Portafolio

Descripción

Herramientas informáticas para la búsqueda de información científica
Felix Rodriguez
Diapositivas por Felix Rodriguez, actualizado hace más de 1 año
Felix Rodriguez
Creado por Felix Rodriguez hace más de 5 años
152
1

Resumen del Recurso

Diapositiva 1

      UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA   PORTAFOLIO HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA ESTUDIANTE: RODRÍGUEZ POZO FÉLIX RENÉ DOCENTE: LIC. AMARILIS LAÍNEZ, M.SC PERÍODO ACADÉMICO 2019 - 1

Diapositiva 2

    Unidad Temática # I: La información científica y tecnológica como recurso para el aprendizaje y la investigación. 1.1 Políticas de la asignatura Evaluación Diagnóstica Realizar indagación de términos afines a la asignatura: Herramientas informáticas, información, información científica, búsqueda de información científica, Sociedad de la información, fuentes de información científica, Reseña Académica, pares académicos 1.2 - Información Científica - Búsqueda de Información Científica - Herramientas informáticas Reseña Académica: ¿Qué es? - ¿Quiénes leen y escriben reseñas?,- ¿Quién habla en la reseña?,- ¿Cómo es la reseña? Realizar indagación de términos afines a la asignatura: Web of Science, SCimago Scopus, buscadores, metabuscadores, motor de búsqueda, ePUB, elearning 1.3 - ¿Cómo escribir una reseña en la universidad? - Durante la lectura del texto a reseñar - Durante la planificación de la reseña - Durante la escritura de la reseña -Análisis de ejemplo de reseña Realizar reseña de los artículos: Algunas reflexiones sobre el concepto de información y el concepto de información: Una aproximación transdisciplinar 1.4 Información - ¿Qué es? ¿Cómo es la información? ¿Dónde hallarla? -Fuentes de información bibliográfica Búsqueda Bibliográfica Revisión Bibliográfica Realizar indagación de términos afines a la asignatura: revista indexada, base de datos, Elsevier, Scimago, Science Direct Latindex,DOAJ,RedALyC,SciELO,ISSN,ISBN,DOI
    HERRAMIENTAS INFORMATICAS Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Diapositiva 3

    Herramientas informáticas
    (Martínez, 2016) son servicios o archivos digitales que sirven como índice para localizar la información que necesitas entre las grandes cantidades de información existente. BUSCADORES GENERALES Recorren toda la web automáticamente con sus robots, guardan copia de los contenidos, los indexan y facilitan su búsqueda sin selección ni restricción de materiales o tipos de información. Por eso, se requiere ser selectivos y críticos. Google, exalead, bing, startpage BUSCADORES ESPECIALIZADOS Rastrean la web de forma automática o semiautomática, indexando contenidos de determinado tipo, formato, temática o características, alojados en ciertos sitios o dominios de la red, etc. Nos interesan sobre todo los que buscan información especializada, científica, técnica, académica, etc. Ejemplo: Google académico, Microsoft academic, BASE BASES DE DATOS DOCUMENTALES Son grandes archivos digitales que reúnen e indexan datos de documentos científicos, y por tanto sirven como índice de la literatura científica existente. No funcionan recorriendo la web, sino incorporando esos datos de manera selectiva e inteligente, por parte de personas que definen y deciden qué literatura se analiza Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica. Universidad de Cantabria

Diapositiva 4

    Información
    Según Idalberto Chiavenato, información "es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones" Para Ferrell y Hirt, la información "comprende los datos y conocimientos que se usan en la toma de decisiones" Según Czinkota y Kotabe la información "consiste en datos seleccionados y ordenados con un propósito específico" Son hechos, cifras; procesar datos para crear información. Datos crudos que son útiles hasta que se les procese, el procesamiento de datos implica clasificación y análisis para llegar a información, podríamos decir que la unión de datos, conforman los elementos de la entidad información. El dato depende de un agente exterior. (Julio, 2002) define la información como una “Agrupación de datos organizados y presentados en un contexto” Bibliografía Antonio, C. G. (2012). Las nuevas fuentes de informacion. En D. Piramide (Ed.). España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=500385 Chiavenato, I. (2006). Introduccion a la Teoría General de la administracion. McgGraw-Hill Interamericana. Geoffrey, H. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. McGraw-Hill Interamericana,. Julio, A. S. (2002). Gestión - Información - Conocimiento. Biblios, 4(14), 1-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/161/16114402.pdf Masaak, C. M. (2001). Administración de Mercadotecnia. International Thomson Editores.  

Diapositiva 5

    Búsqueda de información científica
    (Antonio, 2012) La búsqueda de información es un proceso de carácter global en el que intervienen una serie de factores interrelacionados entre sí. La finalidad de la búsqueda y el tema sobre el que tenemos que localizar información determinan el tipo de fuentes de información que debemos consultar (estadísticas, libros, artículos de revista, tesis doctorales…) y, por tanto, los recursos que nos permiten acceder a ellas. El desarrollo de las nuevas tecnologías y la facilidad de publicación en la red, sumado a la gran cantidad de información disponible, hacen imprescindible acudir a fuentes que nos garanticen, a través de procesos de selección previos, la recuperación de información fiable y de calidad, como por ejemplo los catálogos o las bases de datos. Google Académico es un servicio de la empresa Google: un buscador especializado que rastrea sólo sitios de carácter académico y científico de la web. Indiza y extracta la información extrayendo o generando un inventario de documentos* científicos descritos o disponibles a través de internet. O sea, en algunos casos facilita los datos de los documentos (los describe) y en otros nos lleva incluso, mediante enlaces, al texto completo* digital del documento existente en la red. Bibliografía Antonio, C. G. (2012). Las nuevas fuentes de informacion. En D. Piramide (Ed.). España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=500385  Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica. Universidad de Cantabria  

Diapositiva 6

    Información científica
    (Martínez, 2016) Información científica es, pues, el conjunto de los registros o resultados de la ciencia, del conocimiento basado en el método científico, grabados y dados a conocer por procedimientos digitales, en la red, pero también, incluso, por medios impresos, en papel. De acuerdo con lo dicho sobre la ciencia, la información científica es un segmento reducido y cualificado de cuanto circula por internet, que te interesa reconocer e identificar frente a otros géneros de información o contenido, lo que no siempre es evidente a primera vista. La ciencia y, por ende, la información científica, se contraponen en especial a informaciones y mensajes que tienen otro alcance o un propósito distinto, como, por ejemplo: ► Expresión: de emociones, deseos, intenciones, afectos, relaciones, preferencias… ► Opinión: exposición de creencias, comentarios, propuestas, iniciativas, etc. ► Ideología: difusión de ideas políticas, religiosas, morales, sociales, estéticas, etc. ► Propaganda: divulgación de doctrinas con el fin de convencer y hacer adeptos. ► Publicidad: información dirigida a convencer y crear compradores y clientes. ► Pseudociencia: conjunto de supercherías disfrazadas de ciencia. Bibliografía Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica. Universidad de Cantabria

Diapositiva 7

    Manuel Castells (2000), el cual se caracteriza por un cambio de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales. La expresión “sociedad de la información” designa una forma nueva de organización de la economía y la sociedad. Los esfuerzos por convertir la información en conocimiento es una característica que la identifica. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Ortiz (1995), señala que otra dimensión de la sociedad de la información es la velocidad con que la información se genera, se transmite y se procesa. Moore (1997) se refiere a las características de las sociedades de la información, las resume atendiendo a tres aspectos: • La información se utiliza como recurso económico lo cual permite aumentar la eficacia de las empresas, su competitividad, su capacidad de innovación, y la mejora de la calidad de productos y servicios. • Mayor uso de la información entre el público que actúa como consumidor o como ciudadano. • Se desarrolla un importante sector de la información que crece más de prisa que el conjunto de la economía, para responder a la demanda de medios y servicios de información. Saorin (2002) señala que los procesos dominantes en la sociedad de la información se organizan en torno a redes, que forman la nueva morfología social. El nuevo paradigma de la tecnología de la información facilita la base material para la expansión de las redes a las estructuras sociales. Las redes, las relaciones, conforman una sociedad-red caracterizada por la preeminencia de la morfología social sobre la acción social. Bibliografía Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. 3. Madrid: Alianza. Moore, N. (1997). La sociedad de la información. En Informe mundial sobre la información 1997/1998. Madrid: UNESCO- CINDOC. Ortiz, F. (1995). La Sociedad de la Información. En J. Linares y F. Ortiz. Autopistas inteligentes. Madrid: Fundesco. Saorín, T. (2002). Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital. [tesis doctoral]. Universidad de Murcia, España.
    Sociedad de la información

Diapositiva 8

    Fuentes de información científica
    (Marcelo, 2006)  “Es un término muy general, que incluye las herramientas de búsqueda y cualquier otro depósito, archivo, colección o conjunto de publicaciones” (e incluso documentos sueltos) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la búsqueda bibliográfica y proporcionan datos de primera mano, directamente del autor. Ejemplos des estas son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, documentales, etc. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias), donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como sitios web, empresas, asociaciones, catálogos de libros básicos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas, etc. Bibliografía Marcelo, G. (2006). Introducción a la metodologia de la Investigacion (primera ed.). Argentina : Brujas . Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=9UDXPe4U7aMC&dq=fuentes+de+informacion+cientifica&source=gbs_navlinks_s

Diapositiva 9

     (Consenso S.A.S, 2014) meciona los atributos que el par académico debe poseer para tener y ejercer su función: se identifican características asociadas a lo que es como persona, a lo que sabe o en lo que es experto y a la experiencia práctica. • Elementos que el Ministerio de Educación debe garantizarle al par académico para que este pueda ejercer su función de forma óptima: se destacan aspectos relacionados con el proveer o desarrollar competencias, garantizar la idoneidad de la comunidad y brindar experiencias de mejoramiento permanente dimensiones Experiencia pedagógica, experiencia en gestión o administración educativa y vinculación formal del tiempo completo o parcial de una IES. Ser/ persona Características de personalidad, ética, competencias comunicativas y competencias relacionales. Saber/ conocimiento Disciplina de conocimiento, currículo, sistema educativo, calidad de la educación, administración educativa y evaluación educativa. Sistema de apoyo Sistema de selección y acreditación, sistema de asignación de visitas, escuela de formación, sistema de evaluación y retroalimentación, red de pares, parámetros de actuación, banco de experiencias y/o de mejores prácticas. Bbliografía Consenso S.A.S. (2014). PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS SOBRE EL ROL DE PARES ACADÉMICOS. Bogotá: SECAB-PUBLICACIONES. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341312_archivo_pdf.pdf    
    Par académico

Diapositiva 10

    Indagación y la enseñanza de las ciencias
     Lederman (2004) recomendó integrar al cu­rrículo tanto a la naturaleza de la ciencia como a la indaga­ción, dado que ambas son contextos importantes. Esto se pue­de hacer en tres posibles enfoques de la enseñanza basada en la indagación y con énfasis en la naturaleza de la ciencia: im­plícito, histórico y explícito. De acuerdo con Schwartz et al. (2004:612) la indagación científica se refiere a los métodos y a las actividades que llevan al desarrollo del conocimiento científico. De acuerdo con Anderson (2007), desde nuestra pers­pectiva vale la pena señalar que existen, al menos, tres visio­nes de lo que es la indagación: i) lo que hacen los científicos; ii) lo que hacen y aprenden los estudiantes, y iii) lo que saben y saben hacer los profesores en el aula. De acuerdo con Novak (1964), “La indagación es una serie de comportamientos involucrados en los seres humanos para encontrar explicaciones razonables de un fenómeno acerca delcual se quiere saber algo”. Por otro lado, Bybee (2000) considera la indagación como un proceso, el cual estará completo, cuando: “sabemos algo que no sabíamos cuando empezamos [la investigación]. Asimismo, Rutherford (1964) señala que la indagación “se alcanza cuando el contenido y los conceptos son comprendidos en el contexto de cómo fueron descubiertos y que permitan puedan ocurrir futuras indagaciones.” Bibliografía Bybee, R., Teaching science as inquiry. En: J. Minstrell, & E. van Zee (eds.), Inquiring into inquiry learning and teaching in science, pp. 20-46. Washington, DC: American Associa­tion for the Advancement of Science, 2000. Lederman, N., Syntax of nature of science within inquiry and science instruction. En: Flick, L. y Lederman, N. (eds.) Sci­entific Inquiry and Nature of Science, Chapter 14, pp. 301-317. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Pub­lishers, 2004. Novak, A., Scientific inquiry, Bioscience, 14, 25–28, 1964. NRC, National Research Council, National Science Educa­tional Standars. Washington. National Academy Press, 1996. Rutherford, F. J. The role of inquiry in science teaching, Jour­nal of Research in Science Teaching, 2, 80-84, 1964. Schwartz, R., Lederman, N., y Crawford, B., Developing views of nature of science in an authentic context: An explicit approach to bridging the gap between nature of science and scientific inquiry, Science Education, 88, 610-645, 2004.

