Criado por Minor Rodríguez Paniagua
mais de 6 anos atrás
|
||
Es una pertenencia, que puede ser: individual o colectiva, privada o pública, natural o cultural con ámbitos locales, regionales, nacionales o mundiales. Cuando un patrimonio se adquiere, nos adueñamos de uno o varios bienes de los cuales adquirimos derechos y deberes. Patrimonio Nacional Está integrado por la sumatoria del conjunto de bienes naturales y culturales. En síntesis: Patrimonio Nacional=Patrimonio Natural +Patrimonio Cultural. Tanto los bienes naturales como los culturales están interrelacionados, por lo que la acción sobre uno, afecta al otro, es por ello que la conservación de los recursos naturales está estrechamente ligada con la permanencia y desarrollo de los recursos culturales, puesto que la naturaleza en materia y cuna donde el ser humano crea la cultura. Patrimonio Natural Está constituido por todos aquellos recursos ambientales que se encuentran en el territorio costarricense: la biodiversidad de flora y fauna, los distintos ecosistemas como playas, bosques, lagunas mares, ríos y sabanas. Patrimonio Cultural El patrimonio cultural es sinónimo de legado, de herencia; es la evidencia que identifica y distingue la cultura propia de la ajena; es el marco que da sentido y pertenencia a los diversos componentes de nuestro acervo cultural. Comprende los bienes culturales que en el proceso de desarrollo histórico, una sociedad hace suyos, ya sea porque los creó o porque los hicieron suyos, mediante la adopción o apropiación de significados. El patrimonio cultural está en constante proceso de renovación aunque nos viene del pasado y nos remite a nuestras raíces históricas, ya que se compone de aquellos bienes que a lo largo de la historia fueron creando quienes habitaron nuestro territorio, así como lo que en el presente seguimos creando quienes vivimos en él. Las diferentes manifestaciones de la cultura se hallan interrelacionadas, sin embargo, la cultura se clasifica en las tres áreas siguientes: Material o económico: comprende la vivienda, los medios de transporte, los instrumentos de labranza, las artesanías, artes plásticas, las comidas, etc. Social: formas de organización de la sociedad, desde la familia y los diferentes sistemas de parentesco, hasta las diferentes agrupaciones, sociedades gremiales o comunidades. También incluye el ciclo de la vida (nacimiento, cortejo, casamiento, muerte); fiestas cívicas, sociales y religiosas. Mental o ideológico: el lenguaje y las formas de comunicación verbal, gestual; literatura en prosa y en verso, la religión y otros tipos de creencias, la música, el teatro, la medicina tradicional, la cocina y técnicas artesanales; otros usos y costumbres, etc. Con respecto al patrimonio cultural, hay dos grandes vías mediante la que un bien puede ser parte del patrimonio de un pueblo: • Porque es un bien cultural autóctono, ya que se originó y su producción continúa con sentido para la gente de ese lugar. Por ejemplo: las lenguas indígenas (Cabécar, Maleku, Bribrí) y su léxico (chunche, iguana, guarapo, mozote, ayote); la toponimia, que son nombres geográficos (Aserrí, Cahuita, Escazú, Tapantí); productos alimenticios mesoamericanos (maíz, tomate, chile, chiverre); y la cosmovisión, expresada en prácticas, rituales y creencias ancestrales relacionadas con el clima, salud, agricultura, astros, etc. • Por ser un bien apropiado, que es cuando un pueblo tiene poder para decidir acerca del uso de los elementos culturales ajenos, adaptándolos, así como de la capacidad para otorgar a esos bienes culturales un sentido conforme las necesidades del pueblo. Por ejemplo: comidas (gallo pinto); en lo lúdico como la pólvora que fue originada en China; la vivienda de adobe; la lengua española. Significados y valores en torno al patrimonio No hay un criterio único para considerar un bien como patrimonial, sin embargo hay ciertos atributos que se comparten, tales como los siguientes: Amplitud: que incluye diferentes tipos de bienes y es objeto e interés de múltiples disciplinas. Flexibilidad: debido a circunstancias del contexto histórico-cultural, sociopolítico, espacial y ambiental, su campo de acción se amplia y adapta al contexto. Dinamismo: que se modifica y cambia según los intereses y necesidades del entorno. Hay un cierto consenso en reconocer que un bien cultural sea de interés arquitectónico, artístico, etnológico, histórico, lingüístico, social, debe reunir condiciones básicas, tales como las siguientes: Antigüedad: son bienes que, aunque en su