica la tensión de la obra y la crítica del libro. Todo acaba bien, pero Dios ha probado a Job. El justo puede y debe sufrir dentro del plan misterioso de Dios como una prueba de la verdad de su fidelidad. - Cierto, se reconoce pecador. - Falso. Todo acaba bien porque acepta las explicaciones que Dios le da en su respuesta. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Falso. Job nunca reconoce su pecado. Es justo y ahí radica la tensión de la obra y la crítica del libro. Todo acaba bien, pero Dios ha probado a Job. El justo puede y debe sufrir dentro del plan misterioso de Dios como una prueba de la verdad de su fidelidad. |
T9.¿Dónde se encuentran las partes en prosa del Libro de Job? - En la intervención de Elihú. - En el discurso de Dios. - Al principio y al final. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Al principio y al final. |
T9.Job recupera la serenidad cuando: - Le restituye Dios lo que había perdido. - Reconoce que la existencia humana es un misterio, lo mismo que la trascendencia de Dios, y acepta el dolor confiando en Dios y aceptando que muchas veces es una realidad misteriosa que no entendemos, pero que si Dios lo permite es por algún motivo justo. Nunca es justificable la rebeldía. - Nunca la recupera. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Reconoce que la existencia humana es un misterio, lo mismo que la trascendencia de Dios, y acepta el dolor confiando en Dios y aceptando que muchas veces es una realidad misteriosa que no entendemos, pero que si Dios lo permite es por algún motivo justo. Nunca es justificable la rebeldía. |
T9.¿Es homogéneo el libro? - Sí. - No. Se suceden fragmentos pequeños en verso y otros en prosa. - No. Tien una parte narrativa (inicio y final) y otra en verso (cuerpo central). - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | No. Tien una parte narrativa (inicio y final) y otra en verso (cuerpo central). |
T9.¿Qué es lo que calma a Job? - Experimentar la presencia de Dios, verle, a pesar del sufrimiento del que no es culpable. - Nada le calma. - Que desaparezca el sufrimiento. - Todas las respuestas anteriores no son correctas. | Experimentar la presencia de Dios, verle, a pesar del sufrimiento del que no es culpable. |
T9.¿Desde dónde habla Dios en su teofanía? - Desde la tormenta. - Desde el desierto. - No hay ninguna indicación al respecto. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Desde la tormenta. |
T9.¿Cuál es la época de composición del libro de Job? - La época helenística. - Final de la época persa, quizás inicio época griega. - En el s. XX a.C. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Final de la época persa, quizás inicio época griega |
T9.¿Existe algún indicio que nos haga pensar que existía una antigua tradición sobre Job? - Sí, en el cap. 14 del libro del profeta Ezequiel - La primera noticia que tenemos de Job es el libro que lleva su nombre. - Job aparece citado en el Pentateuco. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Sí, en el cap. 14 del libro del profeta Ezequiel |
T9.¿Es el libro de Job una crítica a la sabiduría tradicional? - Sí porque Job, siendo justo e inocente, recibe como retribución males. Eso es contrario a la denominada Sabiduría Tradicional. Aunque es una crítica encendida en la parte poética, el libro acaba bien en el epílogo. - Sí, porque Job es pecador, como lo somos todos. - No, porque nunca se critica a la Sabiduría tradicional. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Sí porque Job, siendo justo e inocente, recibe como retribución males. Eso es contrario a la denominada Sabiduría Tradicional. Aunque es una crítica encendida en la parte poética, el libro acaba bien en el epílogo. |
T9.¿Existen obras extrabíblicas semejantes a la temática del libro de Job? - No. - Sí, sobre todo en Egipto. - Sí, sobre todo en Mesopotamia. En especial el Poema del justo que sufre (el denominado Job Babilónico). - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Sí, sobre todo en Mesopotamia. En especial el Poema del justo que sufre (el denominado Job Babilónico). |
T10.¿En qué época fue escrito Qoh? - Es fruto de un largo proceso redaccional que va desde la época monárquica hasta el final del período persa. - Todo apunta a que es obra de un autor culto de Judea en los inicios de la helenización de palestina y en pugna con sus ideas nuevas. - El Eclesiastés fue escrito por Salomón en el s. X a.C. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Todo apunta a que es obra de un autor culto de Judea en los inicios de la helenización de palestina y en pugna con sus ideas nuevas. |
