La depresión mayor (DM) se debe a la interacción de factores ambientales, genéticos y epigenéticos, que
atenúan la transmisión monoaminérgica en el cerebro. Sin embargo, poco se conoce sobre los mecanismos
fisiopatológicos que subyacen a ella.
La DM se caracteriza por episodios en los que las
emociones y pensamientos negativos coexisten con déficit
cognitivo y alteraciones en el apetito, la libido y el sueño.
Síntomas de la depresión
mayor
Manual (DSM-IV). síntomas:
sentimientos de tristeza,
desesperanza, inutilidad y culpa; baja
autoestima; pensamientos negativos
centrados en el suicidio; déficit
cognitivo afectando la motivación, la
atención selectiva, la memoria
episódica y de trabajo y una menor
capacidad de pensamientos
reflexivos; irritabilidad, disforia y
anhedonia.
Los síntomas neurovegetativos
incluyen menor o mayor
apetito, fatiga y alteraciones del
ciclo vigilia-sueño
DSM-5, el cual preserva el
núcleo de síntomas pero
se reconoce la
comorbilidad con la
ansiedad; otra novedad es
que elimina el criterio de
exclusión del duelo.
La DM causa severa discapacidad en
el contexto ocupacional, educativo y
social
Neurobiología de la depresión mayor
y establece que el síndrome se
origina por la menor disponibilidad
de monoaminas en el cerebro,
principalmente de 5-HT y
noradrenalina (NA)
La hipótesis originalmente se basa en que la
mayoría de los fármacos antidepresivos
aumentan el nivel cerebral de 5-HT y NA
mediante la inhibición de su recaptura o de su
degradación enzimática.