El desarrollo de la cognición social en la
adolescencia: una perspectiva
integrada
La adolescencia se define como el período de vida entre la pubertad y la independencia, con
cambios físicos, sociales, conductuales y cognitivos, junto a cambios estructurales y
funcionales en el cerebro que se relacionan con el desarrollo cognitivo social.
EL CEREBRO SOCIAL
La cognición social se refiere a la capacidad de dar sentido al mundo a
través del procesamiento de señales generadas por otras personas, con
procesos cognitivos que permiten a los individuos comprender e interactuar
entre sí.
además de procesos cognitivos sociales más
complejos que involucran inferencia y
razonamiento, como la mentalización, el
proceso de atribución del estado mental.
Estos incluyen procesos de percepción social
como el procesamiento facial, detección de
movimiento biológico y atención conjunta.
procesos cognitivos sociales nos permiten comprender y predecir los estados mentales, las
intenciones y las acciones de los demás, y modificar los nuestros en consecuencia.
la cognición social desempeña un papel
fundamental en la negociación exitosa de
interacciones y decisiones sociales
complejas.
LA RED DEL "CEREBRO SOCIAL"
son areas del cerebro involucradas en la percepcion social y la cognicion, que pueden ser
sensibles a los procesos cognitivos sociales necesarios para navegar en el entorno social del
adolescente
La corteza prefrontal medial
dorsal (dmPFC) y la unión
temporoparietal (TPJ):
involucrados en pensar acerca
de los estados fundamentales.
El surco temporal
superior posterior
(pSTS): participa
en la observación de
caras y movimiento
biológico.
La corteza temporal
anterior (ATC): participa en
la aplicación del
conocimiento social.
El giro frontal
inferior (IFG):
participa en la
comprensión de las
acciones y
emociones de los
demás.
LOS ESTUDIOS DE IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA
FUNCIONAL Y ELECTROFISIOLÓGICA DEMUESTRAN:
Una implicación del Surco Temporal Posteror Superior
en la percepción e interpretación del movimiento
biológico, la mirada e involucrado en la interpretación
de complejos sociales
La funcion temporoparietal está involucrada en inferir los
estados mentales de los demás, en oposición a la
información que se conoce simplemente sobre los demás.
La corteza pre-frontal dorsomedial infiere tambien los estados
mentales de los demás y reflexiona sobre los rasgos de personalidad
de uno mismo y de otros, manejo de intenciones comunicativas.
La corteza temporal anterior participa en la
interpretación de narrativas sociales Procesando
guiones sociales) e integrando recuerdos sociales
con emoción.
La circomvolucion frontal inferior implicado en la
observación de la acción y en la comprensión de las
situaciones sociales
EL CEREBRO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
Muchos cambios sociales ocurren en esta etapa, los adolescentes forman relaciones
de pares más complejas y jerárquicas y son más sensibles a la aceptación y el rechazo
de sus pares gracias al desarrollo del cerebro social.
Los procesos cognitivos sociales como el procesamiento facial, la detección de movimiento biológico y la atención
conjunta están desde una edad temprana, pero aspectos más complejos de la cognición social y la estructura y
función de las redes cerebrales asociadas se desarrollán en la adolescencia y en la edad adulta temprana.
DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL CEREBRO SOCIAL EN LA
ADOLESCENCIA
Las áreas dentro de la red social del cerebro muestran cambios a lo largo de la
adolescencia antes de estabilizarse entre principios y mediados de los años veinte
descubrieron que el volumen de materia gris y el grosor cortical
disminuyeron en el área medial de Brodmann 10 (dmPFC), TPJ y
pSTS desde la infancia hasta principios de los años veinte
el ATC aumenta el volumen de materia gris hasta la adolescencia
temprana, disminuyendo a partir de entonces, mientras que el grosor
cortical aumenta hasta la edad adulta temprana, que da como resultado
un aumento de la sustancia blanca y una disminución del volumen de la
materia gris
Hay evidencia de la reorganización y poda sináptica y
aumentos en la mielinización y el diámetro axonal en
el PFC durante la adolescencia.
DESARROLLO DE LA COGNICIÓN SOCIAL Y LA FUNCIÓN SOCIAL
DEL CEREBRO EN LA ADOLESCENCIA
Recientes estudios de neuro imagen y de comportamiento han mostrado desarrollos en una serie de
habilidades cognitivas sociales y cambios funcionales en las redes cerebrales asociadas en la adolescencia.