Diapositiva 11

    Reseña Académica
    La reseña (también conocida como “recensión”) es un género discursivo que tiene como objetivo describir y evaluar textos de distintos tipos (cf. De Carvalho,1991, p. 262; Moreno & Suárez, 2006, p. 1). La evaluación es importante ya que la diferencia de otros géneros cercanos, como el resumen, la revisión bibliográfica o el informe de lectura. Evaluar significa otorgar valores positivos o negativos a diferentes aspectos del texto reseñado. De esta manera, la reseña incluye la opinión del reseñador sobre el texto que se está describiendo. En los otros géneros, las opiniones resultan menos importantes; lo fundamental es proporcionar una descripción breve y lo más neutral posible de los contenidos del libro. En general, las reseñas abordan libros de publicación reciente ya que resulta de interés para los lectores informarse sobre nuevas publicaciones. Es imposible leer todos los libros que aparecen cada día. Por este motivo, las reseñas sirven como guías breves para hacernos una idea de qué asuntos trata un libro (descripción) y acceder a una opinión autorizada sobre su calidad (evaluación). ¿Quiénes leen y escriben reseñas? Las reseñas aparecen en revistas y publicaciones periódicas, como los diarios. En el caso de las reseñas académicas, son comunes en revistas académicas dependientes de universidades o centros de investigación, sobre todo dentro de las ciencias sociales y las humanidades (Moreno & Suárez, 2008). Las reseñas abordan por lo general libros (Becher, 2001 [1989], pp. 115-116) de aparición reciente que puedan ser de interés para quienes trabajan en el área que toca la revista. Es decir, se trata de libros especializados en distintas disciplinas científicas. De esta manera, las revistas leídas por científicos y expertos dedican un espacio importante a informarse sobre novedades editoriales El reseñador, elegido entre uno de esos expertos, se dirige a sus pares y en buena medida escribe a partir de los presupuestos que comparte con ellos. Esto significa que para escribir una buena reseña hay que conocer a fondo el tema que trata el libro y, sobre todo, la disciplina en la que se inserta. Los comentarios del reseñador se conectan con el área de saber en la que se produjo la obra reseñada (Motta-Roth & Rabuske Hendges, 2010, p. 28). A pesar de esto, los reseñadores suelen ser jóvenes científicos que buscan una primera oportunidad para publicar. Por este motivo, las reseñas son una excelente oportunidad para comenzar a familiarizarse con las reglas del juego de cada disciplina, obtener libros gratis para reseñar y leer las últimas publicaciones de interés. ¿Quién habla en la reseña? Es importante distinguir en la reseña la voz del reseñador de la voz del autor reseñado. Una manera de hacerlo es utilizar verbos de cita (como “plantea”, “señala”, “afirma” o “sugiere”). Estos verbos permiten introducir la voz del autor reseñado, a la vez que plantean la posición del reseñador con respecto al aspecto citado. Por tanto, no se restringen a dar cuenta de lo que el autor reseñado afirma. En realidad, permiten al reseñador explicar las operaciones discursivas, cognitivas y teórico metodológicas que detecta en el libro reseñado. Una buena reseña no solo describe y evalúa los contenidos de un libro, sino que analiza el proceso de investigación y de escritura que está detrás de ese libro. De esta manera, el reseñador hace explícita la hoja de ruta de ese libro. ¿Cómo es la reseña? Primero, una contextualización del libro en el tema, en la disciplina, en la obra y trayectoria del autor, en la colección o editorial, etc. El enfoque es muy general y se suele reponer información que puede no estar presente en el libro reseñado. ¿Cuál es el tema del libro? ¿Quién es su autor? ¿Qué aportes hace el libro a la disciplina? Esta es la parte más difícil de la reseña porque requiere conocer a fondo el tema y la disciplina. Puede haber algunas evaluaciones generales del libro o de su autor, por lo general positivas. Segundo, una descripción detallada de los capítulos del libro o de los temas que aborda. Las descripciones incluyen evaluaciones positivas y negativas de cada aspecto relevante. Las evaluaciones suelen estar bien fundamentadas, y en el caso de las evaluaciones negativas es común la sutileza y la cortesía. Se utilizan citas textuales cuando resulten importantes. El reseñador puede hacer aportes propios, pero siguiendo las necesidades del libro reseñado. Esta parte puede ser más o menos extensa, dependiendo del espacio que permita la revista donde se publicará la reseña o, en el caso de la reseña en la universidad, de las indicaciones que den los docentes. Tercero, una breve conclusión y resumen de lo dicho. A su vez, se contextualiza el libro a futuro: quién lo leerá, a quién le servirá, qué cambios traerá para la disciplina, qué significará para la producción del autor. Muchas veces se incluye una evaluación general que resuma las evaluaciones positivas y negativas anteriores y, finalmente, recomiende o no recomiende su lectura.

Diapositiva 12

    ¿Cómo escribir una reseña en la universidad?
    Durante la lectura del texto a reseñar: 1) Leer el libro o artículo tomando apuntes en los márgenes. Prestar especial atención a la introducción y la bibliografía (para escribir la contextualización), al índice (para organizar la descripción) y a las conclusiones (para escribir tanto la contextualización como las evaluaciones y conclusión del reseñador). 2) Buscar información en otras fuentes que ayuden a contextualizar la reseña. Puede consultarse un manual de la disciplina o la bibliografía citada por el propio libro o artículo, o preguntar a un profesor o colega. En ciertas páginas de Internet (como portales de bibliotecas o universidades), puede consultarse la filiación institucional y otras publicaciones del autor. 3) Identificar claramente la distinción entre los conceptos académicos utilizados, las hipótesis sostenidas por el autor y los datos presentados. 4) Intentar identificar puntos débiles, contradicciones, omisiones y errores en el libro o artículo. Esto permitirá fundamentar las evaluaciones negativas. 5) Determinar en qué aspectos se realizan aportes válidos a la disciplina. Esto permitirá fundamentar las evaluaciones positivas. Durante la planificación de la reseña: 1) Hacer un mínimo esquema de qué se dirá en cada una de sus partes. Incluir las tres partes: contextualización, descripción y evaluaciones, y conclusión. 2) Definir si la descripción de cada sección del libro será extensa o resumida. A la vez, si se incorporarán evaluaciones parciales de cada una de las partes descriptas o se realizará únicamente una evaluación general al final. Durante la escritura de la reseña: 1) Prestar especial atención para distinguir con claridad la voz del autor y la voz del reseñador. Como se dijo anteriormente, los verbos de cita (“el autor sostiene que…”) sirven para esto. 2) Incluir citas textuales si resultan útiles para resumir una postura del autor, ejemplificar un concepto o fundamentar una crítica. 3) Recordar que la presentación de la postura propia del reseñador y su justificación es muy importante, dado que se trata de una de las capacidades que se busca que los estudiantes pongan en juego en este tipo de ejercicios. 4) No omitir ninguno de los datos relevantes del texto reseñado: autor, año, título, lugar de publicación y editorial. 5) Incluir las referencias bibliográficas únicamente si se utilizaron otros textos además del reseñado Bibliografía Becher, T. (2001 [1989]). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa. De Carvalho, G. (2001). “Rhetorical patterns of academic book reviews written in Portuguese and in English”. En Rábade, L. & M. Doval Suárez (eds.). Studies in Contrastive Linguistics, Proceedings of the 2nd International Contrastive Linguistics Conference. October, 2001 (pp. 261-268). Río de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Moreno, A.I. & L. Suárez (2008). “A study of critical attitude across English and Spanish academic book reviews”. En Journal of English for Academic Purposes, 7(1), 15-26. Motta-Roth, D. & G. Rabuske Hendges (2010). “Resenha”. En Produção textual na universidade. San Pablo: Parábola Editorial.  

Diapositiva 13

    Scopus base de datos de mayor cobertura o alcance. Recoge referencias de artículos de revista, congresos, libros, etc. procedentes de 21.000 revistas y otras publicaciones fuente. Incluye enlaces a los textos completos publicados en las plataformas de las editoriales y revistas. Incorpora íntegros los contenidos de la base de datos biomédica Web of Science reúne referencias de artículos de unas 12.000 revistas seleccionadas por su impacto y también de congresos internacionales. También enlaza a los textos completos en las plataformas de las editoriales y revistas y proporciona análisis de citas* y datos para evaluar la investigación. Es una fuente muy importante por su carácter selectivo y por su cobertura, especialmente, en las ciencias de la vida, la salud y las físico-naturales. También ofrece prestaciones muy avanzadas. Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica. Universidad de Cantabria
    Bases de datos

Diapositiva 14

    El formato EPUB (sigla para Electronic Publication) es un padrón libre y abierto para eBooks y otros tipos de publicación desarrollado y mantenido por la IDPF – International Digital Publishing Fórum. El uso de EPUB permite adaptar y optimizar la presentación de un contenido electrónico en diferentes dispositivos de salida utilizados por un lector de ese formato (eReader). EPUB es un formato abierto, gratuito, que permite la interoperabilidad en la lectura de los eBooks y fue seleccionado por el IDPF – Foro Internacional de Publicaciones Digitales como formato oficial de archivos para distribución de eBooks. Una plataforma e-learning, plataforma educativa web o Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje es una aplicación web que integra un conjunto de herramientas para la enseñanza-aprendizaje en línea, permitiendo una enseñanza no presencial (e-learning) y/o una enseñanza mixta (b-learning), donde se combina la enseñanza en Internet con experiencias en la clase presencial (PLS Ramboll 2004; Jenkins, Browne y Walker, 2005). El objetivo primordial de una plataforma e-learning es permitir la creación y gestión de los espacios de enseñanza y aprendizaje en Internet, donde los profesores y los alumnos puedan interaccionar durante su proceso de formación. Un espacio de enseñanza y aprendizaje (EA) es el lugar donde se realiza el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos a la adquisición de una o varias competencias (Griffiths et al. 2004; López Alonso, Fernández-Pampillón, de Miguel, 2008).

Diapositiva 15

    Buscadores No son instrumentos tan rigurosos y con tantas prestaciones como las bases de datos, ni tan selectivos y precisos respecto a sus contenidos. Pero son un buen complemento, una interesante opción alternativa, que amplía el radio de tu exploración, sobre todo para materiales en acceso abierto*. Resultan libres y gratuitos, disponibles en cualquier sitio, y son fáciles de manejar. Es el caso, en especial, de Google Académico. A continuacise presentan  algunos de ellos, pero hay muchos más, como Q·Sensei Scholar, ScienceResearch, IEEE GlobalSpec, EconBiz, OATD, etc. Google Libros es el servicio de la empresa Google dedicado a comercializar información sobre libros. Facilita búsquedas sobre datos de libros de cualquier tema, país, idioma y época, con un enorme alcance. Incluso se puede buscar en el texto completo de los libros y, pulsando la rueda dentada, es posible hacer búsquedas avanzadas, por campos, combinando términos, etc. Muestra sumarios de la mayoría de los documentos y en muchos casos visualización de algunas páginas del texto, para hojear el contenido (vista previa limitada).   (Stark, 2001)Los motores de búsqueda (search engines) son programas encargados de realizar las búsquedas dentro de las bases de datos de documentos web. Actualmente se clasifican en tres categorías principales: motores de búsqueda temática, también conocidos como directorios o catálogos; motores de búsqueda por palabras claves o "crawlers" y sistemas basados en el "content-routing. En general, todos los motores de búsqueda reciben la consulta del usuario, que consiste en el ingreso de una o varias palabras claves, realizan la búsqueda en la base de datos y extraen una lista ordenada de documentos que responden a la consulta en forma total o parcial. El orden de las respuestas depende de una puntuación, que asocia el programa a cada documento cuando realiza la búsqueda y varía en cada caso, como por ejemplo cuanto antes aparecen las palabras o por proximidad entre las mismas. Están compuestos básicamente por: un robot, un índice y un mecanismo de búsqueda (Martínez, 2016) dice que los metabuscadores en este contexto se refiere a herramientas que integran el acceso a todos los recursos electrónicos de una Biblioteca, o al menos lo intentan. Permiten buscar simultáneamente en los catálogos, bases de datos, colecciones de revistas y otros recursos electrónicos. La Biblioteca cuenta desde agosto del 2010 con el metabuscador 360 Serials. Esta herramienta permite de una forma sencilla y rápida buscar documentos en nuestro catálogo, en las principales bases de datos y en las colecciones de revistas internacionales. Es muy útil para localizar referencias a documentos impresos y para acceder en línea a los recursos que tenemos contratados. En la página web de la Biblioteca además del acceso a 360 Serials hay información sobre sus características y unas breves instrucciones de uso. Bibliografía Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica. Universidad de Cantabria Stark, N. S. (2001). MOTORES DE BÚSQUEDA EN INTERNET. 12.  
    Buscadores, Metabuscadores, Motor de Búsqueda

Diapositiva 16

    Información
    ¿Qué es la información? (Camejo, 2000)La investigación sobre el concepto de información se remite a la Edad Media, donde se decía que la información y, más específicamente la palabra, daba forma e impregnaba de carácter a la materia y a la mente. De alguna manera, se manejó siempre, la idea de que la información es un "agente activo", un principio universal que específica el significado de las cosas e indica, mediante códigos, los modelos del pensamiento humano. Este hecho condujo a pensar que la información estaba relacionada únicamente con los seres humanos. Aunque es así en cierta forma, algunos especialistas consideran que todos los seres vivos emplean información del medio para su supervivencia. ¿Cómo es la información? De lo expuesto, se deduce que existe una dualidad de planos de existencia de la información, uno como entidad subjetiva que se genera en la mente de las personas y otro, con una existencia objetiva, en el cual se percibe la información cuando se plasma el algún soporte o se transmite en un proceso de comunicación. Entre los diferentes planos existe una interrelación dialéctica. De acuerdo con esto, puede considerarse que la información transita por dos estados o momentos: el primero, cuando la mente humana asimila, procesa e interpreta, es decir, la transforma en conocimiento, el cual según Páez Urdaneta consiste en un conjunto de "estructuras informacionales que, al internalizarse, se integran a los sistemas de relacionamiento simbólico de más alto nivel y permanencia" y el segundo, cuando se registra en forma documental, que actúa como fuente de información mediante el lenguaje. ¿Dónde hallar la información, cómo acceder a ella y cuándo está disponible? En un corto período de tiempo, el mundo desarrollado se ha propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en medios cada vez más complejos, con capacidades ascendentes de almacenamiento y en soportes cada vez más reducidos. La proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento. Bibliografía Camejo, I. G. (2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de informacion y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la informacion . Scielo, 8(3).  

