Opino que la postura de Morín es una postura totalmente coherente con el contexto del impacto social de la
educación. Creo que las personas que hemos cruzado por el Sena, la universidad y el Colegio, podemos dar
un análisis general donde entendamos el impacto de las diferentes etapas y entornos de formación en
nuestras vidas. En mi caso, podría incluso señalar sin duda que aquellos que en algún momento fueron
amigos del colegio, y que hoy en día están muertos, o son agentes negativos de la sociedad, decidieron
aislarse del camino de educación. A diferencia de los que decidimos seguir el camino académico. Por lo
tanto comprendo que la educación es inherente la transformación positiva de la sociedad
Creo que el primer momento para ser un docente es el hogar, es una oportunidad natural de transmitir el
conocimiento integral, científico y crítico a nuestros familiares, especialmente los menores. Entiendo que vivimos
en un país lleno de corrupción en todos los campos y niveles de la sociedad, pero creo que las semillas de la
corrupción pueden ser tan mínimas, como el aprobar verbalmente que el niño "vivo" se aproveche del "bobo";
como reírse de que un niño se robe un borrador en el salón de clase; No corregir que los niños digan: "no llore,
sea hombre". Creo que son pequeños detalles que hacen caldo de cultivo para el machismo, la represión del
patriarcado, la homofobia, discriminación, y corrupción. Crecí en colegios donde era normal estos
comportamientos, y solo la ética de mi abuelo, mi gran mentor, fue la conciencia que me hablaba al oído y no me
permitía permearme de esas actitudes. Nunca lo entendí cuando niño, pero las semillas de la corrupción no
pudieron nacer en mí, porque
Definiciones de educación
En este tema, se explicaban diferentes definiciones del concepto de la educación, el concepto es mucho más
global de lo que normalmente se cree, ya que muchas veces se asocia la educación con el proceso puramente
escolar, con el enfoque de aprencer asignaturas especificas. Mi opinión sobre la concepción que tengo de la educación es
igualmente de gran magnitud como lo expresan en este documento, considero que el triángulo del aprendizaje
mencionado, es un aspecto fundamental de la humanidad.
La educación y el contexto
Estoy totalmente de acuerdo con la concepción educación-contexto de Paulo, personalmente en Noviembre del
2019 terminé un curso de robótica que le dictaba a niños de mi municipio, Yumbo; en Diciembre del mismo
año, le dicté un curso a niños de un instituto especializado en robótica en el sur de Cali (Ciudad Jardín). Los
niños del curso en Yumbo debían pagar 5.000 pesos por clase, los de Cali pagaban alrededor de 100 mil. Las
capacidades económicas de los padres de ambos grupos de niños eran totalmente distintas, y naturalmente las
actitudes y aptitudes de los niños también lo eran. En Yumbo los niños no sabían usar bien el computador, y
era mucho más tedioso lograr avanzar en los temas planeados, en el curso en Cali los niños sabían todo de
computadores, en sus escuelas ya habían pertenecido a grupos de ciencia o electrónica, sus capacidades
intelectuales estaban bien explotadas.
Sin embargo, me era mucho más fácil divertirme en el recreo, hacer juegos, y dinámicas interactivas con los
niños de Yumbo, ya que estaban más preparados a la relación, el juego y la diversión. En muchas ocasiones los
computadores (muy viejos por cierto), no permitían abrir los programas para la clase, sin embargo, los niños no
se molestaban, buscaban juegos, interactuaban, y se reían. Los niños en Cali eran mucho "menos niños" por así
decirlo. Tenían actitudes más parcas, menos sociales y divertidas. No establecían relaciones dinámicas fuera de
la intensión de aprendizaje en robótica, no generaban lazos de amistad, solo se preocupaban por realizar la
tarea y aprender acerca de robótica.
Entonces, pude tener una enseñanza directa en la relación educación-contexto, y creo que lo más importante
no es discriminar y etiquetar ambos grupos de niños, sino comprender sus contextos y poder aplicar los
conocimientos, brindarles un espacio ameno a sus personalidades. Sin embargo, creo que está en mi deber
rescatar de aquellos niños que por su condición familiar han perdido el sentido del juego, la creatividad, la
improvisación y la diversión, ya que considero que estas acciones potencian cualquier concepto educativo. Si el
cerebro siente que está en un sitio a gusto, familiar e íntegro, le será más agradable levantarse en las mañanas
a alistarse para llegar puntual a clase.