T10.Como todo es vanidad, Qoh anima al hedonismo. - Falso. Anima a ser sensatos y moderados; y a disfrutar de los pequeños placeres de la vida según el "Temor de Dios". Dios premiará o castigará en esta vida. - Cierto. - Falso. Qoh explica que la última palabra la tiene Dios que premia y castiga en la vida del más allá. - Ninguna de estas respuestas es correcta. | Falso. Anima a ser sensatos y moderados; y a disfrutar de los pequeños placeres de la vida según el "Temor de Dios". Dios premiará o castigará en esta vida. |
T10.¿En qué fiesta judía se usa el libro de Qohélet? - En Pascua. - En la fiesta de Sukkot (Tabernáculos). - En ninguna fiesta se lee Qoh. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En la fiesta de Sukkot (Tabernáculos). |
T10.La desilusión que experimenta Eclesiastés tras el análisis que hace de la existencia humana le lleva a: - Una búsqueda más profunda y trascendente del sentido de la vida. Prepara un paso que él no puede aún dar. - Un pesimismo nihilista. - Un hedonismo desenfrenado. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Una búsqueda más profunda y trascendente del sentido de la vida. Prepara un paso que él no puede aún dar. |
T10.El Eclesiastés es un libro un tanto pesimista. - Cierto, pero profundamente humano y religioso. Forma parte de la preparación de la llegada de la plenitud de los tiempos. Es un libro que ayuda más a formular preguntas que a dar respuestas. Manifiesta de modo admirable la mente de un hombre piadoso antes del NT. - Es pesimista porque asegura que lo correcto es aceptar por la fe la realidad revelada y a no usar la razón. - Eso es falso. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Cierto, pero profundamente humano y religioso. Forma parte de la preparación de la llegada de la plenitud de los tiempos. Es un libro que ayuda más a formular preguntas que a dar respuestas. Manifiesta de modo admirable la mente de un hombre piadoso antes del NT. |
T10.¿Qué es lo que critica Qohélet? - Critica las ideas de las corrientes filosóficas griegas y repite las máximas de sabiduría tradicional. - Critica las ideas de la sabiduría tradicional y alaba el saber de los griegos. - Critica tanto a la filosofía griega como a la sabiduría tradicional hebrea, pero se mantiene dentro de la fe del Pueblo. A unos los critica por no "temer al Señor" y a otros por no haber profundizado lo suficiente en el misterio de la vida. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Critica tanto a la filosofía griega como a la sabiduría tradicional hebrea, pero se mantiene dentro de la fe del Pueblo. A unos los critica por no "temer al Señor" y a otros por no haber profundizado lo suficiente en el misterio de la vida. |
T10.Un libro tan especial, visto desde la fe cristiana, brilla de un modo especial porque: - Nos indica la situación real del hombre: realmente todo es vanidad. - Es un libro extraño y que se recibió en la Iglesia porque formaba parte del AT, que hemos recibido de los judíos. - Manifiesta que era imposible desvelar el misterio del hombre antes de Cristo. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Manifiesta que era imposible desvelar el misterio del hombre antes de Cristo. |
T10.Qohélet es un libro que entró fácilmente en el canon judío de escrituras. - Cierto, nunca hubo dudas. - Falso, incluso en el siglo II d.C. los rabinos discutían sobre su canonicidad. - Aún hoy en día se duda de su canonicidad. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Falso, incluso en el siglo II d.C. los rabinos discutían sobre su canonicidad. |
T10.Los tres principios fundamentales del Eclesiastés son: - El Temor de Dios se identifica con la Torah escrita; existe una retribución después de la muerte; por la observación de la naturaleza llegamos al Creador. - Todo es vanidad; todo depende de Dios; es imposible al hombre entender las disposiciones divinas. - Todo es vanidad; la vida no tiene sentido; es mejor dejarse llevar por el hedonismo. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Todo es vanidad; todo depende de Dios; es imposible al hombre entender las disposiciones divinas. |
T10.¿Cuál es la peculiaridad del modo de enseñar del Eclesiastés? - Utiliza la "diatriba" griega para mostrar la sabiduría de Israel en su fase de profundización. - El libro consiste en proverbios al modo tradicional del libro de los Proverbios repitiendo la Sabiduría tradicional. - No es un libro con peculiaridades. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Utiliza la "diatriba" griega para mostrar la sabiduría de Israel en su fase de profundización. |