Diapositiva 17

    Las fuentes de información bibliográfica son. Como ha quedado dicho, fuentes de información secundaria que recopilan referencias bibliográficas de documentos o de fuentes de información primarias (es decir. monografías, publicaciones en serie, tesis doctorales. comunicaciones y ponencias congresuales inéditas) y que realizan a menudo un cierto análisis de los mismos que conlleva una reorganización de la información que contienen. Las fuentes de información bibliográficas son de diversos tipos, pudiéndose diferenciar los siguientes: al Catálogos de biblioteca: b) Catálogos colectivos de biblioteca; c) Bibliografías: d) Boletines de sumarios: e) Boletines bibliográficos; f) Boletines de resúmenes; g) Catálogos comerciales h) Bases de datos bibliográficas. Catálogos de biblioteca Pasando ya a los catálogos, diremos que la norma UNE SO-113-91/2 los define como documentos secundarios que registran y describen documentos reunidos de forma permanente o temporal (AENOR, 1994,42). Catálogos colectims de biblioteca Los catálogos colectivos han sido definidos en una primera acepción por Martínez de Sousa [1993. 139] como catálogos que reúnen en un solo orden los asientos bibliográficos de varias bibliotecas unidas por algún fin común. con objeto de localizar en cuál de ellas se halla una obra o documento determinado. Las bibliografías han sido definidas en la norma UNE 50-113-9112 como documentos secundarios que presentan en un orden determinado una lista de asientos bibliográficos que contienen los elementos necesarios para describir e identificar unívocamente los correspondientes documentos primarios (AENOR, 1994,41-42). Bibliografía AENOR (1994), Documentación. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE. Madrid, AENOR. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de bibliología y ciencias afines. Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez/Pirámide, 2.a ed. corro yaum.
    Fuentes de información bibliográfica

Diapositiva 18

    BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA La búsqueda bibliográfica es un proceso cuyo objetivo es identificar y localizar bibliografía sobre un determinado tema. Este proceso se divide en varias etapas: -Como etapa previa, es fundamental tener claro el objetivo de la búsqueda y cuál es la necesidad de información.-Identificar los conceptos sobre los que se desea obtener información y hacer una relación de los términos que los van a representar. Para ello se podrán utilizar tesauros y diccionarios terminológicos, y así localizar sinónimos, variantes ortográficas, abreviaturas y términos relacionados. -Seleccionar la fuente de información a consultar. Para ello previamente deberemos conocer la cobertura documental, temporal y temática, así como el idioma en que se tiene que plantear la búsqueda, y familiarizarnos con su funcionamiento. -Plantear la estrategia de búsqueda. -Lanzar la estrategia de búsqueda y revisar el resultado obtenido.-Si fuese necesario, modificar la búsqueda y volver lanzarla Una búsqueda bibliográfica es una “recopilación sistemática de la información publicada relacionada con un tema” (Universidad de Derby 1995).   REVISION BIBLIOGRAFICA Para Borg y Gall (1989, citado por Saunders et al 1997:39) los objetivos de una revisión bibliográfica son los siguientes: - Clarificar las preguntas que se plantean y los objetivos. - Destacar las posibilidades que ofrece el tema a la investigación. - No repetir el trabajo de otros. - Encontrar los métodos de investigación que pueden resultar útiles cuando se apliquen al trabajo a llevar a cabo. Basándose en estos puntos, una revisión bibliográfica debe ofrecer “un argumento coherente que conduzca a la descripción del estudio propuesto”, Rudestand y Newton (1992:47). Esto se consigue consultando la bibliografía más clásica y la actual en el campo de estudio, e implica una discusión sobre las omisiones que se hayan encontrado (Saunders et al. 1997). El estudiante tendrá muchas dificultades para alcanzar estos objetivos si se limita solamente a leer y estudiar artículos y libros relacionados con el proyecto, por ello el proceso de revisión bibliográfica se desarrolla a partir de la evaluación crítica y de la comprensión de la bibliografía relevante.
    Búsqueda y revisión bibliográfica

Diapositiva 19

    Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos/índice/repertorio de consulta mundial. Indicadores Para determinar si una revista ingresa en una base de datos/ índice/repertorio se tienen en cuenta ciertos indicadores de calidad que pueden variar de una base de datos a otra pero que a groso modo pueden ser agrupados en: Calidad del contenido de la investigación. Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos. Identificación de los autores (nombre, apellidos, afiliación) Contenido de la revista: se valora positivamente que la revista incluya un alto número de artículos originales inéditos, informes técnicos, ponencias/comunicaciones a congresos, artículos de revisión… Instrucciones detalladas a los autores. Artículos acompañados de un resumen, si puede ser resumen en al menos dos idiomas, incluir también palabras clave. Características técnicas o formales. Periodicidad de las revistas y regularidad y homogeneidad de la línea editorial en caso de editoriales de libros. Que conste claramente la entidad editora. Anonimato en la revisión de los manuscritos. La editorial o el comité de selección debe incluir las razones para la aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, así como los dictámenes emitidos por los expertos externos. Existencia de un consejo asesor, formado por profesionales e investigadores de reconocida solvencia, sin vinculación institucional con la revista o editorial, y orientado a marcar la política editorial y someterla a evaluación y auditoría. Uso por parte de la comunidad científica. Para medir el uso que la comunidad le ha dado a un artículo, se suele utilizar un indicador que se relaciona con la cantidad de citas que recibe el artículo por parte de otros usuarios, este se denomina factor de impacto. Se usa comúnmente para determinar la visibilidad de un autor, de una disciplina o de una revista.
    Revista indexada

Diapositiva 20

    DOAJ
    El sello DOAJ es una marca de certificación para revistas de acceso abierto, otorgado por DOAJ (Directory of Open Access Journas) a revistas que logran un alto nivel de apertura, se adhieren a las mejores prácticas y altos estándares de publicación. Tiene el objetivo de aumentar la visibilidad y la facilidad de uso de las revistas de Acceso Abierto científicas y académicas que permitan fomentar el aumento de su uso e impacto. El Directorio pretende ser global y abarcar todas las revistas de acceso abierto científicas y académicas que utilizan un sistema de control de calidad para garantizar el contenido. En resumen: una ventanilla única para los usuarios de revistas de acceso abierto Para recibir el Sello, el diario debe cumplir con las siguientes 7 condiciones: ​usar DOI como identificadores permanentes; proporcionar a DOAJ los metadatos de artículos; depositar contenido con un programa de preservación o archivo digital a largo plazo; incorporar información de licencias de CC legible por máquina en artículos; permite la reutilización generosa y la mezcla de contenido, de acuerdo con una licencia Creative Commos poner enlace a las licencias ccCC BY, CC BY-SA o CC BY-NC; tener una política de depósito registrada con un registro de política de depósitos; permite que el autor posea el copyright sin restricciones

Diapositiva 21

    RedALyC, ScienceDirect, SciELO
    RedALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) Redalyc.org es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas, que contempla todas las áreas del conocimiento. Ofrece una hemeroteca en línea que permite leer, descargar y compartir artículos científicos a texto completo de forma gratuita, en apoyo a las labores académicas tanto de investigadores como de estudiantes. Además genera indicadores que permitan conocer cuantitativa y cualitativamente la forma en la que se hace ciencia en Iberoamérica. La plataforma redalyc.org es impulsada por la Universidad Autónoma del Estado de México desde el año 2003. Todo el trabajo realizado en redalyc.org está sustentado en los resultados de investigación de la Red Internacional de Investigadores adscritos al Laboratorio de Cienciometría Redalyc-Fractal. ScienceDirect es el portal editorial de la empresa Elsevier, donde publica online miles de revistas, libros y obras de consulta científicas, como primera compañía del sector en el mundo. Unas 3.800 revistas y unos 35.000 libros electrónicos, casi 14 millones de documentos individuales (texto completo) en total, según afirman. SciELO Libros adopta el EPUB como formato complementario al PDF, que es usado para la visualización off-line y on-line del libro completo o de sus capítulos individualmente por medio de su Sitio Web. En ese caso, EPUB complementa la visualización off-line del libro al disponer de ese formato para download y uso en cualquier e-reader que acepte ese formato   SciELO (Scientific Electronic Library Online) es un proyecto cooperativo regional que desarrolla una biblioteca electrónica y conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas a texto completo y de acceso abierto, libre y gratuito. Contiene 1.007 títulos de revistas y más de 408.000 artículos. SciELO está integrada actualmente por 15 países: a) países con colecciones acreditadas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Portugal, Sudáfrica y Venezuela y b) países con colecciones en desarrollo: Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. En su portal web, SciELO proporciona también indicadores bibliométricos para cada una de las revistas. En 2012, se lanzó además el portal de libros de acceso abierto en el cual, por el momento, sólo se encuentran disponibles textos de Brasil (SciELO, 2013). Bibliografía Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica. Universidad de Cantabria SciELO (Scientific electronic library online). 2013. São Paulo : BIREME. Disponible en http://www.SciELO.org/ (Consulta 01 Jun 2013).

Diapositiva 22

    ISSN Y ISBN
    El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado. El ISSN consta de ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación ni el editor. El ISSN está indisolublemente asociado al título de la publicación seriada y un cambio en el título puede implicar un cambio de ISSN. Mientras el título no sufra cambios o variaciones, el ISSN se mantiene y debe imprimirse en cada fascículo, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica.   ¿Qué es un ISBN? El ISBN (International Standard Book Number) o Número Normalizado Internacional para Libros es un número de identificación legible electrónicamente que reconoce a todos los libros sin que haya lugar a que se produzcan errores. El número se define por el estándar ISO (International Standard Organization) 2108. El ISBN está en uso desde hace más de 30 años y ha revolucionado el comercio editorial. 166 países y territorios son miembros oficiales del sistema ISBN. El ISBN acompaña a una publicación desde de su producción. Un ISBN consta de 10 dígitos: •Identificador de grupo •Identificador de editor •Identificador de título  •Dígito de comprobación.

Diapositiva 23

    DOI
    ¿Qué es el DOI? El DOI es un sistema de identificación e intercambio de propiedad intelectual en el entorno digital. Promovido por la International DOI Foundation (entidad sin ánimo de lucro creada en 1998), el DOI proporciona un marco adecuado para la gestión de contenidos sujetos a propiedad intelectual, permite enlazar los usuarios finales con los proveedores de contenidos, facilita el comercio electrónico y permite la gestión automatizada de los derechos de para cualquier tipo de medio. ¿Cómo funciona? Un DOI se compone de dos elementos divididos por un separador (/): a la izquierda del cual se coloca un número (el prefijo) que identifica a la entidad y que proporciona la Internacional DOI Foundation; a la derecha del separador hay otro código (el sufijo) que proporciona la entidad que se registra y que puede ser cualquier cadena alfanumérica. Este sufijo puede ser cualquier identificador estándar como el ISBN o cualquier otro identificador propio. El único criterio para determinar un DOI válido es que éste sea único DOI es una cadena de caracteres utilizada para identificar la propiedad intelectual en el ambiente digital. Constituye un identificador único y permanente de una porción de contenido y un mecanismo para acceder a ese contenido electrónicamente. Se lo considera el ISBN del siglo XXI porque brinda un sistema similar dentro del ambiente digital. La International DOI Foundation (2013) define al DOI como un acrónimo de "identificador de objeto digital", es decir un "identificador digital de un objeto". Un nombre DOI es un identificador (no una ubicación) de una entidad en las redes digitales. Proporciona un sistema de identificación permanente, accionable e interoperable de información. Un nombre DOI puede ser asignado a cualquier entidad —física, digital o abstracta— sobre todo para compartir con una comunidad de usuarios interesados o para la gestión de la propiedad intelectual (DOI Foundation, 2013). Artículo con DOI DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que tienen algunos artículos extraids de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo. Bibliografía American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. DOI Foundation. 2013. DOI (Digital Object Identifier). [s.L.] : The Foundation. Disponible en http://www.doi.org/ (Consulta 01 Jun 2013).

Diapositiva 24

    Elsevier es una empresa de análisis de información global que asiste a instituciones y profesionales en el progreso de la ciencia, cuidados avanzados en materia de salud, así como mejorar la ejecución de los mismos para el beneficio de la humanidad, Elsevier ayuda a los investigadores a hacer nuevos descubrimientos, colaborar con sus colegas y proporcionarles los conocimientos que necesitan para encontrar financiación. Ayuda a los gobiernos y universidades a evaluar y mejorar sus estrategias de investigación. También a los doctores a salvar vidas, ofreciéndoles información para que puedan encontrar las respuestas clínicas correctas; y apoyan al personal de enfermería y otros profesionales sanitarios a lo largo de sus carreras. Su objetivo es ampliar los límites del conocimiento para el beneficio de la humanidad.
    Elsevier

Diapositiva 25

    GLOSARIO
    Base de datos: En el ámbito de la información científica, es una herramienta de búsqueda que consiste en un gran archivo de referencias de documentos científicos, incorporados de forma selectiva, deliberada y no automática. Se trata, pues, de bases de datos bibliográficas, que pueden incluir enlaces a los textos completos de los documentos, o incluso archivos anexos con dichos documentos. Bibliografía: Conjunto ordenado de referencias bibliográficas identificando documentos que tratan sobre un tema o materia, o que se recomiendan o proponen. A veces también se llama bibliografía al conjunto de referencias citadas en un texto, colocado al final del mismo, aunque más propiamente debería llamarse simplemente en este caso Referencias citadas. Buscador: Herramienta de búsqueda que recorre la web con su robot, archiva e indexa sus contenidos, y ofrece servicios de búsqueda a los usuarios. También llamado motor de búsqueda o search engine, se caracteriza por rastrear y recuperar datos de múltiples fuentes de información. Un caso especial es el descubridor de recursos de la biblioteca (discovery tool, metabuscador, etc.) Catalogo: Herramienta de búsqueda consistente en una base de datos bibliográfica que informa de la localización y acceso a los documentos, ejemplares existentes, condiciones físicas, disponibilidad, precios o formas de acceso o préstamo, etc. Los catálogos pertenecen a bibliotecas y sistemas bibliotecarios, pero también a librerías y proveedores de libros online, distribuidores, etc. Descubridor: También llamado herramienta de descubrimiento, discovery tool. Es un buscador específico de una biblioteca, que rastrea y facilita acceso a los diferentes tipos de contenidos digitales o impresos que constituyen su colección o selección de recursos. Recupera información del catálogo de fondos bibliográficos, de diversas bases de datos científicas suscritas, de los libros y revistas electrónicas suscritas, del repositorio institucional e incluso de plataformas y archivos de acceso abierto seleccionados por la institución. Documento: Registro, grabación o soporte físico con información organizada para su conservación y para su comunicación a algunas personas o para su difusión pública. Además de en formatos digitales puede estar en versiones impresas (en papel). Los documentos científicos están pensados para la comunicación del conocimiento en las comunidades científicas y pertenecen a unos cuantos géneros característicos. Editorial: Empresa u organización encargada de seleccionar y financiar, con o sin fines lucrativos, la publicación de contenidos intelectuales, es decir, la divulgación ante la sociedad de registros de información, documentos. Equivale al término inglés Publisher. Evitamos en esta Guía usar la palabra editor, que reservamos para la función personal e intelectual de realizar trabajos de edición. Una segunda acepción de editorial es la de texto o documento que expresa opiniones o valoraciones en una revista, periódico, sitio web, etc Fuente de información: Igual que recurso de información, es un término muy general usado para referirse a cualquier archivo, registro o colección de información útil para resolver un problema o buscar un dato. Puede ser desde un buscador o una base de datos hasta un portal de internet, una revista científica, una enciclopedia, etc. Incluso un documento sencillo puede considerarse así en la medida en que sirva para extraer información útil para un trabajo, etc. Indagación:  es un proceso dinámico que consiste en estar abiertos a experimentar asombro y perplejidad, y llegar a conocer y entender el mundo. Como tal, es una postura que impregna todos los aspectos de la vida y resulta esencial para la manera en que el conocimiento se crea. La indagación se basa en la creencia de que el entendimiento del mundo se construye a través del proceso de trabajo y conversación entre varias personas, juntas, y en la medida que estas personas plantean y resuelven problemas, realizan descubrimientos y prueban de manera rigurosa los descubrimientos que surgen en el curso de su actividad compartida. Información: Agrupación de datos organizados y presentados en un contexto. Comprende los datos y conocimientos que se usan en la toma de decisiones. Consiste en datos seleccionados y ordenados con un propósito específico Plataforma virtual: Una plataforma, en general se refiere a la base sobre la que se construye un andamiaje educativo. Tradicionalmente la construcción del conocimiento se realizaba en forma presencial en las aulas. Pero con la aparición del internet la construcción del conocimiento se ha innovado al incorporar modalidades abiertas y a distancia que no requieren de aulas ni prespecialidad del estudiante. Publicación: es la acción de propagar una información de manera masiva y esta sea manejada por el conocimiento popular de una comunidad, en otras palabras es la forma de informar sobre cualquier acontecimiento a un grupo grande de personas ubicadas en un sector en específico; de acuerdo a esto las publicaciones son muy utilizadas por el ámbito político y jurídico para dar conocimiento sobre una ley, para informar al pueblo sobre lo que pasa en la presidencia y demás temas que son de interés común para una o varias naciones