Sistemas educativos en el mundo
Análsisi del sistema Finlandés
Gran respeto hacia los profesores, se premia y honra
más el conocimiento, que la situación socioeconómica. Por
lo tanto los profesores son naturalmente las personas de
mayor prestigio. Más del 80% de la familia van a la
biblioteca los fines de semana. Los niños desde muy
pequeños adquieren el hábito de leer. Para ser docente se
requiere haber obtenido las mejores calificaciones del país.
El pensum debe ser increíblemente estricto en cuanto
actitudes y aptitudes. Solo el 10% de los postulados pasan
las pruebas. En las clases a los niños se les enseña a pensar
y no a memorizar. No deben madrugar los niños ni se les
frustra con grandes sesiones de estudio. La educación es
gratuita. La comida, el uniforme, los libros, herramientas de
estudio son gratis, pero si lo dañas lo pagas. El sistema
de selección debe ser más estricto en Colombia. Las
escuelas públicas tienen gratuidad en muchos aspectos.
Análisis del sistema Asiático
Se ejerce gran presión en los alumnos, de parte de los acudientes,
docentes y gobierno. En Japón se practica el Wa, que consiste en
sobreponer siempre los intereses grupales y colectivos que los
individuales. Desde muy pequeños se les enseña que ser parte
armoniosa del grupo está bien, y diferenciarse está mal. Si un alumno
comienza a aislarse, docentes y compañeros generan presión para que
se reincorpore, y se presentan casos de abuso. En muchos casos para
poder superar los estrictos y extensos exámenes de admisión a colegios
y universidades, los acudientes inscriben los alumnos en programas de
enseñanza especializada, donde en total pueden dedicarle los niños
hasta 16 horas diarias. Cabe resaltar que obtener malos resultados en
las pruebas es muy mal visto en las sociedades asiáticas, una deshonra
y vergüenza para la familia. La segregación es normal, hay niveles
educativos donde separan los alumnos por grupos de acuerdo a sus
capacidades.
No es indiferente el alto número de suicidios en estudiantes asiáticos a las
condiciones académicas a las que están expuestos día a día. En 2009 se suicidaron
más de 200 alumnos Sur Coreanos y en Japón en promedio hay 70 suicidios diarios, y
corresponde la principal causa de muerte infantil. El 80% de los estudiantes asiáticos
dice sentirse frustrado por la escuela, mientras que en Finlandia ese porcentaje no
supera el 15%.
De acuerdo a mi experiencia, considero que el sistema finlandés puede aplicarse al contexto colombiano, pero
deberá hacerse de forma gradual. Es decir, en mi ciudad, Yumbo hay un colegio de metodología Waldorf, la
mensualidad para niños está alrededor de 800 mil pesos, en general el sistema de aprendizaje tiene muchas
similitudes al finlandés, en cuanto a la no sistematización ni importancia a la memorización, sino al desarrollo
individual de las capacidades creativas de los niños. Sin embargo, a este colegio solo pueden acceder niños de
condiciones socioeconómicas muy particulares. Debido a que la mensualidad es casi igual al salario mínimo
mensual en Colombia, es decir alrededor del 47% de los colombianos tendrían que trabajar todo un mes para
pagar la educación de su hijo en este colegio Waldorf. Algo casi imposible de que suceda.
Sin embargo, los gastos operativos que realmente requieren este tipo de metodologías no es alto, considero
que es más un esfuerzo de reformar el sistema educativo. Los colegios oficiales en Colombia, con su
infraestructura actual, pueden hacer unas inversiones un poco más altas, para materiales didácticos, y podrían
iniciar un proceso de aprendizaje como el Finlandés, al menos en algunas asignaturas. Es decir, no se debe
hacer de la noche a la mañana una reforma a la educación haciendo que todo el sistema cambie.
Creo que mediante una sensibilización a los docentes actuales, una reunión de las directivas del colegio, y
apoyo económico moderado de los gobiernos locales, se puede iniciar un cambio semilla para este proyecto.