T11.El libro del Eclesiástico supone un avance teológico en su momento porque enseña que: - Existe una retribución del alma después de la muerte. - El culto no es importante. - Dios retribuye en el momento de la muerte, aunque no se sabe de qué manera. Puede ser en las circunstancias (edad y modo de morir) o en la huella y recuerdo que deja en los demás. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Dios retribuye en el momento de la muerte, aunque no se sabe de qué manera. Puede ser en las circunstancias (edad y modo de morir) o en la huella y recuerdo que deja en los demás. |
T11.¿Por qué es importante el prólogo del Eclesiástico para la historia del canon? - Porque nos dice los libros que componían en ese momento el grupo de los Profetas. - Porque en él, el nieto de Ben Sirac hace referencia por tres veces a la estructura tripartita de las Escrituras hebreas en el momento en el que tradujo la obra de su abuelo: Ley, Profetas y otros Escritos. - No es cierto que el Prólogo nos dé información al respecto. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Porque en él, el nieto de Ben Sirac hace referencia por tres veces a la estructura tripartita de las Escrituras hebreas en el momento en el que tradujo la obra de su abuelo: Ley, Profetas y otros Escritos. |
T11.En la cuarta parte de Si se habla de los testigos de la sabiduría divina. - Cierto. En esa parte del libro se dice que la creación y los antepasados hablan y dan testimonio de la sabiduría divina. - En ninguna parte de Eclo se habla de testigos de la sabiduría divina. - Cierto y esos testigos son los profetas que reflexionaron sobre la Ley. - Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. | Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. |
T11.El texto que se recibió en la Iglesia del libro del Eclesiástico es: - La traducción al latín que hizo san Jerónimo del texto hebreo original. - La traducción que hizo san Jerónimo de la recensión griega breve. - El que contiene la Vulgata, que es el texto latino de la Vetus Latina, que a su vez es una traducción de la recensión larga griega, cuyo origen es la traducción del original hebreo de Ben Sirac hecha por su nieto en Alejandría. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | El que contiene la Vulgata, que es el texto latino de la Vetus Latina, que a su vez es una traducción de la recensión larga griega, cuyo origen es la traducción del original hebreo de Ben Sirac hecha por su nieto en Alejandría. |
T11.¿De qué época es el original del Eclesiástico? - Del inicio de la época seléucida. - Del inicio de la época herodiana. - Inmediatamente después de la revuelta macabea. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Del inicio de la época seléucida. |
T11.El Libro del Eclesiástico fue recibido en la Iglesia sin ninguna duda nunca. - Falso, en un principio fue rechazado por todos menos Eusebio, san Jerónimo, Orígenes y Rufino. Como san Jerónimo lo defendió, pasó al canon de escrituras. - Cierto. Nunca se ha dudado de la canonicidad del Eclesiástico. - Falso, existieron dudas porque los hebreos no lo recibieron. Por eso este libro se denomina, no muy felizmente, deuterocanónico. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Falso, existieron dudas porque los hebreos no lo recibieron. Por eso este libro se denomina, no muy felizmente, deuterocanónico. |
T11.La idea central del libro del Sirácide es: - Si haces el bien te irá bien. - Dios retribuye al fiel en la vida del más allá. - Quién se aferra a la Ley alcanzará sabiduría. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Quién se aferra a la Ley alcanzará sabiduría. |
T11.¿En qué parte del libro del Sirácide se presenta de modo maravilloso una conexión con el prólogo de san Juan? - En Si 24. - En Si 44, donde se aparece el elogio de la Sabiduría, que en una lectura cristiana, conecta con en misterio de la Encarnación del Verbo. - En ninguna. No existe tal conexión. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En Si 24. |
T11. ¿A qué reyes se alaba en Si? - A David, a Ezequías y a Josías. - A David, a Salomón y a Ezequías. - A Salomón, a Ezequías y a Josías. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | A David, a Ezequías y a Josías. |
T11.Cuando el Eclesiástico se escribió existían muchas corrientes dentro del judaísmo. ¿A cuál de ellas parece pertenecer el Jesús Ben Sirac? - Parece un aristócrata de Jerusalén con una posición cercana a la de los saduceos. - Es imposible dar una respuesta a esa pregunta. - Parece un fariseo radical. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Parece un aristócrata de Jerusalén con una posición cercana a la de los saduceos. |
12.El libro de la Sabiduría ha tenido poca importancia en la historia de la Iglesia por ser deuterocanónico. - Cierto. No tenemos rastro de su uso. - Falso, pues desde muy pronto se aplicó lo que el libro dice de la Sabiduría a Cristo o al Espíritu Santo. - Falso, casi todos los grandes autores patrísticos han escrito un comentario sobre ese libro. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Falso, pues desde muy pronto se aplicó lo que el libro dice de la Sabiduría a Cristo o al Espíritu Santo. |
T12.Para el autor del libro de la Sabiduría, una muerte prematura es signo de: - Señal de castigo del impío. - De nada. No se trata de este tema en este libro. - Consecuencia de la solicitud amorosa de Dios por el hombre justo. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Consecuencia de la solicitud amorosa de Dios por el hombre justo. |
T12.¿Qué es lo peor que el hombre puede hacer según el libro de la Sabiduría? - Usar la razón. - Rechazar la Ley. - La idolatría. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | La idolatría. |
T12.¿Qué lugar ocupa el libro de la Sabiduría en la Biblia hebrea? - Después de Qohélet, pues forma parte de los libros atribuidos a Salomón. - Es el último libro porque se escribió entre el 50 y el 20 a.C. aproximadamente. - Este libro forma parte de los "Ketubim". Suele ponerse después del libro de Ester. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
T12.El libro de la Sabiduría establece un equilibrio entre la antropología semita (unitaria) y la antropología griega (dualista) y prepara para una correcta comprensión del hombre, algo imprescindible para recibir la revelación de Dios que se encarna. - Verdadero - Falso | Verdadero |
T12.La justicia es un tema central en el libro de la Sabiduría. - Falso. - Cierto y significa que Dios establece la justicia en este mundo al poner a cada uno en su sitio en el momento de la muerte. - Cierto y en este libro se refiere a la actitud del fiel que reconoce el poder de Dios y le obedece con respeto. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Cierto y en este libro se refiere a la actitud del fiel que reconoce el poder de Dios y le obedece con respeto. |
T1.Para los protestantes, que rechazan los libros deuterocanónicos del AT, estos libros, junto con los pseudoepigráficos, forman el conjunto de los apócrifos del AT. - Verdadero. - Falso. | Verdadero |
T12.El libro de la Sabiduría es de capital importancia porque ayuda a unir AT y NT. Los Protestantes y Judíos tienen problemas y tienden al fideísmo o al fundamentalismo, o al cientificismo o incredulidad, por no haber recibido en su canon de escrituras este libro. - Verdadero - Falso | Verdadero |
T12.El libro de la Sabiduría se caracteriza por: - Usar un pensamiento y lenguaje hebreo para rechazar de plano cualquier influencia griega. - Narrar el enfrentamiento entre la tradición judía y el helenismo. - Presentar de un modo comprensible y amable la ley judía frente al pensamiento griego. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Presentar de un modo comprensible y amable la ley judía frente al pensamiento griego. |
T12.¿Con qué otra parte de la Sagrada Escritura tiene conexiones temáticas el libro de la Sabiduría? - Sobre todo con el Génesis y las cartas de San Pablo. - Con ninguna, es una obra singular y sigue siendo un enigma para los teólogos por qué forma parte de la Biblia. - Con el Evangelio de San Juan y las cartas de San Pablo. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Con el Evangelio de San Juan y las cartas de San Pablo. |
T12.En el libro de la Sabiduría existe un paralelismo entre: - La situación cultural que existe en la diáspora judía por el peligro de sincretismo religioso y la época de opresión en Egipto antes del éxodo. - Lo afirmado en la respuesta anterior, pero respecto a los babilonios durante la deportación. - No existe ningún momento de la historia sagrada que esté presente de modo implícito en el libro. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | La situación cultural que existe en la diáspora judía por el peligro de sincretismo religioso y la época de opresión en Egipto antes del éxodo. |
T1.El orden cronológico de redacción de los libros de nuestra asignatura es: - Job, Salmos, Eclesiastés, Sabiduría, Cantar, Proverbios y Sirácide. - Qohélet, Sirácide, Eclesiastés, Job, Proverbios, Cantar y Salmos. - Cantar, Proverbios, Eclesiastés, Job, Salmos, Eclesiástico y Sabiduría. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Cantar, Proverbios, Eclesiastés, Job, Salmos, Eclesiástico y Sabiduría. |
T1.Los siguientes libros son denominados deuterocanónicos. Respuetas: - Macabeos, Judir, Ester y Eclesiástico. - Sirácide, Sabiduría, Macabeos y Judit. - Partes del libro de Daniel y Ester, Tobías y Rut. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Sirácide, Sabiduría, Macabeos y Judit. |
T1.El orden de los libros del AT en las Biblias Hebreas es: Pentateuco, Profetas y Escritos. - Verdadero - Falso | Verdadero |
T1.¿Cuándo fue escrito el Cantar de los Cantares? - Durante la monarquía en tiempos de Salomón. - En la época persa. - Por su lenguaje y forma poética, durante la época helenística. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En la época persa. |
T1.El orden de los libros del AT en las Biblias cristianas es: - El mismo que en las Biblias hebreas. - Pentateuco e históricos; Poéticos y Sapienciales; Profetas. Este orden manifiesta la centralidad de la Ley de Dios como tema importante del AT. - Pentateuco e históricos; Poéticos y Sapienciales; Profetas. Este orden manifiesta la apertura a la fe en la llegada del Mesías. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Pentateuco e históricos; Poéticos y Sapienciales; Profetas. Este orden manifiesta la apertura a la fe en la llegada del Mesías. |
T1.¿En qué lengua fue escrito el libro del Sirácide? - Este libro fue escrito en Alejandría en griego. - Este libro fue escrito en Jerusalén en griego. - Se escribió en hebreo. Luego fue traducido al griego, idioma en el que ha sido transmitido a lo largo de la historia. No se sabe dónde fue escrito. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
T1. El lenguaje poético propio de los libros de la asignatura pretende: - En los salmos despertar la admiración por la belleza del amor de Dios, en el Cantar recrear las vivencias religiosas de generaciones pasadas y en los libros Sapienciales transmitir conocimientos acerca dela vida que se fijen bien en la memoria del lector. - En los salmos recrear las vivencias religiosas de generaciones pasadas, en el Cantar despertar la admiración por la belleza del amor de Dios y en los libros Sapienciales transmitir conocimientos acerca de la vida que se fijen bien en la memoriadel lector. - En los salmos despertar la reflexión sobre el sentido dela vida, en el Cantar recrear las vivencias religiosas de generaciones pasadas y en los libros Sapienciales transmitir conocimientos acerca de los dogmas de la fe hebrea. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | En los salmos recrear las vivencias religiosas de generaciones pasadas, en el Cantar despertar la admiración por la belleza del amor de Dios y en los libros Sapienciales transmitir conocimientos acerca de la vida que se fijen bien en la memoria del lector. |
T1.¿Tienen importancia los libros deuterocanónicos? - Sí, porque contienen profecías importantes que anuncian la llegada de Jesucristo. - No tienen especial importancia. Por eso muchos cristianos no los aceptan. - Sí, porque conectan el AT con el NT al sugerir Preguntas interesantes y apuntar ya hacia la solución que vendrá en la Revelación definitiva de Dios en Jesucristo. - Sí, tienen mucho interés histórico porque nos muestran el modo de pensar teológico de corrientes judías que no pasaron a formar parte de la fe de la Iglesia. | Sí, porque conectan el AT con el NT al sugerir Preguntas interesantes y apuntar ya hacia la solución que vendrá en la Revelación definitiva de Dios en Jesucristo. |
T1.El orden de los libros de esta asignatura ordenados según la época del autor a quien se atribuye cada obra es: - Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar, Sabiduría y Eclesiástico. - Salmos, Eclesiastés, Cantar, Sabiduría, Job, Eclesiástico y Proverbios. - Cantar, Proverbios, Eclesiastés, Job, Salmos, Eclesiástico y Sabiduría. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. | Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar, Sabiduría y Eclesiástico. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.