Informe Lebret

Descrição

Notas sobre Informe Lebret, criado por Yu_ em 22-11-2013.
Yu_
Notas por Yu_, atualizado more than 1 year ago
Yu_
Criado por Yu_ aproximadamente 11 anos atrás
311
0

Resumo de Recurso

Página 1

Universidad Nacional de Colombia Judy Fernanda Villanueva Páez   Lebret, Joseph. Estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia. Quinta parte, El Estado y el Problema de la Educación. 1958.     La quinta parte del informe está dedicada al estado y el problema de la educación en Colombia. Está dividido en cuatro partes: la primera es la introducción donde hace se hace un paneo general de la educación en el país; la segunda busca dar luces para una política educacional según las necesidades encontradas en el examen general; la tercera busca dar las perspectivas de una reforma que ayudaría a llevar a cabo la política propuesta y finalmente se hace un resumen del informe completo donde también se dan perspectivas de la educación pero donde se ponen de manifiesto otras necesidades del país en términos económicos, de salud y transporte. Por lo general los capítulos se dividen en categorías amplias como la escuela primaria, la escuela rural, la enseñanza normalista y en esta misma la agrícola, la enseñanza superior donde se privilegia la universidad y la enseñanza para adultos. Así mismo, plantea problemas generales en la educación como el analfabetismo, la calidad de los maestros en todos los campos, el problema presupuestal que afecta los salarios y la estabilidad social de los maestros lo que repercute en la percepción que la sociedad tiene de ellos, los programas de enseñanza poco acordes a las necesidades del país en ese momento, y la organización por departamentos lo que provocó gran inequidad en términos de educación en el periodo para el que se escribió el informe. El informe usa cuadros estadísticos para sustentar la situación del país pero también para ofrecer posible soluciones, sobre todo desde el punto de vista presupuestal.   En la primera parte el autor realiza una introducción acerca de la educación en un contexto internacional, expresando la necesidad de la misma como derecho fundamental y como eje central en la constitución de una sociedad. Según el texto, la educación permite tener conciencia del destino propio, estimula las normas de la ética y da conocimientos básicos para la vida, objetivos que son importantes de alcanzar en una sociedad en vías de desarrollo como lo era Colombia en ese momento. Según el informe se hace necesario erradicar la desigualdad social entre la ciudad y el campo y el Gobierno debe realizar una distribución equitativa que permita un mejor desarrollo.   A continuación se abordaran problemáticas que atañen a todos los niveles educativos, luego se comentarán particularidades de las categorías abordadas (escuela primaria, secundaria, rural, etc.). Finalmente se comentarán las propuestas generales para la política educativa.   Problemáticas generales   Para comenzar se comenta la situación de analfabetismo como un factor determinante a ser erradico. La mayoría de la población colombiana se encontraba en situación analfabetismo, situación más común en el sector rural que en las ciudades por condiciones que se discutirán más adelante. Está situación era producto de otros factores. Las condiciones geográficas del país no permitían llegar hasta todos los lugares donde había población y las condiciones de vías no eran las mejores. Además las condiciones sociales, de salubridad y de alimentación eran muy deficientes según el informe. Los padres de familia no encontraban ventaja alguna en los procesos educativos de sus hijos por lo que en la mayoría de los casos era mejor que estuvieran en las casas, para el caso rural, los niños eran mano de obra que permitían tener mayores ingresos a la familia. Como consecuencia de estos factores, la deserción parcial y absoluta muy alta. Sumado a esto se encontraba la necesidad de alimentar a los estudiantes de las escuelas primarias, debido a las condiciones geográficas y al diseño de los programas que exigían una permanencia constate, los estudiantes no estaban en la posibilidad de volver a sus casa para alimentarse lo que empeoraba la ya precaria situación.   Si bien las condiciones sociales eran determinantes las condiciones del profesorado tanto en los niveles de primaria y secundaria como en los niveles de educación superior acarrearían otras razones para la situación de la educación en Colombia. La mayoría de los maestros e instructores no tenían una formación suficiente para asumir los cursos, los maestros de las escuelas primarias habían estado solamente por unos años de instrucción y no habían sido formados en clases de sicología o pedagogía lo que no les permitía encontrar soluciones a las crecientes necesidades educativas. Los maestros que se formaban para las escuelas rurales preferían buscar empleo en las ciudades buscando una mejor retribución económica. La diferencia de los salarios de los maestros con respecto a otras profesiones era muy grande, estas diferencias se hacían más evidentes en algunos departamentos ya que cada uno de ellos debía encargarse del presupuesto para la educación. Departamentos como Santander y Norte de Santander pagaban salarios de 100 a 149 pesos mientras Antioquía y el Valle del Cauca tenían salarios mayores de 300 pesos. Los traslados de los profesores por razones políticas y la poca estabilidad, sumado a las condiciones de vivienda de quienes de desempeñaban en el sector rural y no estar inscritos en ningún tipo de seguridad social daban como resultado poco prestigio de la profesión docente. Sin embargo el texto no refleja cómo era los pagos de los profesores de educación superior.   