Diapositiva 26

    Reseña sobre el articulo Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información
    En el artículo original Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información, publicado por ACIMED, que es una revista de informática medica en español, el autor Ivis Goñi Camejo, en el año 2000, Plaza de la Revolución, cuidad de la Habana p. 207, el autor plantea acerca de la diversidad de significados que se atribuyen al término "información" y sus posibles causas. Se trata sobre el desarrollo del sector de la información y la proyección de sus profesionales, a partir de una revisión bibliográfica realizada sobre el tema, con el objetivo de sintetizar e integrar diferentes enfoques disciplinarios, tanto teóricos como prácticos relativos a la evolución de la bibliotecología, de las ciencias de la información, así como su aplicación profesional actual y perspectiva.   El análisis está dividido en cuatro períodos para abordar los conceptos de información. Ivis empieza en el primer periodo sobre ¿Qué es la información? Donde plantea Múltiples trabajos que se han dedicado a disertar sobre el término información y su importancia como recurso indispensable para la sociedad, cuyo desarrollo ha rebasado cualquier pronóstico realizado años atrás. El sector de la información y su industria se han convertido en un factor esencial para el accionar humano en la sociedad moderna. La investigación sobre el concepto de información se remite a la Edad Media, donde se decía que la información y, más específicamente la palabra, daba forma e impregnaba de carácter a la materia y a la mente. Uno de los fundadores de la teoría de la información, Claude E. Shanon, un ingeniero nacido en Michigan en 1916, publicó en 1948 algunos trabajos relacionados con el tratamiento de la información, a partir del ensayo de teoremas y modelos que intentaban analizar la esencia de los procesos naturales; con las preocupaciones básicas existentes con respecto al error, su control y corrección, y con la idea de que el caos es el destino de todo y la información el elemento para descifrarlo. No obstante, Aunque sus trabajos estaban dirigidos fundamentalmente a las especialidades de la telefonía y la radio, lo curioso de los resultados de sus estudios fue comprobar que la expresión matemática para la cantidad de información llamada bit, y que se representaba por combinaciones en secuencias de ceros y unos, presentaba la misma forma de la ecuación del principio de entropía estado físico y medida de desorden de un sistema, definido por la Física. Al respecto Jeremy Campbell comentó que no fue hasta los años 40 del siglo XX, que se definió el término información desde una perspectiva científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica. Más adelante, la Cibernética, ciencia definida "... como la mecanización de los procesos de control intelectual...", cuyo fundador fue Norbert Wiener, se encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial. La información no se ha definido sólo desde el punto de vista matemático o técnico; su conceptualización abarca enfoques filosóficos, cibernéticos y otros, basados en las denominadas ciencias de la información. Algunos especialistas prefieren definir la información desde el punto de vista de su existencia como fenómeno "en sí", pero que, a la vez, es inseparable de la conciencia humana -información "para sí-"; otros desde su perspectiva cognitiva, al parecer está en la mente de las personas en forma de configuraciones de las cosas; y, por otro lado, existen quienes ven la información como proceso social, al emplearse de modo consciente y planificado para informar o informarse, a partir de diferentes fuentes de información las cuales, a su vez, utilizan datos, y la experiencia obtenida mediante la observación directa del entorno. En el segundo periodo que se realiza un análisis de ¿Cómo es la información? se deduce que existe una dualidad de planos de existencia de la información, uno como entidad subjetiva que se genera en la mente de las personas y otro, con una existencia objetiva, en el cual se percibe la información cuando se plasma el algún soporte o se transmite en un proceso de comunicación. De acuerdo con esto, puede considerarse que la información transita por dos estados o momentos: el primero, cuando la mente humana asimila, procesa e interpreta, es decir, la transforma en conocimiento y el segundo, cuando se registra en forma documental, que actúa como fuente de información mediante el lenguaje. Siguiendo con el análisis de Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información en el periodo ¿dónde hallar la información? ¿cómo acceder a ella y cuándo está disponible? La proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento. Esta situación ha cambiado radicalmente la concepción de los servicios bibliotecarios, ha provocado el surgimiento de nuevas empresas y tipos de servicios de información cada vez más competentes; se ha sustituido la concepción de completa-miento físico de las colecciones impresas por la de acceso amplio y el trabajo bajo el enfoque de biblioteca virtual; la que utiliza los sistemas automatizados de acceso a bases de datos remotas, que gerencia distintos servicios especializados de información, con la participación de una serie de vehículos telemáticos y de herramientas electrónicas útiles para la recuperación de información. La necesidad de comunicación entre los hombres, derivada fundamentalmente de su actividad en colectivo, generó el lenguaje. Más tarde, cuando el lenguaje escrito permitió registrar y almacenar el saber acumulado por la humanidad, surgieron las bibliotecas. La actividad informacional ha experimentado modificaciones significativas desde sus inicios. El almacenamiento, acceso y uso limitado de la información en los monasterios medievales entre los siglos III y XV, se ha sustituido por modernos enfoques de trabajo, basados en la gestión del conocimiento y la inteligencia en las organizaciones como resultado del desarrollo impetuoso de las tecnologías en general y en particular las de la información y comunicación. Durante años, las bibliotecas tuvieron función principal facilitar a los usuarios el acceso a los libros y otros documentos mediante diferentes sistemas de recuperación y distribución. Angulo Marcial plantea el predominio de tres aspectos en la historia de las bibliotecas: "... desarrollo y custodia de las colecciones en propiedad; la representación físico-conceptual de los documentos en fichas impresas de tamaño estándar, conforme con normas de absoluta rigidez, y el acceso a las bases de datos." El artículo concluye con el perfil profesional en la información donde se mencionan las funciones, la determinación constante de las necesidades de formación e información de los usuarios/clientes, a partir de un enfoque mercadológico del trabajo. El mejoramiento del alcance y de la rapidez del acceso a las fuentes y servicios en el proceso de búsqueda de información mediante la conexión abierta a redes de información y conocimiento. La formación y el entrenamiento de los usuarios en el conocimiento de las herramientas tecnológicas para el intercambio de información y por último El diseño de productos y servicios de alto valor agregado, en especial, de servicios grupales, a partir de las nuevas aplicaciones de la dinámica de grupo en los servicios de información. Camejo, I. G. (2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de información. ACIMED, 207.

Diapositiva 27

      El articulo el concepto de información: una aproximación transdisciplinar, Área de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Zaragoza, Revista General de Información y Documentación. El autor, Javier García Marco, en Madrid, 1998, p326, reflexiona sobre el concepto de información desde un punto de vista interdisciplinar. El autor  trabaja revisando algunos de los fundamentos científicos para el estudio de los fenómenos informativos, donde centra  la información como una ciencia aplicada para cualquier técnica que persiga su optimización. En particular, se centró en el concepto mismo de información. A pesar de la dificultad del tema, decidido ejecutarla porque creyó que es imposible una Ciencia de la Documentación de espaldas al resto de las ciencias, al menos si deseamos construirla como ciencia aplicada.   El término información es de uso común en prácticamente todas las Ciencias Biológicas, Sociales, Humanas, incluso en  Física y en Tecnologías, y, por supuesto, en nuestra vida cotidiana. Por otra parte la experiencia vital nos enfrenta continuamente con el concepto información, en definitiva el término  aparece por doquier. Todos somos conscientes de que dependemos de la información para sobrevivir. La información es el prerrequisito de la acción eficaz y significa poder. De que la acción y la reflexión son  políticas que sustentan nuestras democracias o regímenes autoritarios son mediados de forma radical por procesos informativos.  En definitiva  las industrias de la información se han convertido en la punta de lanza del desarrollo económico. De que el ordenador interconectado es una máquina general de procesar y comunicar información como  herramienta imprescindible para los profesionales, obreros, gerentes y administradores públicos. Por todo ello, se habla sin exageración de la Sociedad de la Información y de la existencia de una auténtica Revolución de la Información.   Como referente  de la acción ciencia y filosófica el concepto  información es uno de los principales focos que ilumina nuestra concepción de la vida social contemporánea e incluso nuestra concepción de la psicología humana y del propio universo en que nos movemos. La información constituye precisamente la materia prima del conocimiento. Por otra parte las distintas teorías científicas sobre la información parten de enfoques muy diversos,  utilizan el término información de formas distintas. Por ejemplo: La información en la teoría de la comunicación tiende a verse como un valor inicial alterado por los procesos de ruido. En la teoría del procesamiento de la información, ésta es vista como entidad percibida, seleccionada, almacenada y comunicada a supervivencia y realización. En la teoría de la gestión de la información, la información es vista como un recurso valioso susceptible de gestión económica. Para el desarrollo  del concepto información  se inicia de una primera aproximación lingüística, y luego sistemáticamente estrechando el objetivo para conseguir una visión más precisa de la información que interesa a la Ciencia de la Documentación. En primer lugar, consideraremos la información como fenómeno objetivo, como una propiedad del universo, En segundo lugar, trata de  plantearemos cómo se procesa la información a nivel biológico y psicológico, lo que nos permitirá realizar distinciones importantes, como la que existe entre información y conocimiento.   En la  Vía Analítico-Lingüística, La vía etimológica y lexicográfica del concepto información ha sido explorada con profundidad en diversos trabajos de Félix Sagredo y José Maria Izquierdo, p7, dedicados a la “concepción ordinaria” de la Documentación, entre los que destaca su Concepción lógico-lingüística de la Documentación, p8, y ha sido recientemente retomada por Martínez Comeche, p9. En el extranjero, esta aproximación ha sido adoptada, por ejemplo, por Christopber Fox, p10, para quien “una investigación sobre la noción de información debe empezar, como mínimo, con la noción ordinaria de información en el lenguaje”.   Siguiendo con el tema Aproximación Lexicográfica y etimológica.  Para Diccionario de la Real Academia Española, informar significa en sus diversas acepciones: dar noticia de alguna cosa, dictaminar un cuerpo consultivo o una persona perita, hablar en el estrado los fiscales y abogados. Además el DRAE recoge el uso filosófico de la palabra informar cómo dar “forma sustancial a una cosa”, procedente de la filosofía aristotélica y tomista. En realidad, parece una palabra cuyo sentido se haya vulgarizado a partir de su uso técnico en Filosofía, Derecho y Periodismo.  La palabra ‘información’, como tantos signos del español, tiene dos vertientes: puede indicar un proceso o un producto. Significa en su primera acepción “acción y efecto de informar o informarse”, y en la segunda “noticia o conjunto de noticias resultantes de esa acción o efecto”.   En la Crítica de  Aproximación Subjetiva, Existen aproximaciones al concepto de información que se conforman con una definición subjetiva de la información, en función de los actores del proceso comunicativo. Martínez Comeche, p10. Ha resumido esta aproximación cuando afirma que “concebiremos la información como los datos o conocimientos considerados novedosos o relevantes, en un momento dado y por un receptor especifico, a fin de paliar su ignorancia o reducir su incertidumbre sobre una materia, originando un nuevo estado de conocimiento cuya estructura no ha de verse necesariamente modificada por aquella”.  De acuerdo con Martínez Comeche considera que el análisis del fenómeno informativo que interesa a la Documentación es precisamente: “En definitiva, esta conceptuación  de información está ideada expresamente para un receptor de carácter humano, especifico y genérico, con la finalidad de ayudar al desarrollo teórico del proceso informativo-documental y de sus instituciones, objetivo prioritario de este trabajo”   En este proyecto el autor prefirió proceder de los fenómenos más elementales hasta llegar a los más complejos. Desde la información ‘real’ hasta la información ‘simbólica’. El partió directamente del modelo de comunicación de Shannon y Weaver, para intentar profundizar en el papel del contexto (pragmática) y el problema del significado (semántica) —, y para ello se apoyó en la investigación lingüística. Shannon y Weaver estaban interesados, sobre todo, en la forma de codificar eficazmente los mensajes y transmitirlos con un mínimo de error y a la mayor velocidad posible por canales con ruido. Las aproximaciones al concepto de información pueden ser múltiples. La propia lingüística ofrece numerosas vías: etimológicas, lexicográficas, etc. Además existen diversas teorías científicas actuales que lo ponen en su mismo centro: especialmente, la teoría de la comunicación, la teoría del procesamiento de la información de los psicólogos cognitivos y las teorías de la gestión social de la información. El autor señala que el ser humano no sólo aprende, se informa por sí mismo. ​ La información como fenómeno objetivo, desde un punto de vista de razonamiento lógico y bien estructurado, cualquier consideración sobre la información debería partir de ésta como realidad objetiva, que puede ser comunicada por medio de un sistema simbólico. Sin embargo, las aproximaciones al concepto de ‘información objetiva’ raramente lo abordan en toda su generalidad. La gran mayoría de los autores se conforman en estudiar el fenómeno de la información como comunicación de contenidos cognitivos. Éste fue también el punto de partida que adoptaron los inauguradores de la Ciencia de la Información, Shannon y Weaver, además para obtener un modelo objetivo de la cantidad de información abrió las puertas a comparaciones con ciertos conceptos cuantitativos hallados por investigadores de la Termodinámica, en concreto con el concepto de entropía. El estudio científico de la información ,La aportación más radical de la ciencia moderna al estudio de la información ha sido la de Shannon y Weaveri puesto que sus trabajos se basaban de la época 20, dichos esfuerzos culminaron con la publicación en 1948 de Cybernetics o Regulación y comunicación en el animal y en la máquina de Norbert Wiener, y en 1949 de la Teoría matemática de la comunicación de Claude E. Shannon y Xarren Weaveí; formulada en 1948 y que funda la teoría de la información y había intereses pragmáticos y tecnológicos muy concretos. Estos autores decidieron cambiar el enfoque con el que tradicionalmente se había venido abordando el problema de la información: renunciaron a intentar definirla, e intentaron medirla de forma indirecta. El razonamiento era pragmático y simple: puesto que el problema de la información no nos resulta todavía abordable de forma directa, estudiemos su efecto en los actores que la utilizan. El modelo de Shannon y Weaver, que a partir de ahora denominaremos Modelo Clásico de Comunicación (MCC), consta de los siguientes elementos y factores intervinientes que son: El contexto o situación del discurso, los actores, el mensaje, el código (Las señales o símbolos y Las reglas de combinación o gramática), el canal, la señal, la energía, el ruido, y la redundancia. Se debe precisar que información de señal e información de mensaje no son sinónimos y debe interpretarse funcionalmente dentro de su contexto ecológico y social: es decir, dentro de la consideración de que la comunicación tiene “sentido” (niveles semántico y pragmático). Su influencia ha superado ampliamente el ámbito para el que surgió, y se ha convertido en un referente imprescindible para las Ciencias Sociales y las Humanidades, entre las que se cuenta como cliente asiduo la Documentación. Ello no es extraño, pues tiene la virtud de aislar con extraordinaria claridad los elementes y procesos de los que depende el éxito de una comunicación, que se sintetiza en dos tipos de flujos: En primer lugar, la señal emitida por el emisor debe alcanzar al receptor, superando las dificultades. En segundo lugar, el mensaje ha debido codificarse en forma de señal tomando como referencia un código común a emisor y receptor. Shannon atacó el problema de la cuantificación de la información, una cuestión crítica, relacionó la información que contenía un mensaje con las expectativas del emisor y el receptor sobre la probabilidad de ocurrencia de un suceso, formalizó la información que un suceso proporciona en sí mismo a un observador “objetivo” 22, es decir, su auto-información (self-information), como inversamente proporcional a lo probable que el observador considera dicho fenómeno. La información queda entonces definida como «una función de la relación entre la expectativa del espacio de sucesos alternativos considerados probables antes de la recepción del mensaje (P) y el número de respuestas posibles que se esperan después (P)»23. La información crece cuando la incertidumbre disminuye, y viceversa. La medida de la información que proporciona Shannon es indirecta, no ataca el problema de la información como realidad objetiva, sino la información como mensaje. Juan Antonio Martínez Comeche ha expresado esta misma idea señalando que, al abordar el fenómeno de la información en relación a la expectativa del receptor, Shannon renuncia al estudio de la Información potencial o real, y se centra en el estudio de la información efectiva. La información ‘real’ y la complejidad, desde la perspectiva comparativa antes señalada, un suceso aporta más información cuantos más sucesos pueden acontecer en vez de él. En definitiva, un sistema es capaz de aportar y, por tanto, posee— más información, cuanto más complejo es, cuanto más elementos y relaciones poseen. En definitiva, actualmente, y en la línea de pensamiento de los antiguos filósofos griegos, se vuelve a abrir camino el concepto de información como propiedad objetiva de un universo que percibimos estructurado, dotado de forma (in-formado). Ordenado y diferenciado en sus partes y procesos.  La información posee dos propiedades extraordinarias. En primer lugar, una vez almacena es replicable con un gasto de energía mínimo. En segundo lugar, posee ‘control’ sobre los tipos de energía inferiores. El papel  de la información en los procesos emergentes, la información o megaentropía no se acumulan de forma geométrica. Cuando la cantidad de información recibida por una parte del Universo sobrepasa una cierta magnitud, se produce en él un cambio radical, surgiendo lo que los teóricos de sistemas denominan un sistema emergente, a, decimos que ha aparecido un sistema de nivel superior. Está claro, por otra parte, que un sistema dc orden superior sólo puede aparecer en el seno de un medio donde están presentes los sistemas de orden inferior o los elementos para construir esos sistemas. Al proceso de aparición de sistemas de complejidad creciente a partir de la integración de sistemas de complejidad inferior lo denominamos evolución. Bibliografía MARCO, F. J. (1998). EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN: UNA APROXIMAClON TRANSDISCIPLINAR. (S. d. Complutense, Ed.) Revista General de Información y Documentación,, 8(1), 326.
    RESEÑA DE EL ARTICULO “EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN: UNA APROXIMACIÓN TRANSDISCIPLINAR”

