Hasta los años 60 la psicología social se ha preocupado más por estudiar las conductas agresivas que las prosociales
1964 Incidente Kitty Genovese
Disparó el interés por las conductas de ayuda
Factores situaciones
Características de la persona que necesita ayuda
Los motivos que impulsan a las personas a ayudar
Años 90
Estudios desde un enfoque biológico y neurológico
Conducta de ayuda en grupos
No todas las conductas
de ayuda son iguales
Los factores que influyen en la conducta en unas situaciones no tienen el mismo efecto en otras
¿Qué se entiende por conducta de ayuda en psicología social?
Conducta prosocial
Toda conducta que, en el contexto de una sociedad determinada
se entiende como generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema social
Tiene carácter "contextual"
Ya que depende de cada grupo o cultura lo que se
considera prosocial o no
Es un término amplio que incluye otros más específicos como
Conducta de ayuda
Conducta altruista
Aunque
No toda conducta prosocial es de ayuda ni toda conducta de ayuda es altruista
Conducta de ayuda
Cualquier acción que tenga como objetivo proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otra persona
La intención ha de ser la de beneficiar a otra persona
Si se tiene intención pero la acción no consigue beneficiar a la otra persona también se considera conducta de ayuda
Implica una interacción más directa que la conducta prosocial
Toda conducta de ayuda es conducta prosocial, porque es beneficiosa para otras personas
Ocurre que en ocasionas la conducta prosocial NO ES conducta de ayuda, porque incluye comportamientos beneficiosos no dirigidos a nadie en concreto, sino a la sociedad en general
Conducta altruista
No basta con que sus consecuencias sean beneficiosas y que haya intención
Factores motivacionales / Psicólogos sociales
Debe ser una conducta realizada voluntaria e intencionadamente
Para reducir el malestar o el problema de la otra persona
Sin tener en cuenta las propias necesidades
Relación costes beneficios / Psicólogos evolucionistas
Cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza
Para algunos autores incluso debe suponer algún coste
Cooperación
En lugar de haber un benefactor y uno o más receptores de la ayuda, dos o más personas se unen para colaborar en la obtención de una meta común
Que será beneficiosa para todos los implicados
Existe una interdependencia entre los participantes
Se diferencia de las demás conductas de ayuda en que no existe unidireccionalidad de la ayuda
La cual suele implicar desigualdad de poder
Donde el receptor contrae una obligación hacia el benefactor
En cambio en la cooperación
No existe tal diferencia por lo que aumenta
La cohesión grupal
Las relaciones interpersonales positivas
Investigación
Se suele centrar en los factores
Situacionales
Motivacionales
Que llevan al donante de ayuda a actuar en beneficio de otro
Algunos estudios se centran en el receptor
Cómo, cuándo y porqué
¿Cúando ayuda la gente?
Características de la situación
se suele estudiar lo contrario:
cuándo NO ayuda la gente
Contraintuitivamente
Estudios han confirmado
que a menos
espectadores, más
probabilidad de que el
sujeto reaccione y menor
tiempo de reacción
Efecto de los Espectadores
"bystander effect"
Modelo de decisión
Latané y Darley
En el que influyen factores
situacionales
Consiste en 5 pasos
consecutivos
Que desembocan cada uno de ellos en el
siguiente, o en la NO intervención
¿Se da cuenta de que la situación
es anormal?
Sí
¿Interpreta que es una emergencia?
SÏ
¿Asume la responsabilidad de actuar?
SÍ
¿Se considera capaz de ayudar?
SÍ
¿Toma la decisión de intervenir?
NO. Aprensión a la evaluación.
Costes superan recompensas.