Las condiciones anteriores provocaron que la profesión docente no se tomara como una opción de vida, situación que unida al tipo de programas trabajados en educación llevara a una formación poco apropiada y pertinente. En el informe se refleja en repetidas ocasiones la tendencia a copiar sistemas de otros países que no se adaptaban a las necesidades de formación de obreros capacitados y se basaban en programas academicistas muy cargados. En primaria y secundaria primaba la enseñanza memorística y el trabajo individual. Para el autor era de suma importancia desarrollar el trabajo en equipo. Debido a la falta de materiales, factor recalcado también en el informe, la enseñanza de los primeros años consistía en que los estudiantes copiaran al pie de la letra lo que el profesor les decía. En los programas de educación industrial y agrícola no se contaba con los avances tecnológicos ni contaba con las condiciones en infraestructura para llevar procesos exitosos.   En la parte logística, los locales para las clases eran insuficientes en la mayoría de los casos, en primaria y secundaria se arrendaban lugares con poca luz y salubridad lo que afectaba la salud de los niños y de los docentes, las normales no contaban con suficiente capacidad para el número de estudiantes y en educación agrícola los estudiantes no podían llevar a cabo sus proyectos productivos debido al espacio reducido.   Escuelas y enseñanzas   La escuela primaria en Colombia contaba con 1.125.350 estudiantes y según el informe estaba poco desarrollada, principalmente se encontraba en las ciudades. Uno de los factores determinantes fue la explosión demográfica lo que exigía un compromiso estatal. Compromiso que se hizo evidente en uno de los discursos del presidente Rojas Pinilla en el que aseguraba que uno de los objetivos de su gobierno sería que todos los niños fueran a la escuela. En general los problemas a los que se enfrentaba la educación primaria fueron descritos anteriormente.   Las escuelas normalistas buscaban formar al profesorado y se encontraban en varios lugares del país. Las escuelas normales superiores contaban con 6 años de instrucción y buscaban la formación de maestros para las ciudades, las otras daban una instrucción de 4 años y buscaba que formara maestros para escuelas rurales. Cuenta con una formación de cultura general y formación en pedagogía, sin embargo, debido a la situación salarial y de contratación de los maestros muchos de los estudiantes de retiran. Esta situación con lleva a que la inversión que se hace en este tipo de escuelas no se retribuya en el mejoramiento de la educación.   Frente a la enseñanza profesional, el informe la divide en tres partes: agrícola, industrial y comercial. A pesar de que no se ha hecho un esfuerzo significativo para mejorar sus condiciones, el informe reconoce la necesidad que este tipo de educación  tiene en el país. La educación agrícola se creó en 1941 y se amplió con la creación del Departamento de Educación Campesina en el mismo año. Este tenía a su cargo escuelas vocacionales en agricultura para jóvenes  entre 14 y 19 años y cursos para campesinos adultos así como escuelas hogar rurales para las campesinas.  La Federación Nacional de Cafeteros realizó las “concentraciones rurales agrícolas” que buscaban la formación del campesinado y donde los estudiantes, dirigido por un experto debían crean proyectos productivos.   La enseñanza industrial fue organizada en 1948, comprendía cinco clases de establecimientos: Institutos Técnicos Superiores, Institutos Técnicos Industriales, Escuelas medias de Artes y Oficios, Escuelas Superiores de Artes y Oficios y Escuelas Artesanales. Se sugiere que los planes de estudios para estas escuelas se deben adaptar a las necesidades del país y que puede encontrar en las empresas el apoyo suficiente para poder identificar los cambios significativos necesarios en este tipo de instrucción. La enseñanza comercial tuvo un gran crecimiento pero no tuvo un seguimiento eficaz por lo que muchas instituciones privadas no daban una capacitación apropiada y se emitieron diplomas “pomposos” que no obedecían a la formación dada. Sólo hasta 1952 se hizo un seguimiento riguroso de este tipo de programas.   En cuanto a la enseñanza secundaria hubo un incremento de estudiantes de 1946 a 1953, la reforma de la educación secundaria hizo que se abriera la discusión frente a los planes de estudio, y a las constantes reformas realizadas en los pénsumes. La educación secundaria estaba más determinada por la posibilidad de los padres de familia de pagar por ella, el estado subvencionaba a algunas instituciones privadas sin embargo, estas ayudas beneficiaban a los dueños de los establecimientos educativos y no a la población en general. Frente a la educación superior se buscaba que fuera esta la encargada de formar a los dirigentes del mañana, esta educación contaba sobre todo con el apoyo de la Universidad Nacional que tenía casi el 67% de los estudiantes. Sin embargo las universidades se encontraban muy alejadas de la realidad nacional, Las mayoría de las críticas apuntaban a la falta de investigación a unos programas academicistas. Sobresale el papel que cumplieron las Universidades Pedagógicas. Además de esta situación la mayoría de los estudiantes preferían estudiar ciertas carreras que les proporcionaba cierto estatus social como derecho y medicina. Sin embargo, los profesionales preferían quedarse en las ciudades por lo que se propuso que los estudiantes de medicina tuvieran por obligación hacer parte de sus prácticas en zonas rurales.   