Diapositiva 28

    Reseña sobre el artículo JCR versus SJR Lexicalización o transliteración en la economía de la información
    En el artículo original JCR versus SJR Lexicalización o transliteración en la economía de la información, publicado por la pagina redalyc, que es una red de revista científica de América Latina y el Caribe, los autores Rodríguez Salazar, Luis Mauricio; Delgadillo Monroy, Gabriela del Instituto Politécnico Nacional, México, en el año 2017, p.24 plantearon una alternativa, el sistema de indización Scimago Journal and Country Rank (SJR). Para ello se abordó en el método histórico documental, con el cual se analizó el origen y desarrollo del Science Citation Index (SCI) por el Institute for Scientific Information (ISI). Para esto es necesario presentar la base de datos SOCPUS desarrollada por la empresa Elsevier (la cual es análoga al SCI creado por el ISI), del cual deriva el SJR.   En un diálogo imaginario con colegas, si alguien dijera que tiene un artículo publicado en una revista JCR, no importaría que la mayoría no sepa qué significan las siglas: se sabría, por lo menos, como sucede, que se trata de una revista indizada de alto impacto. En cambio, si alguien dice que tiene un artículo publicado en una revista SJR, fonéticamente tendrían la impresión de que se tuvo un lapsus de dislexia tratando de decir JCR, cuando en realidad es una lexicalización de la semántica por la fonología. Fonéticamente son distintas, pero desde el punto de vista semántico son sistemas alternativos de indizado de revistas de alto impacto. Si en lugar de diálogo se hace por escrito, al ver las siglas SJR se pensará que se cometió el error de invertir el orden de la J y sustituir la C por la S. Sin embargo, en el marco de la teoría de la información, se trata más bien de una transliteración de dos sistemas diferentes de indizado del factor de impacto de las revistas científicas, en donde las revistas JCR y las SJR tienen el mismo significado.   Rodríguez y Delgadillo se centraron en la observación que realizó Eugenio Grafield desde el año de 1955, que posteriormente se reflejaría en la creación del Science Citation Index (SCI), por el Institute for Scientific Information (ISI). De este primer intento de organización del conocimiento, el cual postulamos desde la economía de la información, deriva la propuesta alternativa hacia las revistas SJR, con su peldaño anterior, SCOPUS. Asimismo, se plantea lo que proponemos como peldaños anteriores tanto a las revistas indizadas en SCI como a las indizadas en SCOPUS, como son las revistas indizadas en SciELO, LATINDEX, EBSCO y en el índice de revistas del Conacyt.   El análisis esta dividió en seis subtemas que sustenta el tema general que se propuso. Una vez que se realizó una breve características del contexto JCR versus SJR Lexicalización o transliteración en la economía de la información, se presenta el primer análisis que abarca desde la historia de los sistemas y servicios de información. En este periodo se señala que cualquier sistema de registro de datos puede ser considerado un sistema de información según Rodríguez Salazar. De acuerdo con lo ahí señalado, los registros de datos, en su devenir histórico, sugieren tres revoluciones en el desarrollo de los sistemas de información. La primera se dio en el siglo II de nuestra era con la invención del papel por lo chinos; la segunda revolución se relaciona con el surgimiento de la imprenta en el siglo XVIII, mientras la tercera revolución fue provocada por la tecnología de cómputo y se mantiene en innovación permanente.   Uno de los señalamientos que desde entonces hizo el primer autor de este artículo, es que desde la segunda mitad del siglo pasado las grandes editoriales integran estas tecnologías, lo cual les permite procesar grandes volúmenes de información. Como se planteó desde entonces, los servicios de la información científica se dieron a partir de la década de los cincuenta en diferentes países. El Vsesoyuznyi Institut Nauchnoi i Tejnecheskoi Informatsii (VINITI) creado en 1952 por la Academia de Ciencias de la URSS; la National Federation of Science Abstracting and Indexing Services creada en 1958 por grupos instancias oficiales y privadas de EUA. En 1964 a través de la National Science Foundation, se creó la National Council of Social Science Data Archives. Es importante destacar que tanto en Uruguay, como en Argentina y en Brasil, se desarrollaron servicios de información a través de centros de investigación que prestaban ese servicio. De esta manera, dado que los servicios de información varían de acuerdo a las funciones que realizan, así como por los servicios que prestan. Historia de los sistemas y servicios de información. No obstante Luna González inicia su artículo haciendo referencia a que “Las transformaciones y el avance de las tecnologías de la información han determinado la manera en que, en el transcurso de los años, ha evolucionado la forma en que se crea, registra y se accede al conocimiento”. El punto central de su propuesta, para los fines de nuestro artículo, es el señalamiento de que la indización de la producción de conocimiento en la red digital.   En el segundo subtema se analizan la teoría y economía de la información en la organización del conocimiento científico. En el uso cotidiano, la palabra información es un término polisémico que asume funciones de sinónimo de modo indiscriminado. Este nivel de léxico indiferenciado es el que se debe rebasar, como señala Jaime Ríos Ortega (2014), quien desde la bibliotecología aborda la dimensión sociológica y cognoscitiva del concepto de información, señalando que el significado adecuado de este vocablo depende necesariamente del contexto epistémico en que se utiliza. La información como concepto científico, dice, “sólo podía darse dentro de una teoría de la información, es decir, como parte de un sistema explicativo que permitiera resolver problemas de orden teórico o abstracto y de orden fenomenológico y práctico”. En esta ruta intelectual del concepto de información, dice, se convirtió en una teoría de carácter social, como un modo de observar y explicar el desarrollo de la sociedad, concepción que quedó fijada en la denominada Sociedad de la información.   Respecto a la economía de la información, en 1961 George J. Stigler público el artículo The Economics of Information, en el indica que la información debía de tratarse como una mercancía y la forma en que se le tiene que fijar un precio. Por esta razón y basado en la economía tradicional, Stigler contempla los costos que se generaban en la búsqueda de documentos, en donde existe un estímulo enorme en la búsqueda de un comprador y un vendedor. Para Stigler entonces, la parte fundamental son los costos de distribución, ya que basado en ello se podría llegar a tener un comprador con lo cual la economía de la información estaría en un constante progreso. En el periodo donde se hace hincapié a la Evolución del science citation index y el journal citation reports Eugenio Garfield señaló que el Science Citation Index (SCI) fue promulgado, antes de su existencia (que nosotros le llamamos configuración imaginaria), en un artículo publicado en la revista Science en 1955, como una herramienta que facilitara la difusión y la recuperación de literatura científica. Sin embargo, dice Garfield, el éxito del SCI no se deriva de su función primaria como motor de búsqueda (para localizar artículos de nuestro interés), sino de su uso como un instrumento de medida de la productividad y la calidad científica, la cual fue hecha posible por el advenimiento de su subproducto natural. En este periodo también como base de datos multidisciplinaria, en el Science Citation Index se indizan las llamadas ciencias duras, mientras que en el Social Science Citation Index y el Arts and Humanities Citation Index, como su nombre lo indica se indizan, respectivamente, las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Sin embargo, se ha hecho común el nombrar como a las tres como Science Citation Index (SCI). Esta base de datos tiene dos propósitos fundamentales: el primero es identificar qué artículos ha publicado cada investigador, mientras que el segundo es saber en dónde y qué tan frecuentemente los artículos de ese autor han sido citados. De lo anterior deriva que, en cuanto fuente de autores citados, el SCI en sus tres versiones siempre haya estado dividido en dos secciones. El subtema el peldaño anterior a la alternativa sjr de scopus-elsevier comprende una visibilidad de la investigadora Sandra Miguel, en SciELO, RedALyC y SCOPUS, en el que se calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes, en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. De manera muy general, la aportación de su artículo es que, en cuanto a la temática que abordan, las revistas incluidas en LATINDEX, SCOPUS y SciELO están más equilibradas que las incluidas en RedALyC, la cual mostró, dice, un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. Un problema que se deriva de la escasa calidad de las revistas de la región ha sido (y en algunos casos sigue siendo) su dificultad para ser incluidas en bases de datos internacionales. Así, por ejemplo, varios autores han mostrado durante años la escasa presencia de revistas latinoamericanas en las bases de datos del Web of Science (WoS), de Thomson Reuters: Science Citation Index, Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and Humanities Citation Index, más conocidas como “las bases del ISI”. A raíz de la situación descrita, dice la autora, en los últimos años se han venido desarrollando en la región numerosas iniciativas para mejorar la calidad de las revistas, haciendo mención de que el escenario parece estar cambiando. A esto añade que una de las nuevas fuentes es la base de datos SCOPUS, de Elsevier, creada en 2004, que es el tema central de este apartado. Para abordar el subtema la alternativa a jcr isi-thomson-reuters: jcr scopus-elsevier el autor sebaso en la reseña del articulo Jiménez Noblejas y Perianes Rodríguez (2014) de la Universidad Carlos III de Madrid, este último perteneciente también al SCImago Research Gruop. Los autores plantean una aproximación práctica al uso del SCI y de Scopus para la búsqueda y recuperación de artículos científicos. Toda vez que no es el objetivo de nuestro artículo, no abordaremos esta temática, sino que, como se señaló desde la introducción, el objetivo es dar a conocer el SCImago Journal & Country Rank (SJR) como alternativa al Journal Citation Reports (JCR). Como se señaló desde la introducción, el JCR tiene como antecedente el Science Citation Index (SCI), por lo que para hablar del SJR es dar a conocer su antecesor, la base de datos Scopus (Elsevier). En noviembre de 2004 la empresa Elsevier lanzó al mercado la base de datos multidisciplinar Scopus. En sus inicios, Scopus proporcionaba al usuario la posibilidad de consultar el número de veces que un trabajo había sido citado. En la actualidad recoge más de 18 000 títulos y 41 millones de registros y se ha convertido en la gran competidora de WoS por el control del mercado internacional de bases de datos de carácter científico (Jiménez Noblejas y Perianes Rodríguez, 2014, p. 16). Para poder establecer el análisis del índice de las revistas SJR, como propuesta heurística al problema hegemónico de las JCR, debe tomarse en cuenta el origen y desarrollo de la editorial Holandesa Elsevier, a partir de su creación en 1880, destinada a la publicación de artículos académicos, lo cual se convirtió en el giro principal de dicha empresa. Actualmente Elsevier cuenta con más de 20 mil productos multimedia, entre los que destacan las publicaciones dirigidas a la comunidad científica en general y a la comunidad médica en particular. Para poder cumplir con la alternativa heurística del objetivo, se presenta el índice SCImago Journal and Country Rank, el cual se elabora a partir de la base de datos Scopus. Este índice es creado por Grupo SCImago, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que lo conforman especialistas de la Universidad de Granada. Su objetivo fue crear indicadores que midieran la cienciometría e infometría, como lo hace el ISI, mientras que el objetivo es dar a conocer el SJR. La metodología del indizado SJR a partir de Scopus, tiene todas las ventajas que proporciona el SCI, pero de una manera más amigable. Este se calcula a partir de la red de las citas de los artículos donde se ubican nodos como la representación de las revistas especializadas y las conexiones que existen entre las citas realizadas y las revistas donde se encuentran las citas.                                                                                                              Así, el indicador SJR es una métrica destinada a medir el "prestigio promedio por artículo" en las revistas, para la evaluación de la investigación. Para ello se han realizado estudios de comparación de las SJR con el factor de impacto utilizado para las revistas JCR, resultando ser una buena alternativa de evaluación de las revistas. Este proceso se da en dos fases: la primera calcula el prestigio de la revista, con ello toma las referencias ponderadas de cada revista recibida en los últimos tres años. Este prestigio es determinado a partir de: un valor mínimo de prestigio que se obtiene al ser seleccionada para su procesamiento por la base de datos. De esta manera, el prestigio de la publicación, determinado por el número de artículos de la revista incluidos en la base de datos, así como el prestigio de citación, calculado a partir del número y la importancia de las citas recibidas de otras revistas, convierte esta medida dependiente en una independiente (Cañedo y Dorta, 2010). El articulo concluye lo difícil que resulta ir en contra de lo establecido, más aún cuando esto se presenta como imposición por parte de los Cuerpos Académicos. En particular, podemos hacer referencia a que no obstante la prolija información sobre heurística, como alternativa, hay una gran resistencia por parte de los que profesan la visión tradicional de la metodología conceptuada como métodos de investigación basada en la elaboración de un protocolo. Para los autores de la revista, en cambio, la propuesta heurística busca dar una base epistemológica al llamado contexto de descubrimiento, que es lo que nosotros consideramos como el verdadero espíritu científico. Por lo tanto, la heurística, como la conceptúa el primer autor de este artículo, es una invitación a ser un rebelde con causa, es decir, ir en contra de lo establecido con una alternativa documentada. Lo que resulta paradójico, es que este artículo, con el cual se busca documentar la publicación en revistas SJR, como una alternativa a la sugerencia con carácter de exigencia de publicar en revistas JCR, brinda a su vez una base documentada de éstas últimas. El objetivo del artículo se centró en brindar una alternativa a la publicación en revistas de alto impacto, puede ser también una propuesta para que las revistas mismas busquen su indización siguiendo esta vía alternativa. Cañedo, R, & Dorta, A. J. (2010). SCImago Journal & Country Rank, una plataforma para la evaluación del comportamiento de la ciencia según fuentes documentales y países. ACIMED, 21(3), 310-320. Recuperado el 26 de julio de 2016 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000300005&lng=es&tlng=es. Jiménez, C. N., & Perianes, A. R. (2014). Recuperación y visualización de información en Web of Science y Scopus: una aproximación práctica. Investigación bibliotecológica, 28(64), 15-31. Recuperado en 20 de julio de 2016 de: http://www.elsevier.es Rodríguez-Salazar, L. M., & Delgadillo-Monroy, G. (2017). JCR versus SJR Lexicalización o transliteración en la economía de la informacion . (I. P. Nacional, Ed.) Investigación Administrativa, 46(120), 24. Obtenido de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456052444005