NO AYUDA
SÍ
AYUDA
NO. Falta de competencia percibida. NO AYUDA
NO. Difusión de la responsabilidad. NO AYUDA
NO. Ambigüedad de la situación,
ignorancia pluralizada. NO AYUDA
NO. Debido a distracción o a preocupación por
sus propios problemas. NO AYUDA
Características de la persona
que necesita ayuda
Se actúa de manera
más prosocial hacia
personas del
endogrupo
Hay diferencias en función de
Variables ecológicas
Clima
Relación positiva entre el voluntariado altruista y el clima inhóspito
Densidad de población
A mayor densidad de población
menor ayuda al desconocido
Congruente con
Efecto de los espectadores
Difusión de responsabilidad
Indicadores
socioeconómicos
Países con elevado nivel de desarrollo prestan poca ayuda al desconocido
Miembros de sociedades con menos ingresos económicos y climas
desagradables se implican en voluntariado por altruismo más que por
intereses personales
Rasgos de personalidad
Es más probable
que ayudemos a
alguien
Que nos resulte
atractivo
Semejante a
nosotros
Valores culturales
No hay resultados de una asociación
significativa individualismo-colectivismo
Aunque los colectivistas
ayudan más a los de su
endogrupo
Estrategia de categorización
Es posible conseguir que la discriminación
endo-exogrupo a la hora de prestar ayuda disminuya
Apelando a una
Categoría social de
orden superior
Capaz de englobar a
más de un grupo
Ej. Hinchas de un equipo de
fútbol ayudaban casi tanto a
un hincha rival como a uno
propio, y significativamente
más que a uno "no hincha"
Un factor que impulsa a ayudar a alguien distinto es que los costes de no hacerlo superen a los beneficios
Experimento de Gaertner y Dovidio
Manipulación de 2 variables: presencia o no de otros dos espectadores (todos blancos)
y raza de la víctima (negra/blanca)
Se espera más ayuda a
blancos y con menos
espectadores
Se encuentra que
Los participantes "solos" ayudan más que con otros testigos
Pero ayudan más a
la víctima negra
que a la blanca
Con más observadores ayudan menos
75% al blanco
38% al negro
Se confirma el efecto de difusión de responsabilidad
PERO
El de semejanza solo
aparece cuando hay
otros espectadores
Explicación
En la condición de
único testigo el sujeto
se siente responsable
Su propia imagen se
vería perjudicada si
violara sus sentimientos
de obligación moral
Sin embargo al haber más espectadores
La responsabilidad es más difusa y el sujeto
puede excusarse en que otro ayudará
Discriminando a la víctima sin que el
motivo sea claramente racista
Racismo aversivo
Por ser un prejuicio no manifiesto sino encubierto
La persona se considera
libre de perjuicios raciales
pero inconscientemente
mantiene sentimientos
negativos hacia individuos
de otras etnias
Culpabilización de la
víctima
La tendencia a ayudar a alguien es mayor si se considera que su problema se debe
Causas ajenas y fuera de su control
Cuando más semejante es la víctima a nosotros
Mayor tendencia a pensar que no tiene la culpa de lo que le pasa
Atribución defensiva
Busca reducir la amenaza de que nos ocurra algo malo a nosotros
Si el otro se nos parece pensar que es responsable de
su problema implica reconocer que nosotros también
podríamos cometer el mismo error
Si las consecuencias de su
problema son muy graves
Puede llevarnos a pensar que
la otra persona es muy
diferente a nosotros
Distorsionando la
percepción de la víctima
Atribuyéndole la
responsabilidad de lo
que le ocurre
La tendencia a culpabilizar a las víctimas en general es especialmente marcada en las personas que mantienen una
"Creencia de un mundo justo"
¿Porqué ayuda la gente?
Causas
inmediatas
Se han estudiado tres
fuentes motivacionales
Mecanismos de refuerzo
Según las teorías de aprendizaje por refuerzo
Las personas ayudan porque en el pasado se han visto reforzadas por hacerlo
Mediante resultados positivos
Mediante la evitación de consecuencias negativas
También aprendemos por aprendizaje observacional
El castigo por no ayudar debería aumentar los hábitos prosociales
Cosa que no ocurre
El castigo produce un estado emocional negativo
incompatible con la tendencia a beneficiar a otros
Las recompensas materiales
No resultan ser un refuerzo adecuado para los niños
Ya que solo refuerzan la motivación extrínseca
Factores emocionales
El buen estado de ánimo relaciona positivamente con las conductas de ayuda
Y a mantener el estado de ánimo positivo
Cuando ayudar es demasiado costoso
NO es la gente que está de mejor humor la que más ayuda
La ayuda dependerá de la
interpretación de la
atribución que hagamos
sobre las causas del
problema del otro
Emoción
Ira / rabia
No ayudar
Tristeza o culpa
Egoísta: reducir malestar propio
Preocupación empática
Reducir el malestar ajeno
Weiner
Ayudamos menos cuando consideramos responsable al que pide ayuda
Causas incontrolables
Preocupación empática
Causas internas controlables
Disminuye la motivación de ayuda
Modelo del alivio del estado negativo
Cialdini
Cuando la gente experimenta emociones negativas de culpa o tristeza se
siente motivada a reducir este estado desagradable
Aunque solo en el caso de que no
haya otra forma de hacerlo
Si pensamos que ayudar no va a aliviar
nuestro malestar, tampoco ayudaremos
Modelo motivacional de activación y coste - recompensa
Diferencias en los modelos
Alivio del estado negativo
Activación-coste-recompensa
La importancia concedida a la atribución de la causa de activación
Alivio del estado sostiene
que, independientemente
de la causa, ciertos estados
emocionales negativos
pueden motivar la conducta
de ayuda
Activación y coste-rec.