El informe contempla el Desarrollo de la cultura general en el que menciona programas como la Acción Cultural Popular, creada en 1947 y cuyo objetivo era forjar la educación religiosa del pueblo. Este programa se desarrolló con mucho éxito desde radio Sutantenza y mejoró su método mediante el uso de material didáctico. Programas como la enseñanza nocturna estaban encaminados a que las personas que tenían que trabajar continuaran con sus estudios en la jornada nocturna, se desarrolló principalmente en Cundinamarca, en el sector oficial. Los cursos para campesinos fue una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional que buscaba dar formación a los campesinos mediante cursos y conferencias. Por otra parte, la División de Extensión Agrícola del ministerio de agricultura tenía el objetivo de desarrollar técnicas modernas de agricultura y ganadería e involucraba a las campesinas en proyectos de enseñanzas útiles frente a la vida doméstica. Finalmente, STACA buscó realizar una extensión agrícola que involucrará a toda la comunidad campesina.   Finalmente, el informe cuenta con 60 recomendaciones para el mejoramiento de la educación en Colombia pero en el presente texto se asumirán de manera general. Es indudable la necesidad de buscar soluciones a las problemáticas del país acordes a él. Si bien es cierto que era necesario tener en cuenta los movimientos internacionales, tanto europeos, estadunidense y latinoamericanos, el contexto colombiano necesitaba que se adaptaran de manera muy particular debido a las condiciones del país. Entre ellas el crecimiento demográfico y el proceso de desarrollo. Por estás dos condiciones el número de maestros se debía cuadriplicar dando una instrucción de alta calidad, pero los maestros debían tener mejores condiciones para poder llevar a cabo este proceso. Los salarios y las condiciones laborales debían mejorarse por lo que se propuso un estatuto que le diera garantías al gremio sino que también diera prebendas a quienes se profesionalizara. Así mismo se podría evitar los inconvenientes que traía consigo la organización por departamentos en el país teniendo un sueldo estándar para todos los maestros. Bajo esta perspectiva se proponía también dar más becas a los estudiantes sobresalientes que quisieran continuar con la profesión docente.   En cuanto a lo pedagógico, se encontraban las jornadas pedagógicas (espacios de reunión para los y así evitar el aislamiento de quienes se encontraban en departamentos distantes y mejorar el trabajo en equipó). Así mismo, la revisión de los planes de estudio según la reunión en Montevideo hecha por la ONU en 1950. Se planteaba dar una formación profesional a los niños y una doméstica a las niñas desde la escuela primaria. En infraestructura, se proponía dotar los espacios de manera adecuada, con mínimos de aseo y luz y alimentar a los niños con leche vitamizada.   Las recomendaciones para la educación rural, además de las mencionadas con anterioridad, buscaban fortalecer la educación campesina intensificando los programas de Ministerio de Educación y de agricultura junto con otras instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros y la conformación del Comité Nacional de Educación Rural.   De manera general se recomienda una planeación a largo plazo para tener en cuenta el componente presupuestal y poder evaluar la evolución de los procesos que se implementen. Recomienda la creación de grupo de profesionales polivalentes en pro de hallar soluciones puntuales dependiendo de las zonas después de un estudio de las necesidades. En investigación, se cree necesario la creación e implementación del Centro Nacional de Investigación y advierte de los peligros de que no participen todas las universidades de Colombia, propone la creación de centros bien equipados para la investigación en universidades regionales.   Estas y otras recomendaciones fueron estudiadas y justificadas a lo largo del texto donde se pueden encontrar las estadísticas y las posibilidades económicas para llevar a cabo este proceso de transformación de la educación. Advierte del compromiso estatal y como este tipo de iniciativas no tiene resultados inmediatos sino que, se verán en periodos de 5, 10 o 15 años. De igual manera recuerda la necesidad de que todas las iniciativas de pienses a largo plazo, teniendo en cuenta el constante cambio que estaba teniendo Colombia para evitar el despilfarro y una inversión con pocos resultados. 

Nueva Página

Semelhante

ato administrativo- requisitos/ elementos
michelegraca
Interpretação de Texto
GoConqr suporte .
Plano de estudos: História Geral
Marina Amaral
História da Arte - Barroco
Bruno Torrezan
Direito Constitucional Esquematizado - Pedro Lenza - Capítulo 2 - Exercícios
Anaximandro Martins Leão
EXTRATERRITORIALIDADE DA LEI PENAL BRASILEIRA
TANIA QUEIROZ
7 Tendências Educacionais
GoConqr suporte .
4 Passos para Aplicar o Método da ABP
GoConqr suporte .
TCC - ELABORAÇÃO DE PARÁGRAFOS
dtybel
ESTUDAR E RECORDAR ATRAVÉS DE ASSOCIAÇÃO DE PALAVRAS E PERGUNTAS BÁSICAS
Keyla Lima