Diapositiva 30

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    ¿A qué otras funciones o contenidos comunicativos se contrapone especialmente la información y comunicación científica? La ciencia y, por ende, la información científica, se contraponen en especial a informaciones y mensajes que tienen otro alcance o un propósito distinto, como, por ejemplo: Expresión: de emociones, deseos, intenciones, afectos, relaciones, preferencias… Opinión: exposición de creencias, comentarios, propuestas, iniciativas, etc. Ideología: difusión de ideas políticas, religiosas, morales, sociales, estéticas, etc. Propaganda: divulgación de doctrinas con el fin de convencer y hacer adeptos. Publicidad: información dirigida a convencer y crear compradores y clientes. Pseudociencia: conjunto de supercherías disfrazadas de ciencia. Cita tres actividades realizadas habitualmente por los investigadores que supongan la utilización de información científica. Parte del trabajo de hacer ciencia para el investigador es: Indagar en los documentos publicados qué es lo que se sabe y qué lo que se ignora. Documentarse sobre un tema mediante la información aportada en otras fuentes. Redactar y publicar artículos, comunicaciones, presentaciones, libros, etc. ¿Cómo puede combatirse el exceso de información y su muy distinta fiabilidad? Frente a la saturación y diferente calidad de la información que nos rodea son importantes tanto las tecnologías de filtrado y selección (herramientas de búsqueda especiales), como la capacidad intelectual personal de evaluación y pensamiento crítico. • La información científica es un medio para tu formación en ¿Qué características de la ciencia y de la forma en que se construye hacen que sea esencial la función de los documentos y la información científica? Manejando la información científica se aprende; el proceso abarca tres competencias: encontrarla, evaluarla y utilizarla eficaz y legítimamente Análisis del video Sociedad del Conocimiento Según Krüger, la noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. En el tema menciona que: La sociedad de la información se sitúan en la década de 1960, como consecuencia de un proceso económico en el cual los sectores de producción agrícola e industrial perdieron su liderazgo en el desarrollo económico. En la sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una función clave en la construcción de la nación. El conocimiento es el fundamento para edificar un país con capacidad para enfrentar los problemas y los retos del futuro. En el tema el siglo XXI, está considerado el conocimiento como la herramienta para sobrevivir en este mundo, sin el sucumbe, y para ser competitivo el requisito indispensable a través de conocimiento resolver problemas del interés colectivo capaces y comprometidos con la sociedad civil preparados para enfrentar los problemas y los retos del presente y futuro. ¿En que afectara a la humanidad la revolución de la sociedad del conocimiento? Una nueva revolución de la información cambiaría la percepción del espacio y de tiempo, dimensiones fundamentales de la experiencia humana, no se trata de nuevas máquinas, técnicas, software o velocidad. Es revolución de conceptos, enfrentamos un periodo en el que tendremos que aprender muy rápido a conseguir e interpretar información. La sociedad del conocimiento cambiara totalmente las estructuras sociales, la forma de comportarnos y de dividirnos.

Diapositiva 31

    ¿Qué es la ciencia?
    Ziman empieza el primer capítulo de su libro afirmando con rotundidad: «Se está atacando a la ciencia. La gente está perdiendo confianza en su poder. Crecen las creencias pseudocientíficas». Para entender el arranque del libro, ante todo hay que situar su gestación –el prólogo tiene la fecha de agosto de 1998– en el contexto del debate surgido tras la publicación de la famosa parodia del físico estadounidense Alan Sokal, hacia mediados de 1966; una controversia entre científicos y pensadores racionalistas y defensores del modernismo ilustrado, por una parte, y literatos posmodernos, constructivistas sociales y humanistas partidarios del relativismo gnoseológico extremo, por otra. DESCONOCIMIENTO Y DESCONSIDERACIÓN DE LA CIENCIA Ante la proximidad de las pasadas elecciones legislativas, once renombrados científicos españoles, miembros de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología molecular, hicieron público un documento, una especie de manifiesto que se titulaba Pacto de Estado por la ciencia4. Su descripción de la situación de la ciencia como empresa de la sociedad española no difiere casi nada de la que se acaba de exponer sucintamente al final del párrafo precedente: «España, hasta ahora, apenas ha contribuido a ninguno de los grandes conceptos y tecnologías con los que se está construyendo el futuro. Ziman nos propone un modelo realista y naturalista de la ciencia académica, y lo desarrolla a partir de las normas generales a seguir por los científicos que estableció Robert Merton en 1942, tomándolas no como leyes o cánones de obligado cumplimiento, sino como relación de ideales sobre los que argumentar su concepción de la ciencia real. CUDOS Las citadas normas mertonianas, que usa el autor como un andamio para asentar su modelo de la ciencia académica, dan lugar al acrónimo CUDOS (en la traducción española, CUDEOS). Forman para Ziman el «ethos» de la ciencia académica (algunas de estas normas también constituyen parte importante de cualquier otra actividad de I+D), y son, en su formulación original en inglés, communalism (comunitarismo), universalism (universalismo), disinteredness (desinterés), originality (originalidad) y scepticism (escepticismo). Entendidas como reales, y no como meros ideales, las CUDOS o normas mertonianas forman la base de lo que Ziman denomina la «Leyenda de la ciencia» (respeto la mayúscula inicial del autor), es decir, el estereotipo de la ciencia idealizada en todos sus aspectos y que se acepta.   ZIMAN, J.M. 2003. ¿Qué es la ciencia? Madrid; Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 84-8323-298-7.

Diapositiva 33

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    ¿Cuáles son los principales tipos de sitios web donde generalmente vas a encontrar información confiable? ► Sugeridos expresamente por tus profesores. ► De universidades y centros de investigación (por extensión, URLs de todo el domino .edu, o los subdominios .edu.* y .ac.*, donde * es en este caso un dominio geográfico). ► De organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales. ► De instituciones culturales y científicas (museos, academias, archivos, etc.). ► De editoriales* científicas y académicas conocidas y prestigiosas. ► De entidades y asociaciones científicas, profesionales o empresariales relevantes.  ¿Por qué es importante la cuestión de la autoría al evaluar la fiabilidad de la información? Y ¿qué aspectos incluye? Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto sería buen síntoma, cuanto más anónima la información, peor. A veces, no obstante, la autoría puede no ser personal, sino de grupos, colectivos o instituciones. ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus datos, sus credenciales, curriculum, forma de contacto, etc.? Ten en cuenta que buscas información científica, de expertos, no de aficionados, ni de personas que sepan igual o menos que tú.  ¿Qué abarca el criterio del “rigor”, como uno de los elementos de la fiabilidad global? ¿El texto parece redactado de forma apropiada? ¿Usa un lenguaje científico preciso? ¿Expone correctamente la información? ¿Justifica sus afirmaciones mediante referencias* bibliográficas? ¿Cita otros estudios o informes, aporta documentación? ¿Incluye datos: experimentos o cálculos propios, cifras tomadas de fuentes ajenas, etc.? ¿Ofrece enlaces vivos a otros sitios web? ¿Transmite seguridad?

Diapositiva 35

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    ¿Por qué hay información en internet que los buscadores no pueden recuperar? ¿Qué tipos de contenidos o archivos están en tal situación? Las causas de que esta parte de la web no sea accesible mediante los buscadores* convencionales son muy variadas: se trata de información de alguno(s) de estos tipos: ► Generada dinámicamente en bases de datos, sin páginas ni URL estables. ► Hospedada bajo interfaces y sistemas de búsqueda propios. ► Disponible sólo mediante registro personal, nombre de usuario, contraseña, etc. ► De pago, mediante suscripción, licencia, pago por uso, etc. ► Bajo formatos o tecnologías especiales, multimedia, etc., no páginas html. ► Restringida a los robots de los buscadores por diversas razones y métodos.   ¿Qué entendemos por herramientas de búsqueda? ¿Y fuentes de información? ¿A qué llamamos herramientas de búsqueda? A servicios o archivos digitales que sirven como índice para localizar la información que necesitas entre las grandes cantidades de información existente. ¿A qué llamamos fuentes de información? Es un término muy general, que incluye las herramientas de búsqueda y cualquier otro depósito, archivo, colección o conjunto de publicaciones (e incluso documentos sueltos). ¿Qué son, en este contexto, las bases de datos documentales? ¿Y los catálogos? Bases de datos documentales: Nos referimos aquí a grandes archivos digitales que reúnen e indexan datos de documentos científicos, y por tanto sirven como índice de la literatura científica existente. No funcionan recorriendo la web, sino incorporando esos datos de manera selectiva e inteligente, por parte de personas que definen y deciden qué literatura se analiza. En bastantes casos, los registros de las bases de datos enlazan a los textos completos* de los documentos científicos, o incluso los contienen. Catálogos Nos referimos aquí a bases de datos que describen documentos científicos de diverso tipo que se conservan, proporcionan o distribuyen en un lugar o entidad: catálogos de bibliotecas, de librerías, proveedores, etc...   ¿En qué consiste la validación o acreditación de la literatura científica, cómo se hace? La ciencia es conocimiento acreditado en el seno de comunidades de expertos, que evalúan los resultados de la investigación. Los informes sobre los nuevos descubrimientos y desarrollos son sometidos a escrutinio de los colegas más cualificados antes de darse a conocer. E igualmente sucede con el resto de las publicaciones que van condensando y sistematizando el conocimiento disponible y consolidado, el estado del arte en cada disciplina. Así se va conformando el corpus de la literatura científica de cada especialidad: lo que, en cada rama del saber, se sabe. Y que constituye la base de tu formación universitaria ¿Qué define a la literatura científica? ¿Qué elementos o rasgos la caracterizan? La literatura científica, o documentación científica, o bibliografía científica, o publicaciones científicas, es, pues, información científica acreditada y tiene estos rasgos: 1. Está integrada por documentos*, que son registros de información ideados para la comunicación del conocimiento por parte de las comunidades científicas. 2. Pertenecen a unos cuantos géneros o tipos característicos, conocidos y limitados. 3. Su contenido es resultado de alguna forma de proceso editorial: un sistema de selección y revisión, anteriores a la publicación, por parte de personas o entidades independientes de los creadores y dignas de confianza, o algún mecanismo de aprobación y control de calidad en todo caso: no son autopublicaciones. 4. Están en formato digital, pero a veces también en versión impresa, en papel.

