La filosofía de la educación como “aproximación filosófica al
conocimiento de la educación”
Se caracterizaría
como un saber globalizador, comprensivo y
crítico de los fenómenos educacionales,
buscando fundamentar reflexivamente la acción
educativa.
Se trata del área del saber que se ocupa de la
investigación sobre la educación como una práctica
singular, Además, la filosofía de la educación posee
su propio desarrollo del pensamiento.
Qué es “Filosofía”: como “saber” o perspectiva filosófica
La filosofía occidental nació en Grecia, permitió la
expansión de la cultura griega, desde el mismo
siglo VIII a. C., con las colonizaciones, y, más aún,
durante el Período Helenístico
La filosofía tiene su origen en tres
factores: *Asombro, *Duda y
*Situaciones Límite; además es
caracterizada como la ciencia que
busca las causas de la realidad,
Presupuestos antropológicos de la educación
Para ser educado, el hombre debe ser
también capaz de desarrollar nuevas
estructuras personales a partir de las
influencias recibidas. Por tanto,
podemos afirmar que son educables
todas las facultades humanas.
La identidad personal es el resultado de
un proceso de individuación integrado por
cuatro factores: el yo puntual, el
organismo biológico, la cultura y las
decisiones libres de la persona
Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación
La educación es un proceso
entregado por una
generación a otra. Como
resultado de esta
transmisión, se desarrollan
estados mentales deseables
en quien aprende.
Es deber educador denunciar todo
aquello que va en contra del bien, la
bondad, la belleza y todo aquello que
violente la libertad y dignidad del ser
humano
¿Quién es el educando hoy?
El principal problema del sistema
educativo es que se basa en el modelo de
la revolución industrial puesto que los
colegios en diferentes partes del mundo
continúan replicando un modelo de
aprendizaje pasivo
Los docentes hoy tienen que crear
nuevas fórmulas pedagógicas para que
los estudiantes aprendan cosas sobre las
que no hay respuestas claras
Educación y cultura democrática
la educación debe procurar la formación de la
identidad o personalidad moral de los educandos. La
condición moral de la persona es el correlato de la
desespecialización biológica del hombre.
La educación cívica y democrática es
la formación de los miembros de
una comunidad humana en una
conciencia viva de pertenencia a la
misma, en un conjunto de
habilidades y actitudes para
participar autónoma y activamente
en su dinámica
La humanización de la sociedad postmoderna
La sociedad actual se
caracteriza efectivamente
por una serie de
dinámicas que no son
abarcables ni dirigibles y
que obedecen a su propia
lógica.
El reto de la educación para
esta época postmoderna
reside en formar el espíritu
ético por el ejercicio de la
toma de la adecuada
decisión y la búsqueda de
sentido esperanzador