1. ASPECTOS GENERALES: En la actualidad, en epidemiología, los factores de riesgo biológico en
desórdenes de la conducta deben tomarse en cuenta y despistarse en grupos poblacionales,
especialmente en niños y adolescentes. A continuación, en estos sujetos de riesgo debe llevarse a
cabo estudios neuropsicológicos complementados con exámenes radiológicos de imágenes
cerebrales. De este modo, los profesionales de las neurociencias podrán ayudar de modo más
certero y eficaz a la comunidad.
2. ASPECTOS GENERALES: La revisión de Psicofisiología presentada no excluye los estudios de
Psicología Social y Educacional y, por el contrario, se complementa con las investigaciones clínicas.
De este modo, el estudio de los pacientes y el despistaje de los aparentemente normales se realiza
de modo interdisciplinario y, por lo tanto, pragmático.
3. ASPECTOS GENERALES: Las investigaciones de Psicofisiología Clínica, publicadas en múltiples
revistas de Psicología en USA y Europa, de ningún modo deben nublar la creatividad de los
especialistas que defienden la influencia del ambiente social en el desarrollo de los problemas de
conducta. Tampoco debe descartarse, en el binomio organización cerebral-medio ambiente, las
hipótesis clásicas de Pavlov y Luria en la conceptualización de la personalidad y la conciencia. En fin,
la dualidad aristotélica de cuerpo y alma, todo lo cual pertenece al campo de la heurística.
- Desarrollo histórico de la Psicofisiología: Podemos encontrar sus antecedentes en las
investigaciones de Descartes (1596-1650), en su "Tratado del hombre". Pero los primeros
investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas
fundamentales (la sensación y la percepción) estudiados por la Psicofisiología del siglo XIX, , fueron
los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt publicó el
primer libro de psicología fisiológica "Elementos de Psicología Fisiológica", (1873-1874) y la primera
revista especializada en esta área de conocimiento; en ella publicó los experimentos que realizó en
el primer laboratorio de Psicología Experimental. Por sus aportes se lo considera uno de los
fundadores de la Psicofisiología.
- Concepto de Psicofisiología: La Psicobiología es la rama de la Psicología que estudia las bases
biológicas de la conducta y los procesos mentales: Los mecanismos genéticos y neuroendocrinos que
subyacen en el comportamiento. Los cambios fisiológicos que preceden, acompañan o suceden a
una determinada conducta. La descripción de las relaciones existentes entre los mecanismos
biológicos implicados y los procesos de la conducta. El objetivo de la Psicobiología es poner de
manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de
qué forma la selección natural los ha ido conformando, contribuyendo a la evolución de los variados
repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies animales incluida la nuestra.
En resumen la Psicología Fisiológica o Psicofisiología (una de la ramas más antiguas de la Psicología)
estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando establecer cuáles son las
estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Se trata de una ciencia multidisciplinar
que recibe aportes principalmente de: Psicología, Biología, Química y Medicina. Los sistemas
biológicos más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso
y el hormonal.
Las referencias de estos estudios se hacen a través de: 1. Estudio de los procesos nerviosos que
intervienen en la transformación de los estímulos físico-sensoriales, en un dato de la conciencia. 2.
Mediante el análisis de las influencia que las modificaciones biológicas producen en determinadas
manifestaciones psicológicas.
Desarrollo Ontogenético, Filogenético y estructura del Sistema Nervioso, sistema Nervioso Central,
Periférico, Autónomo y Somático: Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de
cualquier persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico.
La ontogenia se encarga de describir cómo se desarrolla un ser
humano o un animal. La noción se focaliza sobre todo en la etapa
embrionaria, cuando se produce la fertilización del óvulo.
La filogenia viene a encargarse de estudiar la evolución de la especie, la ontogenia hace lo propio
pero con la del individuo. Gracias a la filogenia, se consiguen importantes resultados tales como
estos: • Estudiar las diferencias y las similitudes que existen en las cadenas de ADN de las distintas
especies. Así como también las modificaciones de aquellas a lo largo del tiempo. • De la misma
manera, es muy útil para poder acometer el análisis de lo que es la evolución de las clases, las
familias, los géneros…dentro de las especies. • Permite desarrollar y avanzar de manera notable en
áreas tales como las mutaciones.