Diapositiva 38

    ¿Por qué la biblioteca ofrece contenidos digitales exclusivos, que no pueden usarse desde cualquier lugar de internet libremente? ¿Cómo es esto posible? En internet se publican online contenidos y documentos* científicos por los que hay que pagar para su lectura, consulta o descarga. Técnicamente, como ya hemos dicho, esta es una de las razones para la invisibilidad de tales archivos en los buscadores convencionales como Google. Se trata de bases* y bancos de datos, libros y revistas electrónicas, colecciones de normas, obras de consulta, etc., eso ahora no importa. La cuestión es que la biblioteca de tu universidad contrata esos contenidos, paga por ellos en determinadas condiciones (suscripción, etc.), y los distribuidores los convierten en archivos accesibles y visibles dentro de la red del campus, lo que se llama el dominio o rango de direcciones IP que tienen los ordenadores de tu universidad. Son contenidos, pues, con licencia de campus, para la comunidad universitaria. ¿Qué documentación puedes encontrar con el buscador de la biblioteca?   Rastrea documentación procedente de diversas bases de datos y fuentes de información disponibles en la biblioteca, como el propio catálogo* de sus fondos. ► Encuentra contenidos muy variados: digitales e impresos; referencias* y textos completos* online; artículos, libros, trabajos académicos, informes, congresos, etc   ¿Para qué sirven y por qué son importantes las bibliografías recomendadas? Como una prestación generalmente asociada al catálogo* de sus fondos, muchas bibliotecas universitarias facilitan el servicio de bibliografías recomendadas. Así, puedes acceder fácilmente a los documentos o literatura fundamental que tus profesores aconsejan para que prepares cada asignatura. ¿Hay que pagar por acceder a contenidos digitales de la biblioteca desde fuera del campus? ¿Es siempre posible, qué hace falta? Esta información científica de pago, online, está contratada por la biblioteca para consultarse dentro del campus, en los ordenadores de la universidad. Pero con frecuencia también se admite y es factible que los miembros de la comunidad universitaria la puedan usar desde fuera del campus mediante algún servicio o pasarela de identificación que cuenta con el respaldo de los servicios universitarios de informática. Esto se lleva a cabo con sistemas de acceso remoto, de conexión externa a recursos electrónicos, de red privada virtual (VPN) o también llamados de otras maneras. ¿Cuáles son algunos de los más conocidos gestores bibliográficos? Los más conocidos son quizá Mendeley, Zotero y Refworks, pero hay otros.
    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación

Diapositiva 40

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    ¿Qué datos se suelen incluir en la referencia de un documento, entre otros? REFERENCIA Título, autores, fecha, lugar, editorial, tamaño, formato, URL, código numérico, etc. ¿Qué subtipos de manuales, tratados y obras de consulta podríamos distinguir y en qué consiste cada uno? Estos subgéneros, entre los que a veces es difícil distinguir: ► Manuales: diseñados y pensados para la enseñanza y el estudio. ► Tratados: exponen el conocimiento de toda una disciplina globalmente. ► Handbooks, compendios: recopilan datos, tablas, fórmulas, instrucciones, etc. ► Enciclopedias: cubren organizadamente un amplio sector de conocimiento. ► Diccionarios: explican alfabéticamente terminología, conceptos, temas, etc. ► Atlas: colecciones de mapas o información gráfica de cualquier tipo.   Aparte de localizar en el buscador el documento-fuente, ¿cómo puedes encontrarte referencias de partes de obras colectivas o de congresos, con qué herramientas?   Para localizar con el buscador de la biblioteca estos documentos a menudo conviene consultar por los datos de la obra colectiva: ver próxima práctica 5.7. Pero te pueden aparecer contribuciones de obras colectivas en búsquedas temáticas de documentación con buscadores*, bases de datos*, etc

Diapositiva 42

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    ¿Para qué sirve el ISSN y para qué sirve el DOI? ¿Qué significa DOI? El código ISSN, de 8 dígitos, sirve para identificar las revistas. Por ej.: la Revista Internacional de Sociología tiene el ISSN 1988-429X para su edición electrónica. Es también muy importante el código DOI, Digital Object Identifier: identifica los propios artículos de revista publicados en línea y, en realidad, cualquier documento científico disponible en la Red (parte de una obra colectiva o congreso, informe, etc.). El DOI vale para localizar un documento en la Red de forma unívoca y permanente, con independencia de cuáles hayan sido los cambios de plataforma, servidor web o editorial que haya sufrido a lo largo del tiempo. Los DOI se resuelven, es decir, se localiza el documento correspondiente, por ejemplo, en la página oficial del Sistema DOI ¿Qué son revistas de acceso abierto? Di dos editoriales que publiquen revistas así. Son revistas científicas no sufraga-das mediante las suscripciones de los usuarios o lectores sino por los autores, organismos de investigación, etc. Y, por ende, son de acceso abierto* en internet. Es el caso de las revistas de Public Library of Science (como PLOS ONE), Biomed Central, Hindawi Cita tres organismos de normalización y tres tipos de textos legales según el rango. Según el rango: Tratados y convenios internacionales… Constituciones, leyes fundamentales… Leyes orgánicas, leyes, decretos-ley, directivas Según el órgano emisor y/o ámbito: Unión Europea, organismos internacionales… Estados, países… Ministerios, agencias gubernamentales ¿Qué son los informes técnicos o documentos de trabajo? ¿Cómo se hacen? Los informes técnicos (technical reports) son estudios y trabajos especializados redactados por y/o para entidades y empresas. Los documentos de trabajo (working papers) son similares y se elaboran generalmente por parte de organismos económicos y de investigación. Por su contenido y función, son como monografías, pero más breves y especializados y con una función más práctica o aplicada, pues se elaboran también con mayor agilidad. Más que pasar por un proceso de selección editorial competitiva, se realizan por encargo. Sus autores son expertos o, con frecuencia, grupos de expertos que trabajan para la institución o empresa que manda hacer el estudio o el documento.

Diapositiva 44

    ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para definir bien el problema antes de buscar? Planificación de la tarea, Finalidad de la búsqueda, Sector, área, disciplina, Enfoques, aspectos relevantes, Clases de información o de documentos e Idiomas, épocas, lugares. ¿Cuáles son los principales tipos de términos de búsqueda que puedes preparar? Términos alternativos, Sinónimos, Comunes o técnicos; Frase resumen; Palabras clave, conceptos básicos; Términos relacionados, complementarios; Términos más generales y Términos más específicos ¿En qué consiste la combinación de términos en las búsquedas? ¿Y de qué tipos hay? Consiste en buscar referencias o documentos donde determinados términos que yo pido: • Estén presentes todos ellos: TODAS LAS PALABRAS, Y, AND • Esté presente alguno de ellos: ALGUNA PALABRA, CUALQUIERA, O, OR • No esté ninguno: SIN LAS PALABRAS, NO, NOT ¿Qué criterios puedes tener en cuenta al seleccionar documentos tras una búsqueda? Recomendaciones Orientaciones o directrices recibidas de profesores, director de tu trabajo, etc. Relevancia Pertinencia del documento respecto al tema de tu búsqueda. Juzga hasta qué punto responde a tu necesidad o es útil por su enfoque, alcance, amplitud, profundidad, presentación, etc. Conviene fijarse en el título, índice, resumen, palabras clave, introducción, conclusiones, epígrafes, figuras, etc. Vigencia Fecha de publicación* y en consecuencia validez o actualidad del contenido en relación al tema y disciplina en que trabajamos. No te interesa información obsoleta, pero este factor depende de las áreas de conocimiento o temas. Autoría Reputación o méritos de los autores como expertos en el tema. Es un factor muy importante si sabemos dilucidarlo o conseguimos datos al respecto. Fuente de la publicación Prestigio o influencia de la revista donde aparece un artículo, relevancia de una editorial de libros, o de una sociedad científica que respalda un congreso o informe. Tipo de documento Según el tipo de documento, como sabes, es distinta su utilidad o aplicación: manuales, monografías, artículos científicos, artículos u obras de divulgación, informes, estudios de casos, de métodos, análisis estadísticos, etc. Referencias incluidas Inclusión de datos de artículos o estudios en los que se basa el trabajo en cuestión, citados en el texto y reunidos al final, que prueban su fundamentación y te pueden ser de utilidad también por sí mismas. Impacto, citas En artículos de investigación se puede tener en cuenta el volumen de citas recibidas por el documento analizado, que indican su importancia en la ciencia. Si te salen demasiados resultados en un rastreo, ¿cómo puedes reducirlos bien? Si son muchos: pon o aumenta limitaciones, restringe a los documentos más recientes, añade más términos combinados con Y (AND, todas las palabras), busca en campos específicos (título, etc.) en lugar de en todos o en cualquier campo, suprime truncamientos en términos, cambia un término general por otro más específico
    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación

Diapositiva 46

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    ¿Por qué no está incluido en la clasificación de herramientas de búsqueda el descubridor* o buscador general de recursos de la biblioteca? ¿No es bueno usarlo? Buscadores o descubridores* bibliotecarios: Tampoco incluyo en la clasificación los llamados discovery tools, porque no son herra-mientas entre las que se pueda elegir. Son instrumentos tecnológicos únicos en cada universidad, que pueden usarse o no, pero ocupan una posición especial, singular. Sólo forman grupo con otros equivalentes, pero no se puede optar entre ellos en cada lugar. Si tu biblioteca cuenta con un descubridor*, buscador general o metabuscador debes enterarte de cómo funciona exactamente. Te puede ser muy útil para buscar artículos y otros documentos especializados y como rastrea también los libros y otros materiales del catálogo y todo tipo de contenidos electrónicos suscritos por la biblioteca, es una herramienta muy potente para las búsquedas temáticas de documentación. ¿Qué papel juega un distribuidor o plataforma de bases de datos*? En el campo de la información científica, las bases de datos* documentales son unas herramientas de búsqueda especializadas de gran valor e importancia, que forman parte típicamente en muchos casos de la llamada internet profunda Las bases de datos documentales son fuentes de información* electrónica, usualmente disponibles en internet, (i) integradas por registros o referencias bibliográficas que des-criben documentos científicos y (ii) han sido incorporados de forma selectiva y consciente (iii) para servir como índice o medio de difusión de la literatura científica ¿Cuál es la mayor editorial científica? ¿Cómo se llama el portal de sus contenidos? ScienceDirect es el portal editorial de la empresa Elsevier, donde publica online miles de revistas, libros y obras de consulta científicas, como primera compañía del sector en el mundo. Unas 3.800 revistas y unos 35.000 libros electrónicos, casi 14 millones de documentos individuales (texto completo) en total, según afirman. ¿Qué información nos facilita típicamente de cada documento una base de datos? Referencia: datos básicos: título del artículo, autores, revista, volumen, número, fecha, páginas. Texto completo*: enlaces a archivos con el texto íntegro del documento, que esta base de datos incorpora, en formatos pdf y html. Resumen o abstract* describiendo el contenido del documento, para saber de qué trata y si nos interesa o no leerlo entero. Referencia: datos complementarios indexados por campos de forma muy pormenorizada Otros contenidos: la referencia incluye además otros enlaces: Para descargar el texto completo en versión pdf. Para imprimir, citar, enviar o guardar el documento. A 56 referencias de documentos posteriores que han citado el artículo. A documentos que comparten referencias citadas (tratan de lo mismo). A varios documentos relacionados por sus términos,

Diapositiva 47

Diapositiva 48

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    Como autor de tu trabajo fin de grado, ¿cuáles son los derechos económicos de propiedad intelectual que tienes o tendrás sobre esa obra? Derechos económicos, patrimoniales o de explotación (que son transferibles) para: i) reproducirla en otro soporte, ii) distribuir ejemplares físicos de la misma, iii) darla a conocer mediante las tecnologías de la información o en actos públicos, iv) adaptarla y modificarla en versiones distintas. ¿En qué consiste Creative Commons? Si depositas tu trabajo fin de grado en el repositorio de tu universidad bajo una licencia CC, ¿puede alguien usar algún fragmento sin citarte como autor? ¿Pierdes el reconocimiento de tu autoría sobre esa obra? Cuando encuentres contenidos (textos, imágenes, música, etc.) bajo licencias Creative Commons sabes que puedes reutilizarlos (reproducirlos, etc.) con mayor libertad, dependiendo de cuál sea exacta-mente el tipo de licencia CC usado en cada caso. Se puede buscar material así usando las limitaciones por Derechos de uso en el buscador Google (en la búsqueda avanzada o en herramientas de búsqueda del buscador de imágenes). ¿Puedes colgar en la web del grupo ecologista al que perteneces un archivo pdf de un artículo científico que te has descargado dentro de la universidad porque es de acceso restringido? ¿Y el enlace (o DOI) a la dirección de la editorial donde está publicado? Respetar la creación intelectual ajena como te gustaría que respetasen la tuya y evitar el plagio son actitudes muy recomendables para actuar en la universidad y en la vida profesional. Señala cuatro razones por las que te conviene respetar las creaciones ajenas. Utilizar con respeto las creaciones ajenas, buscando la originalidad, significa cumplir la ley, seguir las reglas académicas y aplicar métodos de trabajo eficaces, que suponen ventajas: ► Facilita que avances en tus estudios aprendiendo más y mejor. ► Te impulsa a la excelencia profesional, hacia una mayor preparación y competencia. ► Te enseña a madurar, a valerte por ti mismo, a desarrollar tus propias opiniones. ► Te hace más valioso que quienes se limitan a salir del paso con Google.