considera fundamental
que la activación sea
atribuida al sufrimiento
o el problema de la otra
persona
La forma de reducir el estado emocional desagradable
Alivio del estado, la
conducta de ayuda no es
más que una alternativa de
acción entre varias para
reducir un estado
emocional negativo que no
se atribuye a nada concreto
Activación y
coste-rec. plantea
que la manera de
reducir este estado
será ayudando a la
persona a que deje
de sufrir
Tienen en común
La visión egoísta
de la conducta de
ayuda
Característica que
comparten con el
enfoque de aprendizaje
Ayudamos para reducir un
estado desagradable o para
obtener un refuerzo o evitar
un castigo
Piliavin
Sostiene que
Presenciar sufrimiento provoca en el individuo
una activación empática, una reacción
fisiológica consonante con el sufrimiento
observado, que, se experimenta como una
emoción desagradable
La cantidad de activación
depende de las características
Personales del observador
Personales de la víctima
De la relación víctima/observador
De la situación
La activación no es suficiente
Debe ser interpretada
como debida al
sufrimiento de la otra
persona
El nivel de activación
Influye en la percepción
de los costes y
recompensas
Evaluados los pros y
los contras de cada
alternativa
Se decide por la que
tenga menos
constes y mayor
recompensa
La activación influye en la percepción
En una situación de emergencia
Las personas pueden acudir en ayuda de una víctima sin
pararse a pensar los posibles costes personales de la acción
Modelo de empatía-altruísmo
Daniel Batson
Propone un enfoque distinto
La gente puede ayudar llevada por una motivación egoísta, pero también
lo puede hacer por una motivación altruísta basada en la empatía
Empatía
Capacidad
cognitivo-emocional
que permite a las
personas ponerse en el
lugar de otras y
entender lo que están
sintiendo
Además de
reaccionar
emocionalmente
ante ese sentimiento
del otro, llegando
incluso a sentir lo
mismo
Distingue entre
Preocupación empática
Entender y experimentar
cómo se siente otra
persona
Da lugar a la motivación altruísta
Malestar empático
Imaginar cómo nos
sentiríamos en esa situación
Da lugar a una motivación
egoísta por reducir el malestar
Defiende que
Ver una persona que
necesita ayuda no solo
provoca un estado de
activación desagradable
Sino también una
respuesta emocional de
preocupación empática
por lo que le ocurre al
otro
Lo que nos movería a actuar,
no para reducir el malestar,
sino para aliviar la necesidad
del otro
Conducta
verdaderamente
altruista
Esta conducta
se da más entre
conocidos o
familiares
Y en muchas ocasiones se ve superada por
el propio interés, lo que no es bueno ni
malo, sino natural
Las normas sociales y
personales
Norma de reciprocidad
Implica que hay que ayudar a los
que nos han ayudado y negar
ayuda a los que nos la han negado
Norma de equidad
Debe haber equilibrio entre
lo que cada persona aporta
y lo que recibe
Norma de responsabilidad
social
Se debe ayudar a aquéllos que
no pueden valerse por si
mismos
También existen
normas personales
o sentimientos de
obligación moral
Causas
últimas
Explican las causas inmediatas
El origen evolutivo de la conducta de ayuda
La activación fisiológica al
contemplar el sufrimiento se
supone universal, inherente al
ser humano e incluso a otras
especies
Eficacia biológica inclusiva
Hamilton y Trivers
Selección por parentesco
Transmisión de genes
indirecta a través de
parientes
Altruísmo recíproco
Devolución de
favores a uno
mismo o al grupo
Se refieren a las
causas últimas de la
conducta altruista
desde un punto de
vista biológico
A la conducta manifiesta de los individuos,
no a su motivación subyacente
Altruismo selectivo
Se está más dispuesto a ayudar a
parientes que a desconocidos
Existen normas sociales para
contrarrestar tan arraigada tendencia
y evitar situaciones injustas
Selección de grupo
El éxito evolutivo se
puede dar tanto a nivel
individual como grupal
Selección multinivel
Contrarresta el excesivo
énfasis en los genes como
único nivel de selección
El altruismo tiene, por tanto, un valor adaptativo para
el individuo y el grupo
Para que sea ventajoso debe cumplir
al menos con dos condiciones
Cada individuo debe ser capaz de reconocer a sus parientes