PROCESAMIENTO DE LA CARA
Se puede extraer información social de las caras
incuyendo la identidad, la expresión emcional y
la dirección de la mirada
Se desarrollan habilidades cognitivas,
tales como juicios de atractivo o estatus
social
Las habilidades básicas de percepción de
la cara se desarrollan gradualmente y se
reflejan en el nivel neural mediante redes
corticales que emergen lentamente
Los recién nacidos parecen ser
capaces de detectar rostros humanos
Este procesamiento se vuelve más
importantes cuando los problemas sociales
son más complejos como la detección de
información socialmente relevante
la red de procesamiento de la cara central
esta presente desde los 7 años de edad
las habilidades de procesamiento de la cara y los sistemas
cerebrales que los respaldan continúan mostrando
cambios relacionados con la edad entre la adolescencia y
la edad adulta
los cambios en el procesamiento de la cara durante
las primeras tres décadas de la vida están
relacionados con el desarrollo estructural continuo de
las áreas cerebrales subyacentes
y con desempeño individual de la tarea, lo que podría reflejar
estrategias cognitivas cambiantes a lo largo del desarrollo y la
experiencia
MENTALISTA
capacidad de hacer atribuciones sobre los estados mentales de los demás, incluidas sus creencias,
pensamientos, deseos, intenciones y sentimientos
Regiones cerebrales relacionalas a la
atribución del estado mental
Corteza prefrontal dorso medial (dmPFC), Funcion
temporoparietal (TPJ), Surco temporal posterior superior
(pSTS) y la corteza temporal anterior (ATC)
estudios de desarrollo de resonancia magnética funcional
informan disminución del reclutamiento de dmPFC entre la
adolescencia y la edad adulta
Utilizado una variedad de tareas que requieren atribución
del estado mental como
como comprender la ironía, pensando en las emociones sociales
como la culpa, entendiendo las intenciones, pensando en las
preferencias y disposiciones de uno mismo o en un personaje
ficticio, y haciendo atribuciones sobre los estados emocionales de
los demás.
Se ha sugerido que la disminución en el reclutamiento de dmPFC
en la adolescencia puede estar relacionada con cambios en la
neuroanatomía o estrategias neurocognitivas maduras
Sin embargo, la relación entre los cambios estructurales y
funcionales actualmente no se entiende bien, ya que pocos
estudios han comparado directamente la estructura y los datos
funcionales dentro de los mismos individuos
Estos estudios han arrojado resultados mixtos, por otro lado pueden
reflejar la maduración de las estrategias neurocognitivas, como un mayor
reclutamiento de sistemas de control cognitivo entre la adolescencia y la
edad adulta durante la interacción social.
TOMANDO PERSPECTIVA
Los aspectos fundamentales de la toma de perspectiva se desarrollan en la infancia.
Los hallazgos obtenidos del experimento de director surgieren:
que la capacidad de utilizar la perspectiva del otro para guiar las decisiones
continua desarrollandose en la adolescencia tardia
sin embargo
la integración mejorada de cognición social y los sistemas de control cognitivo en la
adolescencia puede contribuir a avances del desarrollo en la toma de perspectiva
Hay diferencias de desarrollo en áreas cerebrales asociadasa con
cognitivo social y más dominio en procesos de control cognitivo
Ambas en condiciones sociales como no sociales
Los autores autores sugieren que lo estimulos sociales:
pueden reflejar el uso de regiones sociales del cerebro, consistentes con un patrón d
especialización creciente dentro de las redes que apoyan la cognición social
MEJORAS DEL DESARROLLO EN EL CONTROL COGNITIVO
Están influenciadas por el procesamiento cognitivo social durante a
adolescencia
lo que sugiere
que:
tomar la perspectiva del otro es cognitivamente exigente
pues esto requiere la inhibición de nuestra perspectiva egocentrica
TOMA DE DECISIONES
SOCIALES
Los estudios de comportamiento indican que
Una comprensión social, y preferencia por las normas de equidad están bien
desarrolladas a los 4-8 años
Varios estudios no han demostrado dif. de edad en el comportamiento pro
social (papel de dictador) entre 9-18 años
Encuentran aumento en la preferencia de equidad durante
la infancia
Seguido de
Disminuciones en la adolescencia
La comprensión de la intensionalidad en lo social, las interacciones se
desarrollan gradualmente a lo largo de la adolescencia y edad adulta
temprana
Estos hallazgos nos dicen que:
La adolescencia no se caracteriza por aumentos genrales en
comportamiento prosocial, pero aumenta la inestabilidad a la
perspectiva de otros
Este comportamiento se asocia con una mayor participación de
la TPJ izquierda y la PCF dorsolateral derecha
Esto indica
Un papel tanto para sistemas cognitivos sociales como de control cognitivo
en el desarrollo del comportamiento social en la adolescencia
adolescentes 13-18 años mostró mayor confianza
hacia los demás y niveles más altos durante las
interacciones cooperativas
