Busca modelar la disciplina, la
voluntad y la virtud en torno a
valores religiosos propios de la
Edad Media, para formar un
carácter ético-religioso donde
predomina la perfección.
Relación con la pregunta problematizadora
Evidenciar las particularidades del Modelo
Tradicional, puede propiciar la reflexión
profunda respecto a la forma actual
educativa, saber las consecuencias graves de
este modelo labra nuevos caminos para la
educación.
Tales como
Educación para la vida
Desarrollo de competencias en el aula
Implementación del curriculo a partir de intereses
Acompañamiento de
docentes más que
cátedras que llenan
tableros
formación en pensamiento científico
Como punto de partida para sustentar mejores formas de comprender la
educación, es claro que su fundamentación es necesaria, no obstante, para
proponer cambios significativos en la sociedad es fundamental tener
planeado un horizonte en el que pueda el estudiante desenvolverse y
desarrollar capacidades superiores, incluyendo su autenticidad y reflexión
constante sobre él mismo. Conocer este modelo permite ser más abiertos
en el aula y situarse en los zapatos del estudiante, buscando el desarrollo y
respeto de él como único en la sociedad.
Modelo Experiencial
Comprende al niño como el centro
de la educación, buscando el
desarrollo espontáneo, natural del
estudiante. Su meta es antetodo
formar en libertad y autenticidad.
Modelo Conductista
Nacido de la psicología, este modelo busca modelar la
conducta de los estudiantes a través de estímulos que
permitan alcanzar objetivos planteados por el docente,
estos, por supuesto deben ser medibles, cuantificables,
verificables y alcanzables. Su meta principal es preparar
a los estudiantes para la vida laboral a través de la
acumulación de conocimientos técnicos o superiores.
Relación con la pregunta problematizadora
Reconocer que esta modelo, en conjunto con el tradicional,
han sido la manera más común de educar a las personas en
Colombia, permite indagar si ha sido el mejor camino para
alcanzar el desarrollo de una sociedad de vanguardia a nivel
mundial que permite un estado de plenitud de sus
habitantes, si no es así, las prácticas de aula deben girar
hacia la comprensión de nuevos estandartes que concedan
la realización de las personas en sus diferentes intereses.
A partir de los estudios cognitivos de Semenovich, Piaget, David Ausubel, Bruner,
entre otros, podemos entender los procesos mentales superiores para así
propiciar en el aula un crecimiento intelectual, a partir de la sistematización o
fases, del conocimiento que se proponen en los diferentes modelos. Transformar
las clases conociendo los proceso de pensamiento, no es tarea fácil, mas nos
acercamos mucho más a una respuesta a la pregunta ¿cómo conoce el
estudiante? para así trazar los senderos que se bifurcan en desarrollo en
plenitud.
Perspectiva Pedagógica Cognitiva o Constructivista
Las características más importantes de este modelo son la
experiencia dadora de sentido que contribuye al aprendizaje
cognitivo del estudiante, toma la conformación biológica como
parte del desarrollo del niño, busca el progreso intelectual
partiendo de una sistematización de la enseñanza integrando
a su vez al estudiante, los estudiantes construyen sus propios
contenidos de aprendizaje.
Se pueden diferenciar 4 corrientes
Pedagogía Constructivista
Aprendizaje por descubrimiento
Modelo Inductivo
Social- cognitiva
Modelo Pedagógico Social
Busca fortalecer el trabajo cooperativo para así
resolver dificultades que los estudiantes solos no
podrían, se potencializa al máximo las capacidades
e intereses del estudiante, la meta es desarrollar la
producción social (material y cultural
Relación con la pregunta problematizadora
Partir de la realidad social puede ayudar muchisimo al
desarrollo disciplinar que se presente en el aula, puesto que
este se afianzará de manera más clara pues parte de la vivencia
del estudiante. Sumado a esto el trabajo colaborativo desarrolla
múltiples competencias en cada persona