y el grado de proximidad genética
Así como a otros
individuos altruistas
Debe ser posible detectar y castigar a los posibles "tramposos",
que reciben un favor y no lo devuelven
No son procedimientos conscientes
Sólo están presentes en forma de tendencias que impulsan nuestra conducta
Sentimiento de culpa
Mecanismo que frena nuestra posible tendencia
al aprovechamiento
Las emociones parecen el medio a
través del cual los genes influyen en la
conducta altruísta
La preocupación empática
Parece ser una respuesta emocional bastante involuntaria (en su activación)
No es indiscriminada
Sino que está sujeta al control cognitivo (en su dirección)
Por lo tanto la empatía resulta
adaptativa para favorecer la
conducta altruísta
Y esta por favorecer la eficacia biológica inclusiva
Punto de vista neuro-anatómico
Preston y Wall
Ver el sufrimiento ajeno activa las mismas
áreas cerebrales que si lo sufrimos nosotros
En un proceso relacionado
con las neuronas espejo
Localizadas en la corteza cerebral
Tienen la capacidad de descargar impulsos tanto cuando una persona realiza un movimiento
como cuando observa a otra hacerlo (demostrado con técnicas de neuroimagen)
El nivel más básico de este proceso
sería el llamado
Contagio emocional
En el que no se
distingue el
sufrimiento del otro
del propio
Con el desarrollo cognitivo
Se desarrolla la preocupación empática
El nivel más complejo
Toma de prespectiva empática
Que además de la preocupación por el
mal del otro, nos lleva a adoptar su
punto de vista y entender su situación
y la razón exacta de su malestar, lo que
permite ofrecer una ayuda más
apropiada
Sin la preocupación empática, la
toma de prespectiva sería un
proceso meramente cognitivo que
podría generar tanto conducta de
ayuda como actos de
manipulación y tortura
La influencia de la cultura
Nacemos con una
predisposición a la
empatía pero son
necesarios los
procesos de
interacción
De maduración
socio-cognitiva
De socialización
De aprendizaje
Que enseñan al
niño los
beneficios del
comportamiento
prosocial
Una vez
aprendido se
realizará sin
necesidad de
esfuerzo externo
Y su repetición a
atribuirlo a que son
altruistas y
comportarse en
consecuencia
El desarrollo del
comportamiento
prosocial se extiende
durante toda la vida
Una vez alcanzada la madurez cognitiva siguen
influyendo el aprendizaje social y las
autoatribuciones
La conducta de ayuda desde el punto
de vista del que la recibe
Petición de ayuda
Modelo Gross y
McMullen 1983
La solicitud de ayuda a otra
persona es el resultado de un
proceso de tres cuestiones
consecutivas
1. El problema que tengo,
¿se solucionaría si alguien
me ayudara?
2. ¿Pido ayuda a
alguien o no?
3. ¿A quién
pido ayuda'
La negativa a
cualquiera
de las tres
preguntas
conduce a la
NO petición
de ayuda
Reconocer un
problema no es
motivo suficiente
para pedir ayuda
Se sopesan dos factores
Los beneficios
que
esperamos de
la ayuda
Los costes
de pedir la
ayuda
Nadler
La petición de ayuda
depende de
Características
personales
La naturaleza del
problema y el tipo
de ayuda necesaria
Las características
del potencial
donante de la ayuda
Pedirá si se debe a
causas externas o
incontrolables
Costes del
agradecimiento -
Teoría del
intercambio social
Se pedirá
ayuda si
puede
devolverse
Influyen en la percepción de costes y beneficios
Es más costoso en términos de autoestima pedir ayuda psicológica o apoyo social para los hombres que para las mujeres
Es más costoso para personas de alta autoestima que para las de baja autoestima
Sobre todo si se pide a un extraño
Si el problema relaciona con su imagen personal, es menos probable pedir ayuda a otros
No poder devolver el favor es un factor disuisorio
En cuanto a quién se le pide la ayuda
Preferimos pedírsela a alguien que pueda ayudar sin ser demasiado amenazante para la propia autoestima
Antes que a la persona más competente
Influye la semejanza con el benefactor
Resultados de encuestas dicen
que para problemas
personales o psicológicos
Tendemos a pedir ayuda a
familiares o a personas cercanas
o semejantes a nosotros
En cambio, en estudios de
laboratorio se obtiene el
resultado opuesto
En laboratorio los
resultados podrían
estar sesgados ya
que la posibilidad de
devolver el favor en
el futuro es
prácticamente nula
