Espacio donde se identifica “el tema” o
temas que preocupan a la comunidad
educativa.
Emplea herramientas de investigación
sociológica como entrevistas, cuestionarios,
fichas de observación sistemática, grupos de
discusión… que se eligen en función de las
posibilidades e intereses de cada proyecto
A DE ACCIÓN
Se visibilicen los conflictos, los diferentes
intereses… a la vez que se permite el abordaje
desde un espacio constructivo, donde hay una
voluntad de comprensión y de transformación en
positivo.
La Acción como meta última: la transformación de
las relaciones y de las creencias de la escuela. En
la medida en que el conocimiento permite esta
transformación, es útil, y no como una finalidad
en sí misma.
P DE PARTICIPACIÓN
Porque no es un ejercicio de personas expertas
que analizan la escuela, sino que posibilita que el
objeto de estudio acontezca el sujeto de su propio
análisis.
Es importante posibilitar un tiempo y un
espacio, y contar con el que hay, con las
posibilidades y las voluntades reales de
participación, y adaptar la IAP a los ritmos de la
comunidad educativa.
La IAP permite a estos colectivos
(ESCUELA, PADRES, ALUMNOS) tener un
papel activo en la definición y en el
análisis de su experiencia. Y ninguna
transformación sería posible sin esta
implicación.
Suchowierska y
White (2003)
En un estudio que
analiza el uso de la
investigación-acción
participativa,
Hall (1981)
Describir una
actividad integrada
que combina la
investigación social, la
labor educativa y la
acción
Gallego (2007)
El término ‘action-research’
fue acuñado por el
psicólogo alemán Kurt
Lewin en los años 40 y cita
el trabajo de Lewin (1946)
en el que se define este
tipo de estudio.
Federación Colombiana
de Educadores (FECODE,
2006)
Desde los años setenta el sociólogo
Fals Borda había impulsado la
metodología en América Latina, y que
la Investigación-Acción-Participativa se
puede describir como un método de
aprendizaje mutuo entre intelectuales
y pequeños grupos de base en que los
conflictos políticos encuentran una
solución posible en la participación
social.
Balcázar
(2003)
Investigación-acción participativa ha
sido conceptualizada por Selener (1997)
como un proceso donde los miembros
de un grupo o una comunidad
oprimida, recogen y analizan
información, y actúan sobre sus
problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover
transformación política y social.
La investigación-acción es un enfoque
metodológico que tiene dos objetivo de
intervenir en una realidad determinada (acción)
y crear conocimiento o teorías acerca de
dicha acción. Por lo tanto, los resultados
deben ser, en consecuencia, tanto una
intervención activa sobre una realidad como la
construcción de teoría o conocimiento a través
de la investigación.
Pestaña y Alcázar (2009)
Los aspectos metodológicos de la
investigación participativa se
articulan diferenciadamente del
método científico convencional, ya
que el modo de organizar la
investigación es menos autoritario
y más compartido
Rizzo (2009),
La comprensión y transformación de
las condiciones de vida de los
sujetos, dentro del marco de los
derechos humanos y sociales de los
ciudadanos
Modelos teóricos del proceso de
investigación-acción
Modelo 1:
investigación-acción
científica
Según Lewin, comienza con una idea o
problema seguido por la identificación de los
hechos, lo cual converge en un plan general de
acción puesto en práctica y evaluado
mediante un proceso de supervisión, que
permitirá revisar la efectividad del plan, su
ejecución y modificación posterior
La interpretación de la práctica
para la resolución inmediata de
problemas. En este tipo de
investigaciónacción, los
procesos son definitivamente
más relevantes que los
productos finales
Tipo de
investigación-acción,
destacan dos elementos
(Pérez Serrano, 1998), la
espiral del proceso y el
foco en el plan de acción,
que permiten ampliar y
clarificar el diagnóstico de
la situación
problematizada
Carr y Kemmis (1988) una transición
de lo irracional a lo racional, del
hábito a la reflexión, de la
dependencia a la emancipación
crítica” y nos ofrecen una dimensión
particular de la investigación-acción,
en la que se “... da prioridad a una
crítica de las prácticas que frustran
el logro racional de metas”
1. Visión dialéctica de la racionalidad: prácticas
educativas y el entendimiento de las mismas.
2. Desarrollo de las categorías interpretativas del
enseñante: Implica mejorar los entendimientos
que los practicantes se forman acerca de sus
propias prácticas.
3. Crítica ideológica: localizar en la ideología los
equívocos colectivos de los grupos sociales. Siendo
la ideología el medio a través del cual una sociedad
muestra las relaciones que la caracterizan, esta se
crea y mantiene mediante los procesos de
comunicación, trabajo y toma de decisiones.
4. De la organización de la ilustración a la organización de la
acción:enfatizaba que la organización de la acción se justificaba no sólo
por la interpretación retrospectiva de la vida social, sino que también
exigía la creación de condiciones democráticas
La investigación-acción participativa,
crítica y transformadora
Una propuesta de investigación se caracterizada por la crítica, la reflexividad y una visión
emancipadora y de respeto al hombre y a la mujer. El sostenimiento implica cambios
actitudinales, de funcionamiento y de organización en cambios más profundos que necesitan
tiempo para permear las organizaciones y romper con las estructuras rígidamente impuestas
desde diversas esferas de poder.
Investigación-acción Su precepto
básico es que debe conducir a
cambiar y por tanto este cambio
debe incorporarse en el propio
proceso de investigación. Se indaga
al mismo tiempo que se interviene.
Elementos de la IAP
Perspectiva de la
Socio-Praxis
Características de la IAP
La Investigación-Acción en educación
La IA pretende abordar la tradicional crítica a la investigación
desarrollada desde la educación superior como academicista,
cuya producción está alejada de las necesidades de la
realidad
La IA ofrece una respuesta al movimiento de profesionalización
docente. Los docentes no son vistos ya como ejecutores de
programas elaborados por expertos, sino que se los concibe
como productores de conocimiento, como auténticos
intelectuales que desarrollan sus propios recursos
El desarrollo de la IA fue la gran crítica a los paradigmas
positivistas y la consecuente emergencia del paradigma
interpretativo. Desde el paradigma interpretativo se critica al
positivismo que entiende que la realidad existe
independientemente de los sujetos como realidad objetiva que
se le impone a estos.
El positivismo da cuenta de los fenómenos midiendo
la incidencia de las variables que se asume hacen
que los fenómenos varíen, el paradigma
interpretativo busca comprender las condiciones,
percepciones, experiencias de los sujetos porque
entiende que la Realidad no existe de forma objetiva
únicamente, sino que es construida por los sujetos.