Diapositiva 50

    ¿Por qué razones puede ser importante contar con un gestor bibliográfico? Con un gestor bibliográfico puedes ir guardando y organizando toda tu información: los datos de libros, artículos o webs que te han sido útiles, con notas, esquemas, resúmenes o comentarios sobre los mismos, y con la ventaja de poder volverlos a buscar y encontrar con facilidad porque se integran en una base de datos recuperable por muchos criterios, estructurada en carpetas, etc ¿En qué casos no puedes archivar los documentos íntegros en el gestor bibliográfico? Su modelo de negocio: si cobran al usuario final o institución suscriptora o si se financian por otras vías (publicidad, etc.). Lo más frecuente es que ofrezcan una versión básica de uso gratuito y otra más avanzada de pago, institucional o premium. ¿Qué gestor no permite archivar documentos? ¿Y cuál de ellos sólo archiva tus datos de forma local? ¿Cuál es completamente gratuito, sin versiones de pago? RefME: servicio en línea que sirve para gestionar de forma muy sencilla y práctica referencias bibliográficas, pero no guardar los documentos. Permite captar, reunir y archivar las referencias, organizarlas, insertar citas y bibliografía en tus trabajos, etc. Es gratuito, pero tiene una versión de pago, RefME Plus, que proporciona me-jores prestaciones. Zotero: gestor bibliográfico que funciona mediante un software que se instala en tu ordenador o en otros dispositivos, sincroni-zándose con un servicio en línea. Es un programa gratuito, de software libre, asociado en su origen al navegador Firefox. Con Zotero puedes capturar refe-rencias de cualquier fuente de forma muy eficaz, organizar datos y documentos, producir citas y bibliografías, aunque en pocos estilos, y colaborar con otras personas. ¿En qué fase conviene elaborar un esquema provisional de la composición o síntesis? Esquema, estructura provisional: El resultado central de esta fase 2ª debe ser un borrador de esquema o estructura de la síntesis personal que vas a elaborar sobre el tema, o sea, el armazón que va a tener. Conforme estudias las anotaciones vas identificando las cuestiones clave, los datos que te parecen más claros e importantes. ¿Cómo debe ser el proceso de lectura de los documentos? Lectura activa y selectiva: La lectura académica y profesional suele ser activa y selectiva: no es el texto el que viene hacia ti, sino tú al texto. Los documentos se leen priorizando, decidiendo qué capítulos, párrafos y fragmentos requieren más y menos atención. Cuanto más costumbre y formación tengas, con más eficacia lo harás. En función de tu objetivo, procurarás no perderte lo importante, pero tampoco perder tiempo con lo accesorio. Habrá párrafos que leerás tres veces, pero otros los saltarás, porque te darás cuenta de que no afectan a tu asunto. Lectura de las anotaciones: Realiza un estudio atento de tus anotaciones, probablemente no baste una sola lectura. Elige con cuidado el orden para repasar los documentos*, que sea el más lógico o provechoso. Así, volviendo a lo esencial de lo que has leído, culminas la apropiación intelectual de lo que te interesa aprender y tu cerebro va preparando la síntesis al establecer relaciones y sacar conclusiones. Adquieres una visión de conjunto, un mapa general del tema. ¿Por qué es importante apuntar la página al tomar notas de un documento? Las notas deben ir ordenadamente precedidas por el número de la página del documento a la que se refieren, para saber la procedencia exacta, ¡por si tuvieras que citarlas! ¿En qué consiste una revisión bibliográfica?                                                                                                 Es un tipo frecuente de tarea académica, bien con carácter de trabajo aislado o como parte de un trabajo de mayor alcance. Consiste en presentar el estado de conocimientos sobre una cuestión científica, exponiendo y resumiendo sistemáticamente lo que se sabe sobre el tema, o los últimos hallazgos, y extrayendo algunas conclusiones: visión de conjunto, avances y cuestiones pendientes, etc. Esto implica pasar revista de forma ordenada y resumida a la documentación relevante publicada, reseñando sus argumentos o teorías, destacando los problemas abordados, las tendencias detectadas, comparando
    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación

Diapositiva 52

    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación
    En general, ¿qué informaciones o datos no tienes que citar, salvo en caso de duda?   Tus propias ideas, argumentos, datos, cálculos o conclusiones, como es natural. ► Conocimientos comunes, de dominio público, sabidos por todos o que aparecen sistemáticamente en las publicaciones de la especialidad, perteneciendo por tanto al cuerpo de conocimientos de cualquier experto del sector.   ¿Qué tipos de responsabilidades personales pueden aparecer en un documento al redactar su referencia? ¿Afecta a la ordenación de las referencias? El estilo Vancouver, ¿qué sistema de citación emplea? ¿Y en qué disciplinas se usa más? Es el estilo predominante en ciencias biomédicas, consagrado en las normas de la National Library of Medicine (USA), y usa el sistema de citación numérico. Menciona cuatro motivos por los que es importante el sistema de citas y referencias. ► Reconocer y agradecer el mérito de los creadores en que te apoyas. ► Reforzar tus argumentos y tesis con la autoridad de otros. ► Incluir datos imprescindibles para conseguir probar lo que deseas. ► Demostrar dominio del tema, que te has documentado al respecto

Diapositiva 54

    ¿Qué información debe figurar en la portada de un trabajo académico? Es la página de identificación del trabajo. Debe incluir imprescindiblemente:   • Nombre oficial de la Universidad y del centro y, si es el caso, logos o símbolos. • Título completo del trabajo, con subtítulo, si es el caso. • Nombre y apellidos completos del autor/a. • Nombre y apellidos del profesor/a que dirige o al que se presenta el trabajo. • Asignatura a la que corresponde el trabajo, si es el caso. • Título académico para el que se presenta el trabajo, si es el caso. • Ciudad y fecha de presentación del trabajo.   ¿Por qué motivos es conveniente depositar los trabajos en repositorios institucionales? Depositar tu trabajo en un repositorio lo difunde en internet a través de recolectores y buscadores de datos bibliográficos y, por tanto, lo pone, como cualquier documento científico, en circulación. ¿Por qué es interesante esto? ► Tu trabajo tiene máxima accesibilidad en un repositorio*, por razones técnicas, pues incluye metadatos y facilita protocolos de recolección que lo hacen fácilmente recuperable por parte de las herramientas de búsqueda*. ► Te da una gran proyección pública, por tanto, en la red, en todo el mundo, puedes enseñar tu trabajo a quien quieras, cualquiera puede verlo. ► Es un primer resultado concreto y demostrable de tu carrera, de tu profesionalidad, te permite demostrar lo que sabes y lo que vales, ir haciéndote un nombre. ► Depositando en acceso abierto* colaboras a la libre circulación del conocimiento científico: una contribución de calidad merece difundirse y estar disponible para todos. ► Ayudas a la conservación a largo plazo de tu documento y a la difusión del patrimonio intelectual de tu universidad.   ¿Para qué sirve la introducción de un trabajo académico? ¿qué incluye normalmente? Sirve para presentar el texto y los objetivos, motivación y naturaleza del trabajo. Debe situar el problema del trabajo en su contexto científico o técnico, haciendo referencia a la literatura correspondiente, y ha de justificar la relevancia e interés del tema. También puede valer para explicar los métodos de trabajo e indagación usados y para precisar con exactitud el alcance (cronológico, tipológico, geográfico, etc.) de la tarea. Es decir, tiene que poner al lector delante del núcleo del asunto, bien informado de todos los antecedentes e interesado por continuar leyendo. ¿Por qué hay que buscar información científica al seleccionar el tema de tu trabajo? Sondea qué información científica hay sobre los temas, para explorarlos, para orientarte. ¿Hay poca o mucha documentación publicada? Tan malo es que haya demasiada información como ninguna, necesitas una base, pero poder abarcarla. ¿Hay trabajos ya hechos? Mal, pues buscas originalidad. ¿Sobre temas relacionados o similares? Bien, es síntoma de actualidad. Fíjate si los temas son demasiado amplios o muy restringidos, entérate mejor acerca de qué van.   ¿A quién pertenecen los derechos de propiedad intelectual de los trabajos académicos?  Propiedad intelectual: Con la salvedad de lo que se acuerde en ciertos casos de trabajos en colaboración, resultado de una labor de equipo, o de la intervención activa del director/tutor en la creación del documento, y sin perjuicio de lo que dispongan normas específicas de la universidad, con carácter general la propiedad intelectual del trabajo es tuya, ¿quién pertenecen los derechos de propiedad intelectual de los trabajos académicos?
    Puntos clave, práctica, repaso y ampliación

Diapositiva 55

    Revista indexada: Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos/índice/repertorio de consulta mundial. Base de datos: En el ámbito de la información científica, es una herramienta de búsqueda que consiste en un gran archivo de referencias de documentos científicos, incorporados de forma selectiva, deliberada y no automática. Se trata, pues, de bases de datos bibliográficas, que pueden incluir enlaces a los textos completos de los documentos, o incluso archivos anexos con dichos documentos. Elsevier: es una empresa de análisis de información global que asiste a instituciones y profesionales en el progreso de la ciencia, cuidados avanzados en materia de salud, así como mejorar la ejecución de los mismos para el beneficio de la humanidad. El SCImago Journal & Country Rank (http://www.scimago.es) es una plataforma en la Internet que provee una serie de indicadores sobre la calidad y el impacto de publicaciones y revistas a partir de información de Scopus de Elsevier (http://www.scimagojr.com/index.php). Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas y cubre más de 18 mil revistas siendo más del 90% de ellas del tipo arbitradas y pertenecientes a las áreas de ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades. Latindex: es un Sistema Regional de Información en Línea para la divulgación de revistas electrónicas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Latindex funciona sobre la base de la cooperación regional a través de una institución responsable en cada país participante. Para Ecuador la SENESCYT, es el centro autorizado por Latindex en apoyo a la evaluación de publicaciones periódicas nacionales. El sello DOAJ es una marca de certificación para revistas de acceso abierto, otorgado por DOAJ (Directory of Open Access Journas) a revistas que logran un alto nivel de apertura, se adhieren a las mejores prácticas y altos estándares de publicación. Tiene el objetivo de aumentar la visibilidad y la facilidad de uso de las revistas de Acceso Abierto científicas y académicas que permitan fomentar el aumento de su uso e impacto. SciELO, Scientific Library Online es una plataforma de publicación de revistas científicas electrónicas iberoamericanas en acceso abierto*. Proporciona acceso a unas 1.200 revistas de todas las áreas temáticas. Más de medio millón de artículos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: Redalyc.org es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas, que contempla todas las áreas del conocimiento. Ofrece una hemeroteca en línea que permite leer, descargar y compartir artículos científicos a texto completo de forma gratuita, en apoyo a las labores académicas tanto de investigadores como de estudiantes. El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado El ISBN (International Standard Book Number) o Número Normalizado Internacional para Libros es un número de identificación legible electrónicamente que reconoce a todos los libros sin que haya lugar a que se produzcan errores. El número se define por el estándar ISO (International Standard Organization) 2108. El ISBN está en uso desde hace más de 30 años y ha revolucionado el comercio editorial. 166 países y territorios son miembros oficiales del sistema ISBN. El ISBN acompaña a una publicación desde de su producción. DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que tienen algunos artículos extraids de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.
    GLOSARIO

Diapositiva 56

    Abstract También llamado resumen, es una exposición condensada del contenido de un documento*. Puede acompañar por delante al texto del propio documento y figurar junto a la referencia* bibliográfica en bases de datos* y catálogos*. Sirve para saber de qué trata el documento, decidir si interesa leerlo entero o no, etc. Acceso abierto Es la difusión en Internet de contenidos científicos sin barreras económicas (gratuitamente) y sin bastantes de las restricciones de la propiedad intelectual, como las de reproducción, distribución o libre comunicación. Se lleva a cabo publicando en revistas científicas abiertas o depositando versiones de los documentos* en repositorios* digitales. Base de datos En el ámbito de la información científica, es una herramienta de búsqueda* que consiste en un gran archivo de referencias* de documentos* científicos, incor-porados de forma selectiva, deliberada y no automática. Se trata, pues, de bases de datos bibliográficas, que pueden incluir enlaces a los textos completos* de los documentos*, o incluso archivos anexos con dichos documentos*. Bibliografía Conjunto ordenado de referencias* bibliográficas identificando documentos* que tratan sobre un tema o materia, o que se recomiendan o proponen. A veces también se llama bibliografía al conjunto de referencias* citadas en un texto, colocado al final del mismo, aunque más propiamente debería llamarse simplemente en este caso Referencias citadas. Buscador Herramienta de búsqueda* que recorre la web con su robot, archiva e indexa sus contenidos, y ofrece servicios de búsqueda a los usuarios. También llamado motor de búsqueda o search engine, se caracteriza por rastrear y recuperar datos de múltiples fuentes de información. Un caso especial es el descubridor* de recursos de la biblioteca (discovery tool, metabuscador, etc.) Catálogo Herramienta de búsqueda* consistente en una base de datos* bibliográfica que informa de la localización y acceso a los documentos*, ejemplares existentes, condiciones físicas, disponibilidad, precios o formas de acceso o préstamo, etc. Los catálogos pertenecen a bibliotecas y sistemas bibliotecarios, pero también a librerías y proveedores de libros online, distribuidores, etc. Cita Es la remisión, llamada o vínculo que se inserta en un texto o publicación a las ideas, frases o documentos* de otros autores. De este modo se envía al lector a la fuente de donde se toma la información prestada, reseñada o aludida, reconociéndolo. Puede efectuarse mediante números, notas a pie de página, claves entre paréntesis, etc., hay diversos sistemas o estilos. Descubridor También llamado herramienta de descubrimiento, discovery tool. Documento Registro, grabación o soporte físico con información organizada para su conser-vación y para su comunicación a algunas personas o para su difusión pública. Además de en formatos digitales puede estar en versiones impresas (en papel). Los documentos científicos están pensados para la comunicación del conoci-miento en las comunidades científicas y pertenecen a unos cuantos géneros característicos. Edición Es un término con varias acepciones: i) Tarea de seleccionar, valorar, reunir, supervisar, anotar, corregir, comentar, preparar o coordinar textos de otros autores para su publicación; ii) cada una de las versiones diferentes, alternativas o sucesivas, de un documento* (3ª edición, edición electrónica, ed. corregida y aumentada, etc.); iii) en español también se usa de forma algo equívoca para expresar el acto de publicación*, publicar, etc. Editorial Empresa u organización encargada de seleccionar y financiar, con o sin fines lucrativos, la publicación* de contenidos intelectuales, es decir, la divulgación ante la sociedad de registros de información, documentos*. Equivale al término inglés Publisher. Evitamos en esta Guía usar la palabra editor, que reservamos para la función personal e intelectual de realizar trabajos de edición*(i). Una segunda acepción de editorial es la de texto o documento* que expresa opiniones o valoraciones en una revista, periódico, sitio web, etc. Fuente de información Igual que recurso de información, es un término muy general usado para referirse a cualquier archivo, registro o colección de información útil para resolver un problema o buscar un dato. Puede ser desde un buscador* o una base de datos* hasta un portal de internet, una revista científica*, una enciclopedia, etc. Incluso un documento* sencillo puede considerarse así en la medida en que sirva para extraer información útil para un trabajo, etc. Gestor bibliográfico Software y/o servicio web que facilita al usuario crear y mantener su propia base de datos personal de referencias y documentos a texto completo y editar bibliografías* y trabajos académicos o científicos con citas* y referencias* en múltiples estilos bibliográficos, así como compartirlas con colegas. Herramienta de búsqueda Fuente de información* que sirve como índice para explorar y encontrar qué documentos o informaciones existen de nuestro interés, con unas características particulares, sobre un tema determinado, etc. Es el caso de los buscadores*, bases de datos*, catálogos*, etc. Literatura científica Información científica acreditada, integrada por publicaciones* que han seguido un proceso editorial de selección, evaluación o revisión por pares antes de su difusión, dentro del control ejercido por las comunidades científicas para validar el nuevo conocimiento. Se divide en varios géneros de documentos*. También la conocemos como documentación científica, bibliografía científica o publicaciones científicas
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

PORTAFOLIO DIGITAL DE APRENDIZAJE
anayaz.sanchezro
Propuesta de Portafolio del Profesor
Beno Hernandez Avitia
PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE
bibihernandez80
Texto argumentativo
javiera castillo
Portafolio Virtual
luis miranda3825
ELABORACIÓN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
karla alejandra quezada galvan
Portafolio de Evidencias
Rogelio Tapia
PORTAFOLIO VIRTUAL
BRIGGITTE LLECLLISH
RECOMENDACIONES PARA CLASIFICAR EVIDENCIAS
karla alejandra quezada galvan
Evaluación del y para el aprendizaje
YADIRA VELASQUEZ