Donde por ejemplo asignaturas como ciencia, tecnología, arte, educación física, comiencen a salir de las aulas y
de los cuadernos, y se enfoquen en el aprendizaje didáctico, dinámico, divertido. La mayor inversión sería la
disposición que tengan los agentes involucrados, y al corto plazo se podrían ver los beneficios, identificando el
resultado de los grupos de alumnos pilotos en las pruebas ICFES, para darle muestras tangibles a los
escépticos.
La educación hoy
Dentro de los procesos sociales de protesta y defensa de los Derechos Humanos de los que hago parte, he
entendido que en Colombia es necesaria una reforma completa del sistema político, judicial, legal, e inclusive
se plantea la importancia de cambiar el sistema de Estado republicano y convertirlo en Estado Federal. El
Abogado y catedrático Gilberto Tobón, plantea grandes propuestas muy profundas y considero que posibles a
muy largo plazo. Estoy de acuerdo con sus planteamientos sobre la reforma a la justicia, entre otras reformas
que plantea de forma filosofo-política. Sin embargo, discrepo en que él plantea que la solución deberá ser de
arriba hacia abajo. Puesto que eso requeriría acciones democráticas de personas permeadas en la corrupción
con intereses particulares, que quizás genere paños de agua tibia que solucionen algunos problemas, pero
profundicen otros.
Como amante al progreso social y en general a la educación como fuente de transformación positiva de la
sociedad, creo que si se inicia hoy a sembrar en cada alumno de forma colectiva las semillas de progreso
equitativo, el amor a la vida, el respeto a la naturaleza y la honradez, dentro de 18 años (cuando los niños de
esa primera generación sean votantes activos) y de ahí en adelante, el sistema naturalmente cambiará en
todos sus aspectos. Es decir, el germen de la transformación social debe naturalmente que iniciar con la
educación, desde el hogar y la escuela.
Mi propuesta es convertirme en docente, demostrar que mis métodos de enseñanza creativa, dinámica y con
enfoques integrales, crean generaciones de jóvenes de alto impacto positivo en la sociedad, paralelo a este
proceso, capacitaré otros docentes para que repliquen mis estrategias, y que ellos hagan lo mismo en un
proceso exponencial. Y el virus del progreso equitativo habrá abarcado todos los rincones de la sociedad
Colombiana, será natural hablar de ética, de reciclaje, de respeto. Ahí, habrá una garantía de que los políticos,
policías, soldados, concejales, gerentes, gobernadores, etc. Serán agentes de transformación positiva en pro de
la colectividad, de apoyo a las minorías, no de intereses económicos personales.
Políticas educativas
Considero que entidades como la UNESCO, hacen un gran esfuerzo por determinar el horizonte a seguir por los
gobiernos, sin embargo, en lugares como Colombia, existe el gran problema de la corrupción, que ha permeado
todos los ministerios, incluyendo el de educación, no es extraño ver noticias como por ejemplo que políticos se
roban dineros del PAE (Programa de Alimentación Escolar), entre tantos desfalcos que no nos daremos cuenta
los ciudadanos de a pie. Pero que demuestran el poco control e interés del estado en llevar a cabo verdaderas
políticas en pro del bienestar de todos los eslabones del sistema educativo. Por lo cual, las entidades
internacionales deberían implementar veedurías efectivas y constantes en los países que las integran, para
que los compromisos no se queden en el papel, ni que mediante discursos adornados, los gobernantes
informen de cifras y situaciones imaginarias que no corresponden a la realidad del país.
Formación profesional integral SENA
En este capítulo se describen los fundamentos bajo los que trabaja el SENA, describen el porqué del
compromiso con la formación de aprendices integrales, que no solo tengan las aptitudes para desempeñar sus
labores, sino también la actitud para desenvolverse en el mundo laboral y la sociedad en general, como
agentes positivos de transformación.
2. PEDAGOGÍA. TEORÍAS Y MÉTODOS
Introcucción
Inicialmente se expresa que así como para el humano es importante entender sus raíces
para la proyección de su vida como ser, de igual forma el docente deberá conocer las
raíces de la pedagogía. Muestran la gráfica de la imagen superior, y anotan que en la
actualidad las instituciones no están regidas por un único modelo pedagógico, sino que
aprovechan beneficios de varios modelos para sus aplicaciones en su entorno académico.