Otro factor en
laboratorio es la
desconfianza hacia
el extraño, lo cual es
amenazador para
nuestra imagen
personal
Si una persona que
nos desagrada nos
pide ayuda
Le consideraremos como
alguien poco semejante a
nosotros
Nos sentiremos menos obligados
a devolverle el favor
Tenderemos a atribuirle
segundas intenciones a su ayuda
Infravaloraremos las habilidades que ha tenido
que desplegar para ayudarnos
Todo ello contribuye a reducir
considerablemente el grado de
amenaza percibida
Reacción ante la ayuda recibida
sin haberla solicitado
Modelo de Nadler y Fisher
1986
Basado en el sentimiento de amenaza de la autoestima
Sostiene que los determinantes son la cantidad relativa de amenaza y de apoyo percibidos
La persona sentirá una ayuda no
solicitada como amenazante cuando
Procede de alguien socialmente comparable a ella
Semejante en alguna característica relevante
Amenaza la propia libertad y autonomía
Al quedar obligada a corresponder
Sugiere que el que pide ayuda es inferior
al que la ofrece y dependiente de ella
Frecuente en la ayuda intergrupal
Se refiere a un problema central para
la identidad del receptor
Y éste lo atribuye a causas internas
No coincide con aspectos positivos
del autoconcepto del receptor
Recibir ayuda es incongruente con una
autoestima elevada
La ayuda requiere habilidades importantes por parte del que la proporciona
En estos casos la
persona experimentará
sentimientos negativos
hacia la ayuda y hacia el
donante
Aunque a veces a
largo plazo se
convierten en
positivas para el
receptor
El proceso que
media es la
Comparación social
En las culturas individualistas
La autoestima se ve muy afectada por la falta de independencia y autonomía personal
En las culturas colectivistas
Es más fácil pedir ayuda
Ya que se valora la interdependencia entre los miembros del grupo
Pero no sería tan bien recibida la ayuda de alguien del exogrupo
La conducta de ayuda grupal
El voluntariado es un tipo de conducta de ayuda muy
frecuente que consiste en realizar algún servicio no
remunerado para una organización no lucrativa, dedicada
a proporcionar bienes y servicios a personas, grupos o a
causas
Principales
diferencias entre
Conducta de ayuda interpersonal
Espontánea
Contexto interpersonal
Interacción cara a cara (excepto ayuda anómima)
Obligación moral de ayudar (normas personales)
Conducta de ayuda como un episodio aislado, de poca
trascendencia para la identidad social del que la realiza
Situaciones puntuales
Voluntariado
Planificado
Acción continuada a largo plazo
La conducta de
ayuda forma parte
de la identidad y
la vida social del
voluntario
No se suele conocer personalmente a los receptores
Desde una organización
No hay expectativas normativas que obliguen a ayudar
¿Cómo ayuda la gente?
Influyen otros factores más
personales como
La motivación potencial
del donante
La percepción
costes / beneficios
Rasgos de personalidad
del donante
Modelo de activación coste - recompensa
Piliavin, Dividio, Gaertner y Clark 1981
Pretende predecir no solo si la
gente actuará o no en una
situación que requiera ayuda
Sino también qué tipo de conducta manifestará
Distinguiendo entre costes y beneficios de ayudar o no ayudar
Si los costes de proporcionar ayuda son
superiores a los beneficios
La persona se decidirá por no actuar
A menos que los costes de
no ofrecer ayuda
Culpabilidad
Desaprobación social
Amenaza a la
propia imagen
Sean todavía
mayores
Es un enfoque económico de la conducta humana
Que supone que el individuo sopesa los
pros y contras antes de actuar
Y se mueve fundamentalmente
por su propio interés
Esta idea es totalmente contraria
al concepto de
Conducta altruista
Ya que el altruismo y el propio
interés no tienen por qué ser
incompatibles
Lo que la persona haga depende de los costes más que de los
beneficios
Cuando los costes de no ayudar son altos y los de ayuda son bajos
Lo más probable es
ayudar directamente
En caso contrario el individuo se verá tentado a
Evadirse del problema
Si ambos costes son altos
ante el dilema hay dos
opciones
Ayuda indirecta
Buscar otra
persona que ayude
a la víctima
Reducir cognitivamente
los costes de no ayudar
reinterpretando la
situación
La situación más difícil de predecir es
cuando ambos costes son bajos