época no se consideraban valiosos, el haber llegado a la nuestra, les da valor, pues su existencia es más escasa y valorada. Excepcionalidad: un bien es original. Rareza: este atributo se establece por su origen o por su posición, pues no queda ningún otro bien igual. Testimonio: un bien tiene un valor explícito del acontecer histórico de una comunidad. Signo: la cultura es sígnica, un bien tiene un significado, un mensaje para interpretar. Función: un bien cumple un papel de utilidad social. En suma, el vínculo entre patrimonio y sociedad se sustenta en la relación entre un determinado bien cultural, su uso y su significado. Elementos que constituyen el Patrimonio Cultural Los bienes culturales pueden ser de carácter material (tangibles) o de carácter no material (intangible), cifrados en conocimientos, prácticas sociales, objetos y lugares que forman parte de una comunidad, región o país. Patrimonio Material Son bienes cuya herencia testimonial se manifiesta en las evidencias arqueológicas, arquitectónicas y artísticas, así como en otro tipo de documentos históricos. El Patrimonio Arqueológico es el más antiguo (del Paleoindio, hace 10000-12000); puede tener carácter mueble (colgante de jade, vasija de cerámica, máscara de oro) o inmueble (acueducto o calzada como las de Guayabo de Turrialba). La institución encargada de su salvaguarda es el Museo Nacional. El Patrimonio Arquitectónico se manifiesta en bienes inmuebles como monumentos, viviendas y centros históricos. La institución encargada de las declaratorias y restauración de estos bienes es el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. El Patrimonio Artístico se expresa en obras plásticas como pinturas, grabados, dibujos, fotografías, cinematografía, entre otros. Las instituciones encargadas de su conservación son el Museo de Arte Costarricense, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, y los Museos del Banco Central. El Patrimonio Histórico- Documental, cifrado en mapas, planos, escritos, fotografías y otros, es conservado y divulgado en el Archivo Nacional; otro tipo de bienes como las monedas, armas, herramientas, vestuario, mobiliario, etc. se conservan en el Museo Histórico Juan Santamaría, Museo Nacional de Costa Rica y los Museos del Banco Central. Patrimonio Inmaterial Este patrimonio se caracteriza por ser una creación colectiva y tradicional que se transmite básicamente por la oralidad, principalmente las lenguas, por lo que estas mismas se tienen que apreciar en su doble rol: una manifestación de la cultura de un pueblo, a la vez que son el vehículo por el que se transmite una cultura. Este patrimonio intangible también está formado por todas las tradiciones orales, como la música, danza, teatro, técnicas artesanales, fiestas, artes culinarias, medicina tradicional, entre otras. Protección del Patrimonio Cultural Es importante conservar esta parte de nuestra cultura por lo siguiente: Educa: es un camino para que conozcamos los bienes culturales propios de nuestra comunidad o región. Ayuda en la comprensión del proceso histórico: al conocer los aportes de diferentes pueblos en la construcción d nuestra nación, desde la época precolombina, la colonia, la vida republicana y el desarrollo actual en el proceso de construcción de la nación costarricense. Revitaliza y dinamiza el folklore: el reconocimiento de las expresiones de la cultura popular tradicional, de su potencial y su función social, en un elemento importante en la reconstrucción de la herencia y los lazos que nos unen. Fomenta el turismo: gran parte de la oferta turística la dicta el patrimonio cultural, que con sus signos vitales (gastronomía, artesanía, arquitectura, ritos y fiestas, música, etc.) es un atractivo para los visitantes nacionales y extranjeros, a la vez que abre un espacio para informar y mostrar las riquezas culturales locales y el respeto a su propia dinámica. Fortalece la identidad cultural de un pueblo: descubrimos y valoramos el verdadero rostro de nuestra comunidad al conocer los valores autóctonos y otros con especial significado y sentido en el marco de la realidad local particular. Consolida el pluralismo cultural: el proceso de globalización propicia la homogeneización, entre otras. Al revitalizar las tradiciones del patrimonio intangible y material, contribuimos a dinamizar la cultura de los pueblos autóctonos y de minorías étnicas, con lo que perpetúa la diversidad cultural, condición previa del multiculturalismo, considerado una de las estrategias para edificar la paz mundial.
CONCEPTO Ciencia del pueblo que estudia las tradiciones y costumbres de un país. Representa un conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de los pueblos. En él se forja la identidad nacional, no sólo en los bailes, trajes y comidas típicas, sino que conlleva la historia, costumbres, conocimientos, ideas y formas. El término folklore se compone de FOLK, voz antigua anglosajona, que literalmente significa “pueblo”; y LORE, arcaísmo de la misma lengua que significa “saber”, según la etimología, es el saber del pueblo o lo que el pueblo sabe FUNCIÓN Mostrar la idiosincrasia nacional y poner de manifiesto la manera de ver, sentir y crear una sociedad en los diversos períodos de la historia. CARACTERÍSTICAS Es mundial, no tiene lenguaje propio, religión, política, fronteras físicas ni étnicas. Es un hecho vivo y evolutivo, se puede escribir de las siguientes maneras: Folklor Folklore Folclor Folclore CLASIFICACIÓN DEL FOLCLORE Folclore Lingüístico: Estudia y contempla todas las deformaciones gramaticales y la relación de creencias orales y escritas. Este tipo de folclore considera los errores de puntuación, dichos, barbarismos, redundancias, aforismos, piropos, refranes y otros. Dichos: se hacen populares por recorrer el país, algunos se toman de programas de la TV o anuncios publicitarios que tienden a propagar su uso. Algunos de ellos son los siguientes: Programas: Chispoteó, ¡está camote!, fue sin querer queriendo!. Publicidad: tome chichí!!, solo bueno!!. Expresiones Generalizadas: pura vida!, que tuanis!!, más malo que pegarle a la mamá en el día de la madre!!, más sentado que un fresco de balines, más agarrado que un mono en un ventolero!, a cahete! Barbarismos: defecto de dicción o escritura, ejemplo: o key, bay bay, dentre, coa cola, trompezarse. Redundancia: subir pa’rriba, salir afuera, hemorragia de sangre, etc. Aforismo: Se suele llamar aforismo a una sentencia breve y doctrinal, por lo que comparte características con otros dichos y sentencias que también pueden considerarse aforismos y que provienen de distintas épocas y culturas. Ejemplos: el tiempo perdido no regresa, la verdad no está de parte de quien grite más, los hechos no dejan de existir porque sean ignorados, etc. Refranes: son expresiones orales que utilizan pocas palabras para tratar alguna realidad moral de una sociedad o para hacer una observación de sentido común que se transmite de generación en generación y llegan a ser parte de la tradición de un pueblo. Piropo: su finalidad es despertar una reacción concreta en el destinatario, la respuesta puede ser positiva o negativa, de acuerdo con la intención del mensaje. Ejemplos: Si así son las flores, mi profesión es ser jardinero, muñeca; para qué abre la sombrilla, si la lluvia es para regar las flores, Folclore Literario: Comprende las formas orales que expresa el hombre y su pueblo a través del lenguaje, tales como leyendas, cuentos, poesías, mitos y otros. Se subdivide en: Poético: es aquel donde se manifiesta la creación popular por medio del sentimiento e involucra dentro de su estudio el análisis de los romances, canciones, coplas, bombas, poesía, etc. Narrativo: dentro de esta concepción están los cuentos, creencias, fabulas, leyendas, historias, chistes, chismes, etc. Folclore mágico: Estudia la gama de supersticiones de un pueblo, la credibilidad, el fetichismo y otras manifestaciones, es decir, toda la magia practicada por los pueblos. Ejemplo: tocar madera, cruzar los dedos, pasar bajo una escalera, etc. Folclore Social: Involucra todas aquellas manifestaciones que son representadas y ejecutadas por grupos, las cuales van desde los rezos del niño, las carreras de caballos, carreras de cintas, corridas de toros, juegos populares, turnos, fiestas de navidad, juegos populares, etc. Folclore Ergológico o Material: Son todos aquellos elementos materiales del pueblo que se incluyen dentro de las labores humanas. Este folclore se desglosa en: transporte, alimentación, artesanía, otros. Folclore Científico: Estudia todo lo relacionado con la medicina, el curanderismo, plantas medicinales, cosmología, etc. A esta propuesta se le incluyen algunos aspectos relativos a la economía del país, lo que hace que el pueblo sea más comerciante, generando así toda una forma de vida. En ello agrupamos a los vendedores ambulantes, tilicheros, polacos, “piratas”, carretoneros, etc.
Observe el video titulado "Patrimonio cultural intangible de Costa Rica, nuesta cultura viva". Conteste las preguntas. https://edpuzzle.com/assignments/5ad575add8a95940e552d783/watch
Quer criar suas próprias Notas gratuitas com a GoConqr? Saiba mais.