Tradicionalismo
En este capítulo se detalla lo estricto de este método, donde los alumnos no tenían oportunidad de alzar la voz
para refutar el conocimiento, eran ovejas guiadas por un conocimiento establecido, siendo adoctrinados por la
iglesia, considero que en la actualidad seguimos sufriendo las consecuencias de estos sistemas, debido a que
vivimos en un país muy Católico, es normal ver como desde la misma presidencia se irrespeta el estado Laico
de la nación. Las consecuencias son muchos adultos adoctrinados al sistema católico, que se oponen al aborto,
el matrimonio igualitario, con conductas homofóbicas, machistas, discriminatorias y excluyentes. La juventud
Colombiana ha despertado buscando la verdad, la ciencia, la libertad, y aún hay peleas entre padres e hijos,
unos queriendo adoctrinar, otros buscando decidir en libertad.
Conductismo
En este capitulo se expresa el sistema con el que yo estudié hasta mi grado 11, es decir hasta noviembre del
2010. En las clases lo importante era llegar puntual, escuchar el profesor, copiar todo del tablero, hacer
preguntas (sin embargo, no se estimulaba al alumno a preguntar), y las evaluaciones consistían en conocer el
grado de memorización de los alumnos. Quien más memorizaba fórmulas y procedimientos, mejores
calificaciones obtenía. Por lo cual no fue extraño que en las pruebas ICFES de ese ultimo año de estudio casi
todos mis compañeros y yo, obtuvimos las peores calificaciones.
Pedagogías activas
Creo que este modelo presenta los aspectos más positivos del aprendizaje humano, la autorrealización. Creo
que no todas las personas tienen la capacidad natural de lograrla, y ahí entra a jugar un papel importante el
docente. Brindando las herramientas y la guía para que el alumno logre el conocimiento en su desarrollo
autónomo interrelacionado.
Pedagogías cognitivas
Aquí creo que se aplican estrategias más científicas sobre el aprendizaje humano, y se aprovechan las
herramientas científicas desarrolladas por psicólogos o neurólogos, para poder potenciar el aprendizaje del
alumno.
Pedagogías socio-constructivas
Aquí se trata el asunto de que los conocimientos son primero sociales y luego individuales. Apoyo este
concepto en gran parte, debido a que en general los humanos somos una especie sociable, y básicamente
nunca estamos solos, desde el hogar, estamos en compañía, en relación social. Por lo tanto creo que es
importante que el aprendizaje aborde la importancia de los conocimientos necesarios para ser un agente
positivo en la sociedad, esto permitirá que el individuo aunque tenga sus objetivos y metas personales, no
olvide que hay una sociedad de la que hace parte, y que muchas personas no alcanzaran sus mismos
resultados y progreso, y deberá apoyar a las personas menos favorecidas para el progreso general de su
comunidad.
Pedagogías críticas
En este capítulo se transmite sobre un nuevo "paradigma", ene el cual no solo es importante que el aprendiz
sea un factor positivo para la comunidad humana, en la que convive. Sino que pueda comprender activamente
las realidades económicas, sociales, políticas y ambientales de su entorno, su país o su región. Que pueda ser
un agente de revolución constante en la sociedad. Debido a que vivimos en un país permeado por la
corrupción, es importante que cualquier aprendiz tenga una postura crítica antes sus gobernantes, sin
fanatismos. Donde la postura tenga un enfoque ideológico hacia el bienestar de las minorías ante las mayorías,
del cuidado del medio ambiente, la protección de los derechos humanos y en general el respeto por la vida de
todas las especies en el planeta.
Enfoque pedagógico SENA
En cuanto al modelo del SENA, como egresado puedo afirmar el impacto positivo que puede permitirle esta
institución a toda la comunidad. Se siente realmente el interés de los tutores en incentivar los alumnos al
pensamiento crítico, la formación integral de valores y principios, la participación activa, la creatividad,
innovación y desarrollo. Es una institución que forma el SER antes que el HACER, ya que la primera conlleva a
que la segunda tenga verdaderos cimientos sólidos.
"Relación entre epistemología y pedagogía como disciplina humanísticas, afines y complementarias en el proceso de la construcción del saber y el conocimiento".