Las tendencias de la adolescencia son por lo
tanto
Cambios especificos en el desarrollo de la confianza y la reciprocidad, en
oposición a los aumentos generalizados en el comportamiento prosocial
Por otro lado
Adolescentes mayores (15-18 años) mostraron mayor comportamiento prosocial
hacia los amigos según su relción con la pareja
Esto quiere deccir que
Con la edad, con quien esté interactuando el
adolescente, se convierte más importante
CONTROL COGNITIVO Y PROCESAMIENTO AFECTIVO EMOCIONAL
EN LA ADOLESCENCIA
El control cognitivo y la respuesta motivacional afectiva son procesos
mutuamente influyentes
El control cognitivo se puede definir como la capacidad de
guiar activamente el comportamento
Este control implica
La coordinación de un conjunto heterogéneo de
subprocesos mediados por el PFC
La hipótesis que los mecanismos de control cognitivo se
desarrollan más tarde y más lento que mecanismos de
respuesta emocional y motivación, como la amigdala y el
estriado ventral
El modelo triádico aboga por 3
sistemas neuronales y la interacción
entre ellas
sistema de
procesamiento
recompensa/enfoque
Sistema regulador que ejerce control cognitivo
de arriba hacia abajo sobre los sistemas de
recompensa y evitación
Sistema de
procesamiento de
evitación
se propone
que:
Los procesos neuronales y los procesos
cognitivos sirvan para interactuar con factores
ambientales
INTERACCIONES ENTRE CONTROL COGNITIVO Y AFECTIVO
Cuando los procesos de control cognitivo
interactuan con la inf. afectiva, hay dos tipos de
regulación emocional
#1: Regulación explicita de
arriba hacia abajo
#2: Modificación de abajo hacia
arriba o la interrupción de los
procesos de control cognitivo por
información afectiva
Los PFC juegan un papel importante en la regulación del afecto en
la formación y el logro de objetivos socioafectivos
PROCESAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA
Una de las hipótesis plantea que
Los adolescentes tienen un desarrollo
desproporcionado del sistema de
motivación "caliente
La evidencia experimental apoya que:
En "caliente" (contextos afectivos) los adolescentes
muestran opciones de comportamiento menos
ventajosa
En contraste
Las tareas "frías" (no afectivas) tienden a no
provocar cambios o disminuir la toma de
riesgos con la edad
En comparación con un
sistema más inmaduro,
sistema de control "frío"
Que no es tan fuerte como
para contener impulsos
potencialmente peligrosos
La toma de perspectiva es un determinante del correcto funcionamiento
social en la vida cotidiana
sin embargo
la capacidad de usar estas competencias en linea continua, se desarrolla a lo
largo de la adolescencia
Interacciones entre el cerebro social, el control cognitivo
y el procesamiento afectivo motivacional en la
adolescencia
¿Cómo interactúan los procesos afectivos, emocionales y motivacionales con la cognición social?
Consecuencias afectivas de las
interacciones sociales
Afecto social
Se refiere a
La interacción entre
nuestras emociones y
nuestro comportamiento
en el contexto de la
comunicación con los
demás
Las situaciones sociales pueden generar
reacciones emocionales fuertes
En estudios realizados se notó
Los adolescentes tienen más dificultad para
regular sus emociones y comportamientos en
situaciones que impliquen estimulos socio
afectivos
Bases neurológicas implicadas
Regiones prefrontales como la corteza
prefrontal ventro lateral derecha
Los adolescentes muestran una
activación más reducida en esta
región cuando experimentan
estimulación social
Aquellos adolescentes que logran activar
mayormente esta área es porque tienen
padres más controladores, que ayudan a
regular sus comportamiento y que no
sean tan influenciados por sus pares
Contexto social y la influencia de los
pares
Los contextos sociales pueden impactar
significativamente en la toma de decisiones de los
adolescentes, ya que en presencia de sus pares, se
sientes más capaces de tomar riesgos
También
Son más sensibles en presencia de
sus pares cuando realizan tarea o
toman decisiones que impliquen
riesgo o recompensa
En este caso
Aumenta el reclutamiento del
estriado ventral y la corteza orbito
frontal lateral en los adolescentes
cuando toman decisiones en
presencia de sus pares
En presencia de sus padres muestran
mayor activación de la corteza
prefrontal ventro lateral en conexión
con el estriado ventral
Implicaciones y direcciones futuras
La transición exitosa a la adultez requiere de un rápido
refinamiento de las habilidades socio-afectivas, de
cognición social, toma de decisiones y planeación en
contextos sociales complejos
Tasas de trastorno de ansiedad
Aumentan con el paso de los años
Desde los 11 a los
23 años en un 90%
Las personas con mayor riesgo
de trastorno de ansiedad social
experimentan esto por el grado
de importancia que le dan a sus
pares con respecto a lo que piensan de ellos
Muestran una activación y conectividad
atípica en los circuitos cerebrales
relacionados con la recompensa durante